Mostrando entradas con la etiqueta Literatura española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura española. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Eloy Moreno. Cuando era divertido. Por Jesús Ángel Rodríguez

Moreno, Eloy: Cuando era divertido. Ediciones B, Barcelona, 2022. 304 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Cuándo dejaste de montarte en un columpio?

La novela arranca con un columpio y dos personas columpiándose, que ha reproducido muy bien la portada del libro. Tengo una casa en el pueblo de mi madre y en ella hay un columpio. Mis hijos, ya jóvenes adultos, lo que más le gusta de esa casa es el columpio. Se pasan horas y horas columpiándose, unas veces hablando, otras en silencio. Es una sensación de que el tiempo se detiene y me da la impresión de que no tenemos tiempo de no hacer nada. Estamos tan atareados y vivimos tan acelerados que no podemos estar un rato montados en un columpio.

Esta novela habla de una pareja, los conocemos desde que son jóvenes. Me ha parecido muy bonito el recurso de retrotraerse en el tiempo en varios momentos. Los protagonistas se llaman Ale (Alex) y Ale (Alejandra) y esto es para que no sepamos quién es quién, lo cual se agradece mucho. Habla de cuando la pareja no recuerda la última vez que se besaron, de las barreras que ponemos inconscientemente en nuestra relación de pareja.

Verás que en la portada hay un aviso de que no es apto para todas las edades ni

lunes, 8 de julio de 2024

Francisco Umbral: Mortal y rosa. Por Javier Sánchez Villegas

Umbral, Francisco: Mortal y rosa. Planeta, Barcelona, 2007. 251 páginas. Prólogo de José Manuel Caballero Bonald. Colección Austral 733. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues estoy impactado. Te prometo que no había leído antes nada de Francisco Umbral. Probablemente porque estaba prejuzgando al autor a partir de aquel programa de televisión en el que Umbral fue a hablar de la presentación de un nuevo libro suyo, pero la presentadora, Mercedes Milá, no le dio minutos para hacerlo. Paco Umbral dijo algo así como: "Yo aquí he venido a hablar de mi libro, y si no, me marcho". Más o menos. De hecho, yo creo que el pobre Umbral ha pasado a la historia de la literatura española en el imaginario de mucha gente a partir de ese incidente. Creo que fue el 21 de abril de 1993. Uf, hace ya 21 años. ¡Cómo pasa el tiempo!

Bien, el hecho es que, hace un par de semanas, quedé con un nutrido grupo de compañeros de trabajo de un colegio en el que estuve trabajando durante 7 años hace algún tiempo. Uno de ellos, David, profesor de Economía, pero un verdadero sabio en cuestiones de literatura, me recomendó que leyera a Paco Umbral. Yo, al principio, reconozco que me eché a reír, pensando que David estaba de broma. Pero no lo estaba. Y me recomendó el libro que quiero presentar: Mortal y rosa. Me dijo que estaba escrito en una brillante prosa poética, que tenía una impresionante riqueza de vocabulario, y que era el típico libro que a él le gustaría

lunes, 8 de enero de 2024

Teresa de Jesús: Libro de la vida. Por Marta Sánchez

Teresa de Jesús: Libro de la vida. San Pablo, Madrid, 2007. 448 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Esta nueva edición de la autobiografía de Teresa de Jesús tiene la finalidad de facilitar al lector primerizo una lectura comprensiva de la vida de la Santa, primera doctora de la Iglesia. 

El Libro de la vida es una obra mística, histórica y profundamente religiosa. Está narrada en cuarenta capítulos que pueden agruparse en tres momentos vitales. El primero, la vocación: la llamada a la vida consagrada, la verdad de su vida (caps. 1- 9). Acompañada por tres grupos: la familia, «el monasterio de la Encarnación» (su otro hogar) y los médicos que la declaran incurable. El segundo momento es la oración: el encuentro con Cristo, la mística a pie descalzo (caps. 10-31). Aquí entran en escena los amigos del alma de Teresa: fray Pedro de Alcántara y Francisco de Borja. Además de otros jesuitas jóvenes y su gran amiga doña Guiomar de Ulloa. Y el último es la acción: maestra espiritual, escritora y fundadora (caps. 32-40). La Santa reduce la comitiva de personajes al mínimo, pasando a primer plano los dominicos Pedro Ibáñez, Domingo Báñez y García de Toledo, para el que escribirá capítulos enteros a modo de cartas. Surge el primer grupo de discípulas íntimas, las cuatro pioneras del Carmelo de San José. En cada capítulo, el editor presenta y sintetiza en una pequeña introducción el contenido

lunes, 30 de octubre de 2023

Juan Mayorga: El chico de la última fila. Por Irene Calvo Idoipe

Mayorga, Juan: El chico de la última fila. Edic. La Uña Rota, Segovia, 2019. 132 páginas. Con un ensayo de Carlos Thiebaut. Comentario realizado por Irene Calvo Idoipe.

Reflexiones y un final alternativo

Esta obra me dejó un sabor de boca amargo como si no supiese realmente qué acababa de leer ni cómo empatizar realmente con los personajes. Tuve que leerme El chico de la última fila una segunda vez para comprender y analizar de mejor forma toda la obra, antes de escribir esto. Y, aun así, ciertos personajes me incomodaban o simplemente no lograba empatizar con ellos. Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Era esa la intención del escritor, la de dejarnos a nosotros, como lectores, expectantes y atentos? Enganchados a una historia que, aunque nos abruma, por momentos nos mantiene ahí, página tras página, adictos a sus palabras. En mi opinión, el final deja que desear, aunque quizás ese es el objetivo real de un final abierto: dar libertad total y absoluta al lector frente a qué cree que puede ocurrir a continuación. El problema de esto para mí es la ambigüedad, ciertamente no me he enamorado de los personajes ni siento apego alguno por ellos, pero eso solo logra ensalzar esa necesidad de saber. ¿saber qué paso con Claudio?, ¿saber qué fue de la familia de Rafa?

Juan Mayorga finaliza con las palabras: “Ahora sí, maestro. Es el final.” (página

viernes, 17 de marzo de 2023

León Felipe: Poesías completas - Textos

Felipe, León: Poesías completas. Visor, Madrid, 2019. 1360 páginas. Edición de José Paulino.

León Felipe (Tábara, Zamora, 1884 - México, 1968). Hijo de un notario, vivió en distintas ciudades, hasta que la familia, en 1893, se instaló en Santander. Farmacéutico en Santander y varios pueblos, trabaja como actor profesional en compañías que recorrían España, y fue encarcelado por deudas. Entra en contacto con el grupo de la revista España, donde publica sus primeros poemas.

En 1920 apareció Versos y oraciones del caminante, que anuncia su voz personal, alejada de las tendencias poéticas del momento. Volvió a su vida itinerante y, tras una estancia en Guinea, marchó a México y luego a Estados Unidos, donde estudió en la Universidad de Columbia y, más tarde, da clases en distintas universidades. Publica allí el segundo libro de Versos y oraciones del caminante (1930), y tradujo a Waldo Frank y W. Whitman, autor que, junto con la Biblia, va a tener una influencia determinante sobre su poesía, tanto en la forma como en el aire profético y denostador.

Al estallar la guerra civil española se encuentra en Panamá, país al que dirige su poema Good by Panama tras regresar a España. Aquí publica y lee en varios recitales su poema La insignia (1973), canto a la lucha y a la unidad de los grupos

lunes, 6 de marzo de 2023

Scott Hendrickson: Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658). Por Daniel Cuesta

Hendrickson, Scott: Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658). Literatura y espiritualidad en el Siglo de Oro español. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2019. 336 páginas. Comentario realizado por Daniel Cuesta.

Se trata de una obra de lectura muy recomendable porque constituye un acercamiento muy interesante a Juan Eusebio Nieremberg, uno de los grandes jesuitas del Siglo de Oro español que tristemente hoy es bastante desconocido. Pero, además, Scott Hendrickson realiza una muy buena aproximación al ambiente, la cultura, la historia, el arte y otros muchos aspectos de esta gran época de la historia de la Compañía de Jesús y de nuestro país. Esto lo realiza al modo “americano”, es decir, sin presuponer que el autor cuenta con las claves para acercarse al contexto del protagonista de su estudio, sino jalonando de pequeñas explicaciones y excursus que, lejos de desviarse del tema o ensombrecer al protagonista, refuerzan y clarifican el recorrido por su vida y el acercamiento a sus escritos. 

Hendrickson nos presenta varias de las obras de Nieremberg, distribuidas en diferentes temáticas y ámbitos. Esto, además de ayudarnos a comprender que estamos ante un personaje puntero e influyente en la sociedad barroca española, nos hace ver que este jesuita no sólo fue una mente privilegiada, sino que además sus superiores supieron aprovechar su talento proporcionándole una muy buena formación y él, a su vez, hizo fructificar todo ello interesándose por

viernes, 24 de febrero de 2023

Josefina Carabias: Como yo los he visto. Por Javier Sánchez Villegas

Carabias, Josefina: Como yo los he visto. Encuentros con Valle-Inclán, Unamuno, Baroja, Marañón, Pastora Imperio, Ramiro de Maeztu y Belmonte. El País-Aguilar, Madrid, 1999. 223 páginas. Prólogo de Victoria Prego. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

La de vueltas que da la vida. Y todo en cuestión de poco tiempo. El sábado pasado fui a visitar a Manuel, el padre de una amiga. Él es mayor, unos 83 años (tengo que preguntarle cuántos años exactos tiene), es ingeniero y tiene mucha inquietud por la filosofía y la teología. De hecho, le preocupa mucho la cuestión de cómo Jesús puede ser al mismo tiempo hombre y Dios. Su casa está llena de libros de historia y de literatura, pero también de filosofía y de teología. Y confía en mí (pobre) y en mis recomendaciones para leer, aunque luego hace lo que quiere (tiene edad para ello).

Pues bien. El otro día volvió a salir el tema de si Dios existe o no. Y se centró mucho en la figura de Unamuno, este noble pensador vasco, que tantas buenas horas me hizo pasar de jovencito leyendo sus obras. Recuerdo que caían una detrás de otra: Paz en la guerra (su primera novela), Amor y pedagogía, Abel Sánchez, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir... hasta llegar a Del sentimiento trágico de la vida, y su memorable cita de Terencio (el cómico latino): Homo sum, nihil humani a me alienum puto (soy hombre, nada humano me es ajeno), que es su punto de partida.

Decía que a Manuel le gusta Unamuno. Y me enseñó un libro que ya había leído él y

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Andrés Trapiello: Madrid 1945. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Trapiello, Andrés: Madrid 1945. La noche de los Cuatro Caminos. Destino, Barcelona, 2022. 512 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.

En mi opinión, tres cosas dan valor literario a un relato: la verdad de ese momento, bien conocida por el autor, aunque fabule con ella; el estilo, sutileza y la calidad técnica; y el arte, el genio, el talento, es decir, la magia de enganchar al lector. Aunque se ha intentado dar valor literario a la ideología, no, nunca. No puede tenerlo.

Este libro no les va a gustar ni a los franquistas ni a los muy izquierdistas, probablemente tampoco a muchos de los no tan izquierdistas. No les gustará a los franquistas porque no se muerde la lengua en contar cómo se las gastaba el Régimen. Algo que todos sabemos, aunque a muchos les pique.

Trapiello cuenta el asalto por parte de una célula del PCE al local de Falange de Cuatro Caminos en febrero de 1945. Dos falangistas fueron asesinados. Por aquel acontecimiento se detuvieron a decenas de personas, prácticamente todas torturadas por la BPS, algunas brutalmente. Se condenó a doce. Fueron fusiladas siete. Incluso una que nada tuvo que ver con la muerte de los dos falangistas, la que se comportó con mayor gallardía, eso sí, y no delató a nadie. Los demás cantaron en todos los idiomas y no era para menos. Las detenciones continuaron incluso después de los fusilamientos y se dio hasta la anécdota, casi cómica, de una

lunes, 5 de diciembre de 2022

Lorenzo Silva: Castellano. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Silva, Lorenzo: Castellano. Destino, Barcelona, 2021. 368 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.

Lorenzo Silva es un novelista conocido, de relativo éxito. Ha publicado hace poco Castellano, parte relato, parte ensayo. Intercala una historia de la rebelión comunera del siglo XVI, con unos paseos por los lugares donde se desarrollaron algunos de aquellos acontecimientos, y reflexiones sobre Castilla y los castellanos. Sobre esas personas a las que algunos ahora, y muchos despectivamente, nos llaman “mesetarios”. “Mesetario” es el título del capítulo 3. 

En mi opinión, lo mejor de esta obra son las reflexiones que Silva va dejando por doquier: “es el de Castilla un pueblo que supo morder el polvo, en la más total e irreversible de las derrotas, al tiempo que ganaba el alma de cuantos viven y sueñan en la lengua que le regaló al mundo”.

Silva nació y creció en Madrid, de padres andaluces y castellanos, si no recuerdo mal. Una de esas familias desubicadas de la posguerra. Por ello, empieza el prólogo así: “Desde que nací (…), mi existencia estuvo marcada por el peso, a menudo molesto y en ocasiones insoportable, de la identidad. No la mía: la ajena”. Al menos a mí, que también soy madrileño de primera generación, muchas veces me ha ocurrido lo mismo. Supongo que a muchos madrileños de mi edad también. Y supongo que a los

viernes, 21 de octubre de 2022

José Sáez Cedenilla: Palabras en circunstancia (1959-2020). Por María Luisa Regueiro

Sáez Cedenilla, José: Palabras en circunstancia (1959- 2020).  Síntesis, Madrid, 2012. 190 páginas. Edición, prólogo y epílogo de Daniel Sáez Rivera. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid).

En ocasiones un libro puede sorprendernos más allá de la propia palabra, del propio texto, por el desvelamiento de una circunstancia inesperada: la irrupción de una voz poética y de la memoria que, siempre fértil, fue creciendo en silencio a lo largo de toda una vida. Este es el caso de esta breve pero deliciosa muestra de poemas y de prosa evocadora que salen a la luz con motivo de la muerte de su autor y gracias a la edición, cuidadosa y motivada por el afecto, de su hijo, Daniel Sáez, responsable de la semblanza evocadora con la que se abre el texto. De las pequeñas circunstancias de la vida, la inspiración genera bellos versos y profundas reflexiones, como manifiesta su editor, “la palabra de mi padre en circunstancia entre 1959, de cuando datan sus primeros escritos —con 18 años— que hemos podido localizar, y 2020, poco antes de su deceso al comienzo del año siguiente, nos cuenta no solo su historia personal entre esos años, sino también la de su familia ascendente y descendente, de su pueblo manchego (Socuéllamos, Ciudad Real) y la de su país (España), por cuyo devenir, especialmente político, estaba siempre tan interesado” (p. 14). 

Con el recurso del heterónimo José Félix de Vejezate, el autor se presenta como heredero de una amplia familia dedicada al trabajo en esa España rural que otrora muestra una vitalidad hoy en cierto modo desconocida: padre de Tobarra, madre de

miércoles, 11 de mayo de 2022

Jorge de Cascante (ed.): El libro de Gloria Fuertes. Por Jorge Sanz Barajas

Cascante, Jorge de (ed.): El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida. Blackie Books, Barcelona, 2021. Edición y textos de Jorge de Cascante. 448 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Colaborador del Centro Pignatelli Área de Cultura, Zaragoza. E-mail: jsanzbarajas@gmail.com).

Desencadenando verdades: Anto(bio)logía de Gloria Fuertes

Gloria Fuertes cuenta que siempre fue una niña rara y la prueba es que nació a los dos días de edad, hija de un parto laborioso, que su madre la dejó demasiado temprano y tuvo que valerse por si misma. Dice que espabiló gracias a su ortografía y su buena o mala leche: un día escribió en el encerado del colegio de monjas que “los niños no vienen de París, sino de parir” y la echaron del aula. Para entonces ya había aprendido que las notas se ponen al revés, que los ceros son lo mejor y que sacar tres ceros es el colmo de la inteligencia. Fue criada, contable, taquígrafa, contadora de huevos, bibliotecaria, redactora de tebeos infantiles. Cuentan que su ortografía era singular y propia, que los correctores editoriales la daban por imposible porque los acentos nunca estaban en su sitio y las consonantes se empeñaban en cambiar de forma y hasta de sitio. Cuentan que quiso ir a la guerra para pararla, así que muy cuerda no debía estar. Ella insistía en que le costaba muchísimo trabajo parecer tan tonta y escribir tan mal, pero uno aprendió a tropezar en sus disparates porque era la mejor manera de caer de pie. Por eso, y para seguir cayendo de pie, agradezco tanto a Jorge de Cascante haber editado esta maravilla.

lunes, 11 de abril de 2022

Josep Pla: Viaje en autobús. Por Fátima Uríbarri

Pla, Josep: Viaje en autobús. Cátedra, Madrid, 2021. 326 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista; correo:fauribarri@gmail.com).

Deliciosa coliflor hervida

“Andar por el mundo un poco al azar es muy agradable. Viajar sin tener un objeto concreto es una auténtica maravilla”, lo asegura Josep Pla en las primeras páginas de su libro Viaje en autobús que este año rescata la editorial Cátedra. El libro agrupa los artículos que Pla publicó en la revista Destino entre 1940 y 1947, Diario de Barcelona y Arriba y que luego se reunieron bajo el título Viaje en autobús en varias ediciones, la primera de ellas en 1942.

Es un libro que gozarán los seguidores de Josep Pla, los que hayan degustado sus crónicas, sus libros de viajes, sus dietarios, su célebre Cuaderno Gris, porque Viaje en autobús es totalmente Pla: es un libro premioso, sembrado de observaciones agudas, centrado en lo cercano y de escritura limpia. Tiene también un deje nostálgico, de pena quizás; claro que está labrado en los duros años de la posguerra española en un país dolorido, escombrado.

«En realidad, hoy en España todos, quien más quien menos, tenemos las hormonas tristes», dice Pla en una frase que refleja mucho con poco: sí, las hormonas estaban

miércoles, 23 de febrero de 2022

Miguel de Unamuno: Epistolario americano (1890-1936) - Textos

Miguel de Unamuno: Epistolario americano (1890-1936). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1996. Edición, introducción y notas de Laureano Robles.


Me dices en tu carta que si hasta ahora tu divisa ha sido: ¡Adelante!, a partir de ahora será: ¡Arriba! Deja eso de delante y atrás, de arriba y abajo; deja de jugar a progresismos y carquismos; déjalo a los progresistas y a los retrógrados, a los ascendentes y descendentes, que se mueven tan solo en el espacio exterior, y busca el otro, tu ámbito interior, el de tu alma. Lucha por meter en ella el universo entero, que es la mejor manera de derramarte en él (…).
 
En vez de decir: ¡Adelante! o ¡Arriba!, di: ¡Adentro! Reconcéntrate para irradiar. Déjate llenar para que reboses luego, conservando el manantial. Recógete en ti mismo para mejor darte a los demás, todo entero e indiviso. “Doy cuanto tengo”, dice el generoso. “Doy cuanto soy”, dice el héroe. “Me doy a mí mismo”, dice el santo; di tú con él al darte: “Doy conmigo el universo entero”. Para ello tienes que hacerte universo, buscando dentro de ti. ¡Adentro!


lunes, 24 de enero de 2022

César Pérez Gellida: Memento mori. Por Jesús Ángel Rodríguez

Pérez Gellida, César: Memento mori. Editorial Suma de Letras, Madrid, 2011. 584 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Recuerda que morirás (en Valladolid)

Memento mori es la frase latina que nos recuerda la finitud de nuestra existencia humana.

César Pérez Gellida nos trae una novela negra de las de toda la vida, de las que no te engañan y ni te esconden nada. Los acontecimientos suceden a finales del año 2010.

Irás acompañando al inspector Sancho que dirige la investigación de un misterioso asesinato. También acompañarás al asesino, un psicópata de los de manual. Seremos testigos de cómo se convierte en un asesino en serie.

La novela arranca con el asesinato de una mujer y te irá cautivando para que sigas leyendo sin parar hasta el final. Personalmente hacía mucho tiempo que no leía una novela que fuera tan adictiva, no he podido parar de leer. Incluso me he ayudado de una app para que me fuera leyendo mientras caminaba o estaba cocinando. Ya sé que no es lo mismo pero el vicio es el vicio.

lunes, 19 de abril de 2021

Sara Mesa: Un amor. Por Fátima Uribarri

Mesa, Sara: Un amor. Anagrama, Barcelona 2020, 192 páginas. Comentario realizado por Fátima Uribarri.

En tiempo de confinamiento doméstico proliferan las novelas protagonizadas por personajes que huyen de la ciudad y se refugian en pueblos perdidos. Es una curiosa coincidencia porque muchos de esos títulos, como Los asquerosos, de Santiago Lorenzo; La forastera, de Olga Merino o Un amor, de Sara Mesa, se escribieron antes de que el Covid-19 nos encerrara en casa e impulsara a los españoles con una segunda residencia a mudarse a ella. La casa del pueblo o la de la playa, el campo, los espacios abiertos despiertan la idea de naturaleza, salud, libertad, paz. Aunque luego no siempre sea así. 

La España rural despoblada cobra protagonismo literario. La señaló Sergio del Molino en su exitoso ensayo La España vacía. Viaje por un país que nunca fue (Turner) y el título se convirtió en la expresión generalizada para hablar de las comarcas, provincias y miles de pueblos de nuestro país que han quedado deshabitados. 

De lo rural y su idiosincrasia es un maestro Miguel Delibes. En El disputado voto del señor Cayo, de 1978, retrató las potentes barreras que distancian la concepción del mundo de los urbanitas y la gente de los pueblos. Hay otros títulos que ponen el ojo

viernes, 12 de febrero de 2021

Anónimo: Poema de Fernán González. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo: Poema de Fernán González. Cátedra, Madrid, 2010 (original de 1250). 199 páginas. Edición de Juan Victorio. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Poco a poco seguimos adentrándonos en obras tremendamente significativas de la literatura medieval española. Ahora el turno es para el Poema de Fernán González, una obra que pertenece a la épica por su contenido y a la lírica culta del mester de clerecía y su cuaderna vía por su forma (para saber lo que es el mester de clerecía y la cuaderna vía, ver la reseña del Libro de Alexandre haciendo click aquí). 

"Cuando el Arlantino -dice Juan Victorio en la introducción- redactaba en pleno siglo XIII su Poema de Fernán González, hacía ya dos siglos y medio que el conde castellano había muerto. En ese largo espacio de tiempo, corría de boca en boca un Cantar juglaresco que contaba también ciertas hazañas de tan famoso personaje. Pero ese cantar, para nuestra desgracia, se ha perdido, siguiendo la suerte de otras muchas composiciones épico-juglarescas" (pág. 13).

El Arlantino, es decir, el monje del monasterio de San Pedro de Arlanza, es muy claro. Ese texto anterior existió. Y no tuvo ningún reparo en fijarse en él para convertirlo en el protagonista de la obra que estamos presentando. Es de todos conocido que era muy normal que los autores del mester de clerecía (que tenían una vis creativa algo limitada) copiaran o se limitaran a traducir obras latinas clásicas o medievales (este

lunes, 18 de enero de 2021

Rosa Ribas: Pensión Leonardo. Por Jorge Sanz Barajas

Ribas, Rosa: Pensión Leonardo. Siruela, Madrid, 2015. 350 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Profesor de Literatura Española, Colegio “El Salvador”, de Zaragoza. Correo electrónico: jsanz@jesuitaszaragoza.es).

Hurgar en el silencio

Rosa Ribas es una escritora consagrada, aunque algunos lectores oigan su nombre por primera vez en estas líneas. Ausente de los cenáculos y las tertulias literarias, las presentaciones de libros, los jurados y los premios por el simple hecho de vivir en Fráncfort junto a su marido desde hace veinticinco años, su nombre es de sobra conocido por los amantes de la buena literatura, aunque no tanto por esas grandes superficies que solo instalan en sus anaqueles a esos autores que consideran que sus lectores son profundos ignorantes, que hay que contárselo todo, y llevarlos de la manita hasta el final y exigirles el mínimo esfuerzo como lector. No quisiera con estas palabras tirar piedras en el tejado de Rosa Ribas, porque es una de esas escritoras en las que se aúna calidad literaria y atracción fatal: todavía estoy por encontrar a uno de los (¿más de un centenar de…?) lectores a quienes he recomendado encarecidamente esta novela y no me hayan devuelto un reporte favorable o elogioso.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Anónimo: Libro de Apolonio. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo (1250): Libro de Apolonio. Madrid, Cátedra, 1992 (7ª edic. 2018). 305 páginas. Edición de Dolores Corbella. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El Libro de Apolonio se conserva en la biblioteca de El Escorial. y fue escrito, casi con toda probabilidad, en el año 1250. Como es propio en la Edad Media, este libro se basa en otros textos que actúan como fuentes primarias. Así, Dolores Corbella (editora de esta edición del Libro de Apolonio de Cátedra) señala que la fuente primera puede ser un texto del siglo III que, a su vez, tuvo cinco ramificaciones: La Historia Apollonii Regis Tyri, la Gesta Apollonii Regis Tyri metrica, el Phanteon de Godofredo de Viterbo, la Gesta Romanorum y los Carmina Burana. Por otra parte, hay episodios del Libro de Apolonio que parecen sacados de otras obras clásicas importantes, como por ejemplo, la Odisea, las Efesíacas o la Eneida, entre otros. 

Sea como fuere, lo importante es que nos encontramos ante un texto que trata sobre la vida de Apolonio, rey de Tiro, el cual es descrito como un monarca medieval, como un héroe mítico, como un perfecto caballero. Aparece así, ante todos, como un verdadero modelo a imitar (algo muy típico en la Edad Media, y que ya vimos en el Libro de Alexandre -pinchar aquí-) e igualar con grandes y brillantes hechos. Apolonio "posee nobleza y magnanimidad, no es un hombre de armas, sino un hombre de letras" (pp. 40-41). Lo destacable de él no son sus hazañas en el campo de batalla (que también), sino su sapientia, su sabiduría.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Fernando Lumbreras: Operación Drohne. Por Javier Sánchez Villegas

Lumbreras, Fernando: Operación Drohne. Nazis en Cáceres. Norma, Sevilla, 2020. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Efectivamente, el título es muy llamativo. ¿Cómo? ¿Que los nazis estuvieron en Cáceres? Pues tengo que reconocer que, hasta ahora, no había tenido ninguna noticia de ello. Sí, también es llamativa la cubierta del libro: un grabado del castillo de las Arguijuelas (Cáceres) con una inmensa cruz gamada que parece penetrar en él. Pero, ¿esto qué es? Todas estas preguntas me surgieron en cuanto el libro cayó en mis manos. Es cierto que yo no soy un especialista en Historia, pero nunca había relacionado Cáceres con los nazis.

El autor, Fernando Lumbreras, tampoco es conocido por mí. En la primera solapa se dice que nació en Cáceres en 1963. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura. Desarrolla su carrera profesional en Sevilla, vinculado a entidades financieras y asesorías. La novela que estamos presentando es la sexta obra de este autor. Previamente ha publicado: El moroso, ese gran desconocido (Divertimento), Azulpoesía, Historias azules, Las flores de tu vida y Percibo azul, todas ellas en la editorial Alfar. Por los títulos, me atrevería a decir que estas obras pertenecen a la lírica, y que Operación Drohne es su primera novela.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: Libro del cauallero et del escudero. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1326): Libro del cauallero et del escudero. En Obras completas, vol. I. Gredos, Madrid, 2007. pp. 37-116. Edición, prólogo y notas de José Manuel Blecua. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel o el valor de la conversación

El prólogo del Libro del caballero y el escudero nos lleva al estado de ánimo de Don Juan Manuel cuando hace público su manuscrito: “El cuidado es vna de las cosas que mas faze al omne perder el dormir, et esto acaesçe a mi tantas vezes que me embarga mucho a la salud del cuerpo” (p. 39). Nos cuenta que la preocupación es una de las cosas que hace perder más el sueño al hombre y eso lo padece con tanta frecuencia nuestro autor que le afecta gravemente a la salud. Don Juan Manuel se encuentra en un momento en que le quita el sueño su ambición por desempeñar una mayor posición política, pero se vio frustrado y él explica que se debe a sus pecados, que Dios no le quiso poner en ese servicio. Para aliviar esa angustia que le roba el sueño, hace que le lean libros e historias “por sacar aquel cuidado del coraçon”. Los relatos y el saber le consuelan y pacifican. Los libros son cura y cuidado.

La historia del caballero y el escudero es un relato montado para sostener la cosmovisión medieval de Don Juan Manuel. ¿Qué es significativo para la vida de un lector del siglo XXI? El relato es interesante, pues igual que El libro de los