- Antropología
- Arquitectura
- Arte
- Biblia
- Biografías
- Ciencia-ficción
- Ciencias
- Cine
- Clásicos
- Cuentos
- Cómics
- Derecho
- Derecho Canónico
- Diccionarios
- Doctrina Social
- Ecología
- Economía
- Ecumenismo
- Educación
- Ensayo
- Espiritualidad
- Estética
- Familia
- Filosofía
- Frases
- Historia
- Iglesia
- Literatura española
- Literatura latinoamericana
- Liturgia
- Moral
- Música
- Novelas
- Oración
- Pastoral
- Poesía
- Política
- Psicología
- Sacramentos
- Sociedad
- Teología
- Testimonio
- Textos
- Viajes
- Ética
Etiquetas
Etiquetas
lunes, 10 de marzo de 2025
Eloy Moreno. Cuando era divertido. Por Jesús Ángel Rodríguez
lunes, 8 de julio de 2024
Francisco Umbral: Mortal y rosa. Por Javier Sánchez Villegas
lunes, 8 de enero de 2024
Teresa de Jesús: Libro de la vida. Por Marta Sánchez
lunes, 30 de octubre de 2023
Juan Mayorga: El chico de la última fila. Por Irene Calvo Idoipe
Esta obra me dejó un sabor de boca amargo como si no supiese realmente qué acababa de leer ni cómo empatizar realmente con los personajes. Tuve que leerme El chico de la última fila una segunda vez para comprender y analizar de mejor forma toda la obra, antes de escribir esto. Y, aun así, ciertos personajes me incomodaban o simplemente no lograba empatizar con ellos. Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Era esa la intención del escritor, la de dejarnos a nosotros, como lectores, expectantes y atentos? Enganchados a una historia que, aunque nos abruma, por momentos nos mantiene ahí, página tras página, adictos a sus palabras. En mi opinión, el final deja que desear, aunque quizás ese es el objetivo real de un final abierto: dar libertad total y absoluta al lector frente a qué cree que puede ocurrir a continuación. El problema de esto para mí es la ambigüedad, ciertamente no me he enamorado de los personajes ni siento apego alguno por ellos, pero eso solo logra ensalzar esa necesidad de saber. ¿saber qué paso con Claudio?, ¿saber qué fue de la familia de Rafa?
viernes, 17 de marzo de 2023
León Felipe: Poesías completas - Textos
lunes, 6 de marzo de 2023
Scott Hendrickson: Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658). Por Daniel Cuesta
viernes, 24 de febrero de 2023
Josefina Carabias: Como yo los he visto. Por Javier Sánchez Villegas
miércoles, 21 de diciembre de 2022
Andrés Trapiello: Madrid 1945. Por Miguel Amadeo López Sánchez
lunes, 5 de diciembre de 2022
Lorenzo Silva: Castellano. Por Miguel Amadeo López Sánchez
viernes, 21 de octubre de 2022
José Sáez Cedenilla: Palabras en circunstancia (1959-2020). Por María Luisa Regueiro
miércoles, 11 de mayo de 2022
Jorge de Cascante (ed.): El libro de Gloria Fuertes. Por Jorge Sanz Barajas
lunes, 11 de abril de 2022
Josep Pla: Viaje en autobús. Por Fátima Uríbarri
miércoles, 23 de febrero de 2022
Miguel de Unamuno: Epistolario americano (1890-1936) - Textos
lunes, 24 de enero de 2022
César Pérez Gellida: Memento mori. Por Jesús Ángel Rodríguez
lunes, 19 de abril de 2021
Sara Mesa: Un amor. Por Fátima Uribarri
viernes, 12 de febrero de 2021
Anónimo: Poema de Fernán González. Por Javier Sánchez Villegas
Anónimo: Poema de Fernán González. Cátedra, Madrid, 2010 (original de 1250). 199 páginas. Edición de Juan Victorio. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.
"Cuando el Arlantino -dice Juan Victorio en la introducción- redactaba en pleno siglo XIII su Poema de Fernán González, hacía ya dos siglos y medio que el conde castellano había muerto. En ese largo espacio de tiempo, corría de boca en boca un Cantar juglaresco que contaba también ciertas hazañas de tan famoso personaje. Pero ese cantar, para nuestra desgracia, se ha perdido, siguiendo la suerte de otras muchas composiciones épico-juglarescas" (pág. 13).
El Arlantino, es decir, el monje del monasterio de San Pedro de Arlanza, es muy claro. Ese texto anterior existió. Y no tuvo ningún reparo en fijarse en él para convertirlo en el protagonista de la obra que estamos presentando. Es de todos conocido que era muy normal que los autores del mester de clerecía (que tenían una vis creativa algo limitada) copiaran o se limitaran a traducir obras latinas clásicas o medievales (este
lunes, 18 de enero de 2021
Rosa Ribas: Pensión Leonardo. Por Jorge Sanz Barajas
lunes, 21 de diciembre de 2020
Anónimo: Libro de Apolonio. Por Javier Sánchez Villegas
lunes, 7 de diciembre de 2020
Fernando Lumbreras: Operación Drohne. Por Javier Sánchez Villegas
Lumbreras, Fernando: Operación Drohne. Nazis en Cáceres. Norma, Sevilla, 2020. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.
El autor, Fernando Lumbreras, tampoco es conocido por mí. En la primera solapa se dice que nació en Cáceres en 1963. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura. Desarrolla su carrera profesional en Sevilla, vinculado a entidades financieras y asesorías. La novela que estamos presentando es la sexta obra de este autor. Previamente ha publicado: El moroso, ese gran desconocido (Divertimento), Azulpoesía, Historias azules, Las flores de tu vida y Percibo azul, todas ellas en la editorial Alfar. Por los títulos, me atrevería a decir que estas obras pertenecen a la lírica, y que Operación Drohne es su primera novela.