Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2024

Concepción Meri Cucart: El camino espiritual de Juan de la Cruz. Por Sagrario Alarza

Meri Cucart, Concepción: El camino espiritual de Juan de la Cruz. San Pablo, Madrid, 2008. 182 páginas. Comentario realizado por Sagrario Alarza.

Concepción Merí Cucart es Diplomada en Enfermería, Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia y Licenciada en Teología por la Facultad San Vicente Ferrer, de la misma ciudad. Su orientación profesional se centra en el diálogo de la espiritualidad con la psicología profunda. Es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas. 

La aproximación a la figura y la obra de san Juan de la Cruz puede realizarse desde diferentes vertientes: poética, crítica literaria, teológica, mística... En este libro, la autora se acerca a los aspectos místico-teológicos del itinerario espiritual del santo. 

A lo largo de toda la obra, logra acercar a Juan de la Cruz a la cultura y sensibilidad del hombre de hoy, mostrándonos al hombre místico; al creyente que supo mantenerse en ese difícil término medio sin caer en extremismos, pero tampoco en la mediocridad; al místico que puede parecerle al creyente de hoy oscuro, lejano, incomprensible, pero al que, sin embargo, nada de lo humano le era ajeno. Profundiza en los escritos del santo y remite a ellos, como un ir y venir continuamente a la raíz. 

lunes, 8 de enero de 2024

Teresa de Jesús: Libro de la vida. Por Marta Sánchez

Teresa de Jesús: Libro de la vida. San Pablo, Madrid, 2007. 448 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Esta nueva edición de la autobiografía de Teresa de Jesús tiene la finalidad de facilitar al lector primerizo una lectura comprensiva de la vida de la Santa, primera doctora de la Iglesia. 

El Libro de la vida es una obra mística, histórica y profundamente religiosa. Está narrada en cuarenta capítulos que pueden agruparse en tres momentos vitales. El primero, la vocación: la llamada a la vida consagrada, la verdad de su vida (caps. 1- 9). Acompañada por tres grupos: la familia, «el monasterio de la Encarnación» (su otro hogar) y los médicos que la declaran incurable. El segundo momento es la oración: el encuentro con Cristo, la mística a pie descalzo (caps. 10-31). Aquí entran en escena los amigos del alma de Teresa: fray Pedro de Alcántara y Francisco de Borja. Además de otros jesuitas jóvenes y su gran amiga doña Guiomar de Ulloa. Y el último es la acción: maestra espiritual, escritora y fundadora (caps. 32-40). La Santa reduce la comitiva de personajes al mínimo, pasando a primer plano los dominicos Pedro Ibáñez, Domingo Báñez y García de Toledo, para el que escribirá capítulos enteros a modo de cartas. Surge el primer grupo de discípulas íntimas, las cuatro pioneras del Carmelo de San José. En cada capítulo, el editor presenta y sintetiza en una pequeña introducción el contenido

viernes, 22 de abril de 2022

Carlos García Gual: Voces de largos ecos. Por Javier Sánchez Villegas

García Gual, Carlos: Voces de largos ecos. Invitación a leer a los clásicos. Ariel, Barcelona, 2020. 330 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A estas alturas, yo creo que Carlos García Gual no necesita presentación. Cualquiera que se haya acercado a los clásicos, casi con total seguridad, se habrá encontrado con algún libro traducido por él. Efectivamente, García Gual es catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en la antigüedad clásica, mitología, filosofía y literatura. En dos ocasiones ha sido galardonado con el Premio Nacional de Traducción, y es miembro de la Real Academia Española. Ha publicado numerosos libros, entre los que se encuentran estudios filosóficos, literarios, traducciones o incluso introducciones a autores, obras o corrientes de pensamiento clásicos.

El libro que nos ocupa, Voces de largos ecos, es una recopilación de trece prólogos redactados para textos varios, prólogos publicados aquí y allá hace mucho o menos tiempo. A juicio del autor, todos ellos pueden seguir siendo atractivos para el lector de hoy, lo cual justifica su nueva publicación.

Como el propio autor indica en la introducción, todos los textos están dispuestos en orden cronológico: primero los griegos y luego los latinos. Así, algunos versan sobre un autor y su obra de conjunto (Homero, Aristófanes, Plutarco, Ovidio y

miércoles, 5 de enero de 2022

Piero Boitani: Diez lecciones sobre los clásicos. Por Javier Sánchez Villegas

Boitani, Piero: Diez lecciones sobre los clásicos. Alianza, Madrid, 2019. 301 páginas. Traducción de Pepa Linares de la Puerta. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Estas Diez lecciones sobre los clásicos provienen de una propuesta que el autor recibió en su día de la RSI, la Radiotelevisión Suiza en lengua italiana. Se trataba de realizar diez capítulos de treinta y cinco minutos cada uno sobre los clásicos, es decir, sobre los autores y las obras literarias de la Antigüedad clásica. Si alguien tiene curiosidad por ver los capítulos, además de leerse el libro que estamos presentando, puede acudir a la siguiente página web: http://rsi.ch/rete-due/programmi/cultura/laser/puntate. En esta página encontrará todos los capítulos de Piero Boitani y otros muchos tesoros literarios, históricos y artísticos.

Obviamente, el libro de Piero Boitani se divide en diez capítulos. Son los siguientes:

1. El poema de la fuerza y de la piedad: la Ilíada. No podía faltar. Es el clásico de los clásicos. El poema de la guerra. El poema que nos pone de manifiesto que es necesaria la muerte para que el hombre sea restituido a sí mismo y reconozca la belleza del otro hombre.

2. La novela del regreso: la Odisea. No habla de la guerra. Es el poema del regreso,

martes, 23 de marzo de 2021

Franco Nembrini: Dante, poeta del paraíso. Por Daniel Cuesta Gómez

Nembrini, Franco: Dante, poeta del deseo. Paraíso: Conversaciones sobre la Divina Comedia. Encuentro, Madrid, 2017, 194 páginas. Traducción de Ricardo Sánchez Buendía. Comentario realizado por Daniel Cuesta Gómez.

Con esta obra el autor pretende volver al lector experimentado al espíritu de la Divina Comedia, al igual que facilitar el contacto con Dante a aquellos que se acercan a sus líneas por primera vez.

Ciertamente Nembrini consigue el objetivo que se propone, puesto que descubre a un Dante que a veces puede pasar desapercibido, a la vez que logra que encontremos el nexo de unión entre su tiempo y el nuestro. 

A lo largo de las páginas del libro, el lector va descubriendo que aunque nos situemos muy lejos en el tiempo y nuestras circunstancias vitales sean muy diferentes, en el fondo los hombres de principios del siglo XIV y los del siglo XXI tenemos que enfrentarnos a retos muy semejantes. 

Pero pese a todo, la obra adolece demasiado de carácter introductorio o expositivo. Y así, cuando uno va pasando sus páginas, echa de menos que las referencias y citas de la Divina Comedia sean más largas y abundantes, para dejar que sea Dante el que nos interpele y no tanto la interpretación que Nembrini hace del mismo.


lunes, 1 de marzo de 2021

Irene Vallejo: El infinito en un junco. Por Víctor Herrero de Miguel

Vallejo, Irene: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Siruela, Madrid, 2019. 472 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel.

Dice George Steiner que tras la lectura de algunas páginas de la Biblia hebrea ––Job, Qohelet, ciertos salmos, el segundo Isaías–– resulta imposible imaginar cómo la mano que está detrás de las palabras ha regresado a la normalidad del mundo, a las tareas comunes en que la carne humana se tiene que ocupar. Esta mañana de mayo, luminosa y tranquila, me ocurre algo semejante, pues dudo si la autora de este libro, cuando coronó con el fin su obra, cogió el metro, hizo la compra en un supermercado o llevó el coche a pasar la revisión. Más normal me parece que, libre y alada, marchase de vuelta a ese lugar mágico e inaccesible donde cultiva el néctar que transforma después en letra impresa. 

Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) ha logrado en este ensayo que un libro sobre el arte y el misterio del libro seduzca a legiones de lectores. El mérito ––¡líbrenos Dios del reino de la cantidad!–– no reside en el puesto que la obra ocupa en las listas de ventas, sino en la capacidad de haber creado en muchos un espacio íntimo de encuentro. No en vano la autora, filóloga clásica, sabe que el logos aguarda siempre tras una llave, una puerta y un umbral que, una vez cruzado, encara como seres únicos a los tantos que aquí llegan.

viernes, 12 de febrero de 2021

Anónimo: Poema de Fernán González. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo: Poema de Fernán González. Cátedra, Madrid, 2010 (original de 1250). 199 páginas. Edición de Juan Victorio. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Poco a poco seguimos adentrándonos en obras tremendamente significativas de la literatura medieval española. Ahora el turno es para el Poema de Fernán González, una obra que pertenece a la épica por su contenido y a la lírica culta del mester de clerecía y su cuaderna vía por su forma (para saber lo que es el mester de clerecía y la cuaderna vía, ver la reseña del Libro de Alexandre haciendo click aquí). 

"Cuando el Arlantino -dice Juan Victorio en la introducción- redactaba en pleno siglo XIII su Poema de Fernán González, hacía ya dos siglos y medio que el conde castellano había muerto. En ese largo espacio de tiempo, corría de boca en boca un Cantar juglaresco que contaba también ciertas hazañas de tan famoso personaje. Pero ese cantar, para nuestra desgracia, se ha perdido, siguiendo la suerte de otras muchas composiciones épico-juglarescas" (pág. 13).

El Arlantino, es decir, el monje del monasterio de San Pedro de Arlanza, es muy claro. Ese texto anterior existió. Y no tuvo ningún reparo en fijarse en él para convertirlo en el protagonista de la obra que estamos presentando. Es de todos conocido que era muy normal que los autores del mester de clerecía (que tenían una vis creativa algo limitada) copiaran o se limitaran a traducir obras latinas clásicas o medievales (este

lunes, 21 de diciembre de 2020

Anónimo: Libro de Apolonio. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo (1250): Libro de Apolonio. Madrid, Cátedra, 1992 (7ª edic. 2018). 305 páginas. Edición de Dolores Corbella. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El Libro de Apolonio se conserva en la biblioteca de El Escorial. y fue escrito, casi con toda probabilidad, en el año 1250. Como es propio en la Edad Media, este libro se basa en otros textos que actúan como fuentes primarias. Así, Dolores Corbella (editora de esta edición del Libro de Apolonio de Cátedra) señala que la fuente primera puede ser un texto del siglo III que, a su vez, tuvo cinco ramificaciones: La Historia Apollonii Regis Tyri, la Gesta Apollonii Regis Tyri metrica, el Phanteon de Godofredo de Viterbo, la Gesta Romanorum y los Carmina Burana. Por otra parte, hay episodios del Libro de Apolonio que parecen sacados de otras obras clásicas importantes, como por ejemplo, la Odisea, las Efesíacas o la Eneida, entre otros. 

Sea como fuere, lo importante es que nos encontramos ante un texto que trata sobre la vida de Apolonio, rey de Tiro, el cual es descrito como un monarca medieval, como un héroe mítico, como un perfecto caballero. Aparece así, ante todos, como un verdadero modelo a imitar (algo muy típico en la Edad Media, y que ya vimos en el Libro de Alexandre -pinchar aquí-) e igualar con grandes y brillantes hechos. Apolonio "posee nobleza y magnanimidad, no es un hombre de armas, sino un hombre de letras" (pp. 40-41). Lo destacable de él no son sus hazañas en el campo de batalla (que también), sino su sapientia, su sabiduría.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: Libro del cauallero et del escudero. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1326): Libro del cauallero et del escudero. En Obras completas, vol. I. Gredos, Madrid, 2007. pp. 37-116. Edición, prólogo y notas de José Manuel Blecua. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel o el valor de la conversación

El prólogo del Libro del caballero y el escudero nos lleva al estado de ánimo de Don Juan Manuel cuando hace público su manuscrito: “El cuidado es vna de las cosas que mas faze al omne perder el dormir, et esto acaesçe a mi tantas vezes que me embarga mucho a la salud del cuerpo” (p. 39). Nos cuenta que la preocupación es una de las cosas que hace perder más el sueño al hombre y eso lo padece con tanta frecuencia nuestro autor que le afecta gravemente a la salud. Don Juan Manuel se encuentra en un momento en que le quita el sueño su ambición por desempeñar una mayor posición política, pero se vio frustrado y él explica que se debe a sus pecados, que Dios no le quiso poner en ese servicio. Para aliviar esa angustia que le roba el sueño, hace que le lean libros e historias “por sacar aquel cuidado del coraçon”. Los relatos y el saber le consuelan y pacifican. Los libros son cura y cuidado.

La historia del caballero y el escudero es un relato montado para sostener la cosmovisión medieval de Don Juan Manuel. ¿Qué es significativo para la vida de un lector del siglo XXI? El relato es interesante, pues igual que El libro de los

viernes, 6 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: El libro de los estados. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1330): El libro de los estados. Madrid, Castalia, 1991. 444 páginas. Edición de Ian R. Macpherson y de Robert Brian Tate. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel termina en 1330 una obra que parte de una hipótesis desasosegante: ¿qué ocurre si un príncipe en cuya formación se le había ocultado la existencia de la muerte queda espantado ante la presencia de un cadáver? Vamos a contemplar cómo la muerte desencadena el pensamiento y la búsqueda de la sabiduría capaz de salvar el alma que acaba de saber que existe y se puede perder. Pero, ¿no sería más fácil ser rey si desconociera las consecuencias reales que tiene sobre la vida las guerras, las miserias o los ajusticiamientos que él mismo va a firmar? ¿Quiere ignorar el poder la muerte? 

El libro de los estados fue titulado originalmente por Don Juan Manuel como Libro del Infante, al menos su primera parte. Expresa mejor la motivación de la obra. Una de las preocupaciones mayores de Don Juan Manuel era la formación de la generación joven que tenía que ejercer el liderazgo de la nobleza y la corona. A continuación de haber terminado este libro, termina otro en 1335, El Libro infinido, donde transmite a su hijo lo esencial de lo que él ha experimentado en la vida: la primacía del buen saber y el pleno amor o, dicho de otro modo más entrelazado, el amar sabiendo y el saber amando (ver comentario). 

miércoles, 28 de octubre de 2020

Anónimo: Libro de Alexandre. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo: Libro de Alexandre. Cátedra, Madrid, 1995 (2ª edición). 667 páginas. Edición de Jesús Cañas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Desde hace ya algún tiempo vengo fraguando la idea de leer Literatura de verdad, con mayúscula. Sí, ese tipo de libros en toda su variedad (prosa, lírica y teatro) que ha sido capaz de superar el filtro del tiempo. Me estoy refiriendo a los clásicos. Después de haber tenido la experiencia de leer a Homero y a Virgilio (que me han fascinado), me planteo si no merece la pena dejar tantas obras como pueblan las mesas de novedades de nuestras librerías y dedicarme por completo (el tiempo que me permite el resto de quehaceres) a los clásicos castellanos. De esta forma, y siguiendo cierto orden, aunque no seré estricto, comenzaré por la Edad Media para, poco a poco, ir avanzando en la historia de la Literatura hasta nuestros días.

El objetivo último es disfrutar de la buena literatura, no agobiarme ni marcar plazos de lectura. Por otra parte, yo no soy filólogo, y no es mi deseo el analizar las obras literarias como si fuera a presentar un trabajo de Bachillerato o de universidad. No. Las obras son lo que son (y algo habrá que decir en este sentido), pero siguen diciendo cosas a los lectores. Ahí me quiero situar yo.

viernes, 16 de octubre de 2020

Don Juan Manuel: El libro infinido. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1335): El libro infinido. Madrid, Cátedra, 2003. 240 páginas. Edición de Carlos Mota. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31). 

¿Por qué revisitar un clásico como Don Juan Manuel? ¿Por qué no restringirse a los libros que se publican en la punta de la ola, sino ir atrás, a la raíz y tronco de esa ola? Quizás en los momentos de crisis que atraviesa nuestro mundo, y especialmente nuestro país, es necesario preguntarse por nuestro capital moral y, aun más hondo, por el patrimonio sapiencial que portamos. La vida y obra de Don Juan Manuel forma parte de él, así lo hemos recibido desde la infancia y quizás debemos profundizar en qué llevamos de él dentro de nosotros. 

Don Juan Manuel nos transmite tras una vida de guerra, contradicciones, pero también belleza, que el buen saber es lo más valioso en la vida y que ese buen saber es fruto del amor, un amor que él no alcanzó en su plenitud. Amor y saber están en el centro de la existencia humana y desde ellos cada cosa recibe el grado de verdad que tiene. Desde las entrañas del medievo, Don Juan Manuel nos sigue alcanzando con un mensaje que nos llama al amor pleno, a la entrega incondicional al otro aunque parezca locura, a buscar el buen saber porque solo él nos permite ser felices. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Daniel Mendelsohn: Una Odisea. Por Javier Sánchez Villegas

Mendelsohn, Daniel: Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya. Seix Barral, Barcelona, 2019. 410 páginas. Traducción de Ramón Buenaventura. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Sé que en España se publican al año más de 80.000 títulos distintos (por cierto, bastante más que en Francia o que en Alemania, donde se lee mucho más que aquí). Sé que, si empiezo un libro y no me engancha en las primeras cien páginas (bastante le concedo al beneficio de la duda), lo dejo. Cuando era niño, mi compromiso con los libros era total, los leía siempre hasta el final, aunque no me gustaran. Ahora ya no. ¿Por qué? Pues porque la vida es corta, muy corta, y uno no tiene tiempo que perder con libros malos (o que a mí me lo parecen). Es lo que hay.

El hecho es que esta norma mía la rompí en las Navidades pasadas. Muerto de vergüenza por no haberlo hecho antes, tomé la Odisea de Homero y me puse a leerla. En verso, como Dios manda. Reconozco que se me hizo bastante cuesta arriba (lo siento por las almas sensibles que puedan estar leyendo esto), pero la terminé. Y, al final, me encantó. O me encantó porque fui capaz de terminarla. No lo sé bien.

Pasados varios meses (confinamiento incluido), Astrid, una amiga alemana casada con uno de mis mejores amigos de toda la vida, me habló de la novela que hoy os quiero presentar. Me dijo que le había encantado. Que el tratamiento que hace de la Odisea de Homero es brutal. Además, que yo la iba a disfrutar mucho, dado que había