viernes, 28 de julio de 2017

Andrea Riccardi: Periferias. Por Sergio Gadea

Riccardi, Andrea: Periferias. Crisis y novedades para la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2017. 192 páginas. Traducción de Ezequiel Varona Valdivielso. Comentario realizado por Sergio Gadea.

En este libro, Andrea Riccardi toma una de las mayores insistencias del papa Francisco desde el inicio de su pontificado, la de poner a la Iglesia en posición de salida hacia las periferias existenciales del hombre de hoy, y analiza diversos modos en que los cristianos han respondido a lo largo de los siglos a esta llamada. El subtítulo del libro, “crisis y novedades para la Iglesia”, sitúa su estudio, escrito de modo sugerente e inspirador. Crisis, porque de modo recurrente han existido figuras y modos de vida dentro de la Iglesia que han apostado por un acercamiento a los lugares alejados de los centros del poder. Y novedades, porque en esa llamada siempre se encuentra una actualización del mensaje evangélico. 

Desde los inicios del cristianismo, en el seguimiento de Jesús que nació en los márgenes, la comunidad eclesial ha ido dando respuesta en esta dialéctica centro-periferia: en los inicios del monacato cuando se institucionalizó la Iglesia en el Bajo Imperio romano o con la misión obrera de los sacerdotes franceses antes del Concilio Vaticano II cuando más alejadas estaban las periferias urbanas del mensaje cristiano. 

Para Riccardi, fundador de la comunidad de San Egidio (cuya experiencia también es narrada en el libro), “la regeneración de la Iglesia y de la vida cristiana parte precisamente de la pasión por las periferias y por los periféricos” (p. 156), una regeneración que, según propone, pasa, en este mundo cada vez más urbano, por revisar la actual estructura administrativa de la Iglesia, basada en la territorialidad de las diócesis y las parroquias, para dar paso a un mayor protagonismo de las comunidades locales y del pueblo de Dios. Si bien el agotamiento de esta distribución es mostrado recurriendo a la historia, se echa de menos una propuesta más concreta para el mundo de hoy que vaya un paso más allá de la inspiración positiva que hay detrás de sus palabras. En todo caso, no faltan testimonios de cristianos, a los cuales recurre (Emmanuel Suhard, Charles de Foucauld, Madeleine Delbrêl, entre otros), que han tomado el compromiso a favor de las periferias sin más estrategia que el de la coherencia de vida con el Evangelio.

Un libro preciso para entender que la llamada de Francisco a la Iglesia a salir de sí misma y tratar con un mundo lejano está, precisamente, en la entraña misma del Evangelio y de la propia historia eclesial.


miércoles, 26 de julio de 2017

Fabrizio Mastrofini: Cómo afrontar los problemas de la vida familiar. Por Aitana Monge Zapata

Mastrofini, Fabrizio: Cómo afrontar los problemas de la vida familiar. Ni castillo ni prisión.  EDE, Madrid, 2016. 150 páginas. Traducción de Mercedes Corral. Comentario realizado por Aitana Monge Zapata.

La felicidad humana no procede de la ausencia de problemas sino de nuestra capacidad para enfrentarnos a ellos. Ciertamente, no podemos evitar que surjan conflictos y complicaciones en nuestra vida familiar, y ofrecer herramientas para la resolución de los mismos es precisamente lo que se propone el autor. 

En la primera parte del libro (aproximadamente la mitad de las páginas) el periodista y psicólogo Fabrizio Mastrofini resume las distintas teorías sobre psicología aplicada a la familia: sistémica-relacional, psicoanalítica y cognitivo-conductual. A pesar de presentar inicialmente esa división y subdivisión en escuelas, el autor insiste continuamente en la necesidad de analizar estas cuestiones desde un enfoque interdisciplinar y poliédrico que mejor se ajuste a la complejidad y riqueza de las relaciones familiares. 

La segunda parte —subdividida a su vez en dos capítulos— es, si cabe, más interesante para aquellos que no nos dedicamos profesionalmente a la psicoterapia, a la catequesis o al trabajo social, ya que aporta los datos que pueden hacernos caer en la cuenta de que, ya que cada familia tiene su propia historia, sus dinámicas específicas, debe ser considerada como un sistema complejo y particular y no como una institución seriada. Por esta razón el autor recuerda que no vale con recurrir a las viejas estrategias para la resolución de los nuevos conflictos, porque cada momento del ciclo vital familiar requiere de una continua adaptación a los acontecimientos que los motivan y de un total respeto a las personas que la conforman.

martes, 25 de julio de 2017

Landelino Lavilla Alsina: Una historia para compartir. Por Francisco Alonso Colomer

Lavilla Alsina, Landelino: Una historia para compartir. Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2017. 379 páginas. Comentario realizado por Francisco Alonso Colomer.

Landelino Lavilla, ministro de Justicia en el primer gobierno de Adolfo Suárez, ofrece en esta “historia para compartir” su testimonio personal sobre el devenir y contenido de la Transición, etapa en la que, por razón de su función y responsabilidades, desempeñó un papel singularmente cualificado (“sé lo que escribo por conocimiento directo”, p. 14). La “historia para compartir” no es sólo narración, sino también explicación, defensa y valoración de nuestra transición política desde la perspectiva del autor (“mi visión es necesariamente parcial y mi valoración subjetiva”, p. 14). La oportunidad del testimonio se justificaría por el momento político que vivimos, en medio de ambigüedades, equívocos y desorientación (“que lo logrado no se dilapide y que la voluntad de concordia se preserve”, p. 18). El recorrido de la Transición abarcaría formalmente para el autor desde la proclamación de don Juan Carlos como rey (noviembre de 1975) hasta la publicación de la Constitución en el BOE (diciembre de 1978), momento en el que culminaba el paso de la autocracia a la democracia mediante una reforma efectuada “de la ley a la ley”.

Landelino Lavilla identifica en este tránsito una pieza capital que definió todo el proceso, la Ley para la Reforma Política, de enero de 1977, y un hecho político determinante como fueron las elecciones generales de junio siguiente, elecciones que se produjeron, tal como subraya el autor, desde el reconocimiento previo de las libertades públicas. La elaboración del correspondiente proyecto de ley, su tramitación y debate parlamentario, su aprobación y la valoración de sus favorables consecuencias constituyen el cuerpo del libro. Lógicamente, este periodo clave se enmarca en el contexto político, social y económico que precede a la Ley y en el que ésta es aprobada. El autor se detiene también en las medidas que se adoptaron para la viabilidad y ejecución de aquélla (medidas normativas, legalización del partido comunista…).

lunes, 24 de julio de 2017

Tomáš Halík: Paradojas de la fe en tiempos posoptimistas. Por Ángel Benítez-Donoso

Halík, Tomáš: Paradojas de la fe en tiempos posoptimistas. Herder, Barcelona, 2017. 241 páginas. Traducción de Antonio Rivas González. Comentario realizado por Ángel Benítez-Donoso.

El sacerdote checo Tomáš Halík (Praga 1948), profesor de la Universidad Carolina de Praga, es uno de los referentes católicos contemporáneos en el diálogo fe-cultura. El propio Juan Pablo II lo nombró consejero del Pontificio Consejo para el Diálogo con los No Creyentes y en sus últimos años ha incluido también el diálogo interreligioso en su campo de estudio. Su obra Paciencia con Dios (Herder, 2014) en la que abordaba el tema del diálogo entre fe y ateísmo en una sociedad secularizada, tuvo una gran acogida a nivel internacional, a nivel de público y crítica especializada. 

En Paradojas de la fe en tiempos posoptimistas, Halík dialoga con la cultura de nuestro tiempo desde su posición de sacerdote y profesor universitario. En este caso no se limita al tema de la secularización, sino que a través de las dieciséis reflexiones que componen la obra va recorriendo temas como la violencia, la ciencia o la teología pluralista de las religiones. Para ello recurre tanto a su experiencia personal como a su formación multidisciplinar, por lo que es habitual que en un mismo capítulo se combinen las referencias bíblicas con el análisis sociológico, las referencias filosóficas con las menciones al magisterio eclesial, la visión psicológica con una oración propia del autor.

viernes, 21 de julio de 2017

Cristina Ruiz Fernández: Hasta que la muerte (del amor) nos separe. Por M.ª Cristina Guzmán Pérez

Ruiz Fernández, Cristina: Hasta que la muerte (del amor) nos separe. Personas divorciadas en la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2017. 172 páginas. Comentario realizado por M.ª Cristina Guzmán Pérez.

Cristina Ruiz Fernández ha sabido narrar de una manera ágil, clara y cercana el problema que sin duda existe en nuestra sociedad sobre el fracaso del amor conyugal y el importante porcentaje de rupturas matrimoniales. Aborda, sobre todo —y esta es la finalidad de su obra— la respuesta que se espera de la Iglesia, ante el número creciente de divorciados vueltos a casar, con la esperanza de que la última Exhortación Apostólica del Papa Francisco, Amoris Laetitia, se traduzca, en la práctica, en una postura evangélica de cercanía, acogimiento pastoral, ayuda y sanación de las heridas, desapareciendo esa tradicional e intolerante posición de juridicidad canónica sobre el matrimonio y el juicio de culpabilidad por la ruptura. Felicitamos a la autora porque creo que esta obra puede ser útil para los creyentes que se encuentran en esta situación y para los que estamos inmersos en la pastoral familiar. 

La autora divide su obra en ocho capítulos. Comienza aportando unos breves datos históricos sobre el matrimonio y el divorcio (capítulo 1), para continuar tratando los distintos tipos de fracasos conyugales, a los que pone rostro, ya que recoge entrevistas de distintas personas que han pasado por ese trance. 
Así, distingue en el capítulo 2, las rupturas conyugales que se producen porque los esposos han caído en la falacia inmadura de identificar el matrimonio sólo con el amor romántico, de aquellos otros que se rompen porque nunca ha existido amor sino solo amistad, y de los matrimonios que se quiebran por la falta de fidelidad —sea afectiva, sexual o económica—, o la salud. También trata la violencia visible o invisible dentro del matrimonio. Creo que aquí la autora ha realizado una buena y estructurada síntesis de los distintos motivos de ruptura conyugal.

jueves, 20 de julio de 2017

Magnus MacFarlane-Barrow: El cobertizo que alimentó a un millón de niños. Por Irene Ortega Guerrero

MacFarlane-Barrow, Magnus: El cobertizo que alimentó a un millón de niños. La extraordinaria historia de Mary’s Meals. Planeta, Barcelona, 2017. 328 páginas. Traducción de Román Fabra Rivière. Comentario realizado por Irene Ortega Guerrero.

El cobertizo que alimentó a un millón de niños es un testimonio que a ratos se lee con el interés y el placer de las buenas novelas: se trata, esencialmente, de una bonita historia, contada con autenticidad. El autor consigue hacer llegar su voz, casi como si estuviera conversando en ese clima de confianza que se da cuando alguien se explica a sí mismo y relata su experiencia de vida. 

La historia de Mary’s Meals es sin duda la del nacimiento y crecimiento de una organización para dar respuesta a las inquietudes sociales y religiosas de Magnus MacFarlane-Barrow, su familia y el círculo de amigos creciente en torno al proyecto. Pero es también y, sobre todo, el relato de su experiencia de fe y del sentido que, desde dicha experiencia, va concediendo a todo cuanto sucede. Y como muchas experiencias de fe, esta se da en comunidad, por lo que luego también se dejan ver las vivencias de algunas personas que acompañan su camino. Estas historias personales se entretejen con la del proyecto conformando una especie de juego de muñecas rusas. 

Como persona que trabaja en Entreculturas, una organización de cooperación de la Compañía de Jesús, podrían haberme llamado más la atención los aspectos relacionados con el proyecto o con la organización. Sin embargo, en mi experiencia lectora, ha sido mucho más relevante el aspecto espiritual de la obra. Magnus llega desde la fe a cuestiones clave que tienen un correlato técnico en las intervenciones sociales de cooperación, como el protagonismo de las comunidades locales, el establecimiento de relaciones horizontales, o la contribución a la creación de tejido social y económico en los distintos países. La idealización de la pobreza, o el síndrome del súper héroe, tentaciones frecuentes para quiénes dedicamos nuestra vida a esto, también son planteadas con humildad y sencillez. Por otra parte, la vívida presencia de la providencia en la historia, hace que resuene el tono de los cuentos de hadas, en el mejor de los sentidos. Cada paso está lleno de pequeños milagros que dejan ver que, como Magnus afirma en muchas ocasiones, la obra de Mary’s Meals no es suya, ni está en sus manos, sino en las de Dios y en las de María, sin duda la principal fuente de inspiración y aliento para este proyecto.

miércoles, 19 de julio de 2017

Belén M. Ridruejo: La llevaré al silencio. Por Gervasio López

Ridruejo, Belén M.: La llevaré al silencio. Una experiencia de encuentro en el desierto. Narcea, Madrid, 2012. 142 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

El hombre actual parece haberse envuelto en un marasmo de vaciedad, inmerso o aturdido por un tráfago indiscernible de noticias, de emociones y vivencias varias que le abocan al fracaso de su más íntima reflexión, al estrépito de esa honda introspección que requiere un profundo abajamiento, refugiarse como en la quietud de un desierto, despojarse de lo mundano y buscar a Dios. 

Consciente de ello, la religiosa Belén Ridruejo nos relata, casi como a modo de diario o de cuaderno de bitácora, su propia incursión en el desierto, en ese desierto silencioso y escalofriado donde, tras enfrentarse a la propia poquedad y a las más recónditas flaquezas, y recorrer un itinerario de tribulaciones e incertidumbres, uno encuentra el pozo del que brota la Palabra, esa palabra limpia y fresca que nos habitará por entero y terminará por revelarnos cómo hemos de estar en Dios. 

Bellísimo libro que ya no solo nos traslada una salvífica experiencia, sino que instila en nuestro corazón el deseo pugnaz de encontrar «el pozo que todo desierto oculta».

martes, 18 de julio de 2017

Daniel González Acuña: Cristianos en Palestina. Por Daniel Izuzquiza

González Acuña, Daniel: Cristianos en Palestina. Estrategias de supervivencia. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2012. 104 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

La fotografía documental se sitúa en el cruce de caminos entre el arte, la historia, el periodismo y el compromiso social. En este caso, nos acercamos a la dramática realidad de las comunidades cristianas en Palestina. Aunque el peso de la obra, evidentemente, está en la fuerza, la belleza y la claridad de sus más de setenta fotografías (escenas costumbristas y retratos, sobre todo en las pp. 28-32), se agradece la breve pero enjundiosa introducción, tanto para describir la situación de la minoría cristiana en Tierra Santa como para explicitar las premisas metodológicas del autor en el campo del fotoperiodismo. 

Tres capítulos articulan la obra, correspondientes a los tres grupos presentados: los cristianos árabes (espacios de sociabilidad, exclusión y sus consecuencias, celebraciones religiosas), el apoyo desde el exterior (acción pastoral de las iglesias, acción asistencial, fijación al territorio de la población autóctona, vida en la comunidad religiosa) y los peregrinos a los Santos Lugares. 

Sigue resultando impactante el declive demográfico de los cristianos en la zona (que han pasado de ser el 20 por 100 de la población a apenas llegar al 2 por 100 en la zona de Gaza y Cisjordania), así como el análisis de sus causas y consecuencias. Las imágenes del muro israelí en Belén o Betania (pp. 26, 54 y 78-79) son, quizá, la más expresiva muestra de esta agónica realidad.

lunes, 17 de julio de 2017

Francisco José Contreras y Diego Poole: Nueva izquierda y cristianismo. Por Daniel Izuzquiza

Contreras, Francisco José, y Poole, Diego: Nueva izquierda y cristianismo. Encuentro, Madrid, 2011. 272 páginas. Prólogo de Jaime Mayor Oreja. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

La publicación de este libro quizá sea la expresión de que las llamadas «guerras culturales», que han dominado el escenario estadounidense de las últimas décadas, han cruzado el océano y se han afincado entre nosotros. O al menos eso afirman los autores.
Colección de cuatro trabajos distintos y publicados previamente, el libro encuentra su tesis central en el primero de ellos, escrito por el profesor de filosofía del derecho en Sevilla, F. J. Contreras: la izquierda ataca a la Iglesia porque ha perdido su proyecto emancipador socialista y se ha guarecido en la revolución moral-cultural; en ese nuevo escenario, encuentra a la Iglesia como su principal opositor. No hay ya lucha de clases ni batalla por la redistribución de los bienes económicos, sino pelea ideológica en torno a la vida, la familia, la comprensión de la mujer y el papel de la religión en la vida pública. La etapa de Rodríguez Zapatero al frente del gobierno español mostraría con claridad, para los autores, la verdad de este planteamiento y explicaría, para el redactor de esta nota, ciertos tonos ácidos del libro. 
Los dos siguientes capítulos tienen un carácter más filosófico que político, y se refieren al relativismo y la tolerancia (cap. 2) y a la confianza en la razón que vehicula el cristianismo, más que otros planteamientos actuales (cap. 3). 
Finalmente, el cuarto capítulo regresa al terreno político, explicando la crisis europea por su situación cultural, marcada por el vacío normativo y los déficits de fundamentación. 
En conjunto, las aportaciones del libro señalan algunos asuntos reales y preocupantes, pero los subrayados beligerantes y dramáticos limitan el interés del mismo.

viernes, 14 de julio de 2017

Fernando Savater: Ética de urgencia. Por Olga Belmonte

Savater, Fernando: Ética de urgencia. Ariel, Barcelona, 2012. 168 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Ética de urgencia es la obra que Fernando Savater ha publicado recientemente, con el fin de retomar el diálogo con los jóvenes iniciado con Ética para Amador (1991). Aun así, el estilo y el objetivo de ambas publicaciones es diferente. Ética para Amador trataba de animar a los jóvenes a reflexionar sobre «la perspectiva moral que debe acompañar a la libertad humana» (pág. 5). La obra no pretendía, por tanto, dar respuestas, sino plantear preguntas, inquietar a los lectores, de forma que hiciesen suya la actitud reflexiva ante la vida. Es esta atención a las cuestiones que siempre han preocupado al ser humano, la que hizo de esta obra, un texto universal (traducido por ello a más de veinte lenguas) y cuyo interés sigue vigente. La intención no era analizar y responder a preguntas que surgen en contextos concretos, sino ofrecer una herramienta filosófica que permitiera atender a cada realidad, desde una perspectiva ética. 

Ética de urgencia se centra en la realidad que viven los jóvenes españoles, para comprender y compartir sus preocupaciones actuales. El texto tiene por ello una mayor frescura y espontaneidad, pero menor rigor filosófico, si se compara con Ética para Amador. Aun así, este nuevo libro tiene interés en la medida en que no trata de sustituir el anterior (como el autor aclara en el prólogo). Se trata de una nueva invitación al diálogo que, en este caso, presenta las opiniones de Fernando Savater respecto a los escenarios que hoy en día inquietan a los jóvenes: la situación económica, las relaciones sociales, las nuevas tecnologías, la pérdida de credibilidad por parte de la clase política, el sistema educativo, la democracia, el terrorismo… Todo ello es abordado por el filósofo español de un modo directo y contundente, mediante una fundamentación en ocasiones explícita, pero generalmente implícita.

jueves, 13 de julio de 2017

Fernando Lozano Gómez: Un dios entre los hombres. Por Daniel Izuzquiza

Lozano Gómez, Fernando: Un dios entre los hombres. La adoración a los emperadores romanos en Grecia. Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2010. 288 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Monografía especializada en el ámbito de la historia de las religiones, este libro analiza el culto imperial y muestra que nunca fue una realidad homogénea. El autor se introduce en el terreno de las relaciones entre política y religión, pues considera el culto al emperador no sólo como una legitimación del poder político, sino también lo inscribe en el mundo de lo religioso. 

Cuatro capítulos, desiguales en extensión y en importancia, constituyen la obra, que avanza desde lo más general a lo más particular. 
Primero, el marco teórico, en el que el autor defiende que las teorías habituales de la imposición y de la espontaneidad no proporcionan una explicación adecuada a cómo surge y se extiende el culto a los césares. 
Segundo, un análisis del culto a la divinidad del emperador en la provincia de Acaya, describiendo el surgimiento y la evolución de los cultos de las ligas regionales (destacando el Panhelenio de Argos y la liga Aquea, pero también el Panhelenio de Adriano y la Anfictionía de Delfos). 
Tercero, la presentación de la adoración al emperador en las ciudades de Acaya: los sacerdotes, los lugares de culto y los rituales. 
Cuarto, un elenco de testimonios de culto imperial organizados por regiones y ciudades; son casi 150, entre lugares de culto, altares imperiales y agones imperiales. 

Lectura técnica para especialistas que, indirectamente, puede ayudar a comprender el contexto en el que surge y se desarrolla el cristianismo.

miércoles, 12 de julio de 2017

Victoria Camps: El declive de la ciudadanía. Por Jesús Sanjosé del Campo

Camps, Victoria: El declive de la ciudadanía. La construcción de una ética pública. PPC, Madrid, 2010. 187 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Se trata de una nueva entrega de una autora cuyas publicaciones no defraudan nunca. En este caso el libro trata del tema de la ciudadanía, tema sobre el que si siempre viene bien reflexionar, hoy se convierte en un asunto especialmente importante a la vista de la desmoralización política que muchos viven. 

La autora, catedrática de ética y política en la Universidad Autónoma de Barcelona, es de sobra conocida por sus múltiples escritos, planteados tanto en torno a la ética en general, y a la dimensión política que incluye toda ética, como a determinados aspectos particulares tales como el individualismo, el feminismo, la ecología, etc. Escrito a la vez con claridad y rigor, se lee bien, y se puede rastrear en su lectura además de muchas horas de reflexión, una continuidad con otras publicaciones anteriores. Además, es notorio el afán por la claridad que preside toda la exposición. 

Organizado en torno a diez temas –ética sin atributos; democracias sin demos; republicanismo y virtudes cívicas; la necesidad de una ética pública; moral y laicismo; educar ciudadanos; la educación y el mínimo común ético; la educación mediática, más allá de la escuela; la familia en la sociedad del conocimiento; y la democracia electrónica– resalta en el conjunto la indisoluble unión entre educación y política y por ello la idea de la necesidad de educar en la ciudadanía para que los niños de hoy, cuando lleguen a adultos mañana, cuenten con unas habilidades imprescindibles para poderse desempeñar en la sociedad compleja a la que vamos.

viernes, 7 de julio de 2017

Josep Otón: Laberintia. Por Javier Sánchez Villegas

Otón, Josep: Laberintia. Mensajero, Bilbao, 2016. 175 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.



La vida de vez en cuando te da sorpresas. De las buenas. El fin de semana pasado estuve en un simposio titulado "La interioridad como paradigma educativo", organizado por la Universidad de La Salle de Madrid (una maravilla, por cierto, y muy recomendable para todo el mundo, tanto el simposio como el máster de "Educación de la interioridad"). Bien, pues se sienta a mi lado una persona que no conocía (físicamente) de nada. En un momento determinado se levanta para dar una ponencia... Es presentado como Josep Otón, catedrático de Filosofía de instituto en Cornellá (Barcelona). ¡Glups! ¡No me lo podía creer! Había oído hablar muchas veces de él, pero ciertamente nunca habíamos coincidido en el pasado, y eso que ha habido innumerables ocasiones para hacerlo. (Sé que soy un poco críptico hoy, pero hay cosas que prefiero no escribir). Evidentemente, cuando terminó su ponencia, le asalté y nos pusimos a hablar de cantidad de amigos que tenemos en común y de muchas inquietudes compartidas. ¡Una gozada! 

Hoy os quiero presentar un libro suyo, Laberintia, una novela que es una invitación y un reto. Una novela que no os dejará indiferentes. Pero quiero que sea el propio autor, Josep Otón, el que nos la presente.

jueves, 6 de julio de 2017

Jolanda Guardi y Renata Bedendo: Teólogas, musulmanas, feministas. Por Daniel Izuzquiza

Guardi, Jolanda, y Bedendo, Renata: Teólogas, musulmanas, feministas. Prólogo de Patrizia Toia. Edición y traducción de M.ª Dolores Ramírez Almazán, Narcea, Madrid, 2012. 168 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza. 

Un tema apasionante, complejo y relevante, así como desconocido y muchas veces sujeto a prejuicios. Este libro ofrece una primera aproximación inicial, planteando el porqué de una teología musulmana feminista desde las posibilidades de una nueva exégesis del texto coránico, tanto en el plano general como en algunos casos concretos y significativos (cap. 1). Ofrece también una presentación de algunas de las más importantes teólogas musulmanas feministas (de manera descriptiva en el capítulo 2, a través de cinco entrevistas en el capítulo 5). En este punto es legítimo plantearse la cuestión de la extensión de este feminismo islámico y del contexto en el que se desarrolla, dado que la mayoría de las autoras publican en inglés y trabajan en universidades de Estados Unidos. Aunque también hay autoras de Marruecos o Indonesia, queda la pregunta de qué ocurre en los países de mayoría árabe y/o musulmana. 
El capítulo 3 ofrece la relectura de dos figuras femeninas en el Corán y en la tradición islámica, Eva y Zuliha, la mujer de Al-Aziz, mientras que el capítulo 4 presenta el feminismo musulmán estableciendo algunos puntos de conexión con la evolución del pensamiento católico. 
En conjunto, el libro ofrece una sugerente aproximación a una cuestión importante: en formulación de Amina Wadud, la ‘yihad de género’ o gender jihad. Pero hay llamativas lagunas (por ejemplo, es significativa la ausencia de autoras como Fatima Mernissi o Leila Ahmed) y resulta demasiado fragmentario y desigual, sobre todo si pretende ser un texto introductorio y de divulgación.


miércoles, 5 de julio de 2017

Jacqueline Kelen: Las mujeres de la Biblia. Por Aitana Monge Zapata

Kelen, Jacqueline: Las mujeres de la Biblia. Las vírgenes, las esposas, las rebeldes, las seductoras, las profetisas, las prostitutas... PPC, Madrid, 2011. 208 páginas. Traducción de Federico Pastor-Ramos. Comentario realizado por Aitana Monge Zapata.

La mayoría de las figuras bíblicas femeninas nos son casi desconocidas (Rajab, Micol, Jezabel, Juldá…), aunque algunas se han hecho célebres gracias a los relatos veterotestamentarios que protagonizaron (Eva, Dalila, Sara, Betsabé…). 

Junto a los grandes profetas, reyes, sacerdotes y patriarcas de Israel destacan algunas mujeres que causan estupor y desconciertan, pero que dan verdadero sentido a la Historia Sagrada narrada en los libros del Antiguo Testamento. Ellas, con su particular forma de ver el mundo, de interpretar los acontecimientos y de responder a la llamada de Dios, son también instrumentos de la revelación. 

Con tono ameno, Jacqueline Kelen nos ofrece en este libro una visión de la Biblia en clave femenina que debiera completarse con otro libro dedicado a las mujeres del Nuevo Testamento, donde la repulsa hacia la mujer carece ya de sentido gracias a Cristo.

martes, 4 de julio de 2017

Eloy Bueno de la Fuente y Roberto Calvo Pérez (dir.): ¡Abba! Por Daniel Izuzquiza

Bueno de la Fuente, Eloy, y Calvo Pérez, Roberto (dirs.): ¡Abba! Enciclopedia del Cristianismo Contemporáneo en España y Latinoamérica. Monte Carmelo, Burgos, 2011. 1.430 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Estamos ante una obra monumental, de no fácil realización pero de excelente factura. Una treintena de colaboradores, fundamentalmente de la Facultad de Teología de Burgos, han redactado 257 entradas y 78 fichas, agrupadas en ocho libros. Se ve con esto la importancia de una atinada dirección, de la que destaco tres virtudes: una arquitectura general de la obra sugerente y coherente; un estilo de redacción homogéneo y ágil; un elenco de colaboradores equilibrado y suficientemente armónico. 

Dado que es imposible siquiera mencionar el contenido de 1.400 páginas en apenas catorce líneas, me limitaré a reseñar los ocho grandes apartados de esta enciclopedia. 
[1] Arranque sorprendente con la nube de testigos que nos precede: santos, profetas, místicos, servidores, buscadores. Continúa con la Biblia como relato de amor [2] y la historia de la Iglesia como el caminar del pueblo cristiano [3]. 
Nuevo giro llamativo al describir los protagonistas de esa historia: entre las personas humanas que esperan irrumpen las personas de la Trinidad Santa y surge la asamblea de los convocados a servir la misión trinitaria [4]. Así se despliega la acción cristiana en la historia: antropología, espiritualidad, liturgia, moral personal y social [5]. 
Este camino se realiza junto con creyentes de otras religiones [6] y se concreta en España [7] y en América Latina [8]. 
Cierra la enciclopedia una selecta y breve bibliografía, junto con los tres índices (sistemático, de conceptos y de nombres) que constituyen una atinada ayuda para esta útil obra de consulta y referencia.

lunes, 3 de julio de 2017

Andy Crouch: Crear cultura. Por José María Vaca Nieto

Crouch, Andy: Crear cultura. Recuperar nuestra vocación creativa. Sal Terrae, Santander, 2010. 320 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Demasiado a menudo las iglesias condenan las nuevas manifestaciones culturales lanzando todo tipo de sospechas al respecto y fomentando una actitud cautelosa entre sus fieles. Se manifiesta con ello una actitud negativa contra cualquier novedad cultural. 

El presente libro trata de hacer una llamada al cambio de actitud que conlleva por una parte parar las condenas y por otra comenzar a establecer un diálogo creativo con la cultura capaz de aceptar lo que de bueno tiene y enfocar hacia lo bueno lo que pueda tener de menos bueno. El autor, que es un operador cultural cercano a diversas manifestaciones artísticas, con su escrito trata de promover entre los cristianos la generación de una cultura creativa en la que esté presente más la creación que la condena. De ahí este manifiesto en el que no sólo se plantean principios, sino que a la vez se sugieren determinadas líneas de actuación. Toda una propuesta cultural positiva a tener en cuenta.