jueves, 29 de agosto de 2019

Gareth B. Matthews: Agustín. Por Teófilo del C. Urueña

Matthews, Gareth B.: Agustín. Herder, Barcelona, 2006. 261 páginas. Traducción de Roberto Heraldo Bernet. Comentario realizado por Teófilo del C. Urueña.

G. B. Matthews, profesor de filosofía norteamericano, ha dedicado sus principales afanes filosóficos al estudio de los griegos y de San Agustín. Un año después de su versión original inglesa, llega a nosotros esta obra traducida al castellano.

Ya desde el título mismo se quiere hacer un guiño al lector, siempre inteligente, acerca de cuál es la naturaleza de este estudio. Sin poner en duda en ningún momento que San Agustín es uno de los primeros y más famosos teólogos y un magnífico apologeta, reconocido por la Iglesia como doctor, el profesor Matthews quiere hacer ver que además de todo esto, y biográficamente antes de ello, fue un excelente filósofo, a quien no le repugnó hacer filosofía. Plantea además que la fe, en el caso de Agustín, no sólo no fue un impedimento para hacer funcionar la razón, sino que la ayudó de forma considerable y además hizo brotar dentro de la filosofía una forma de relación entre una y otra. Esta relación en la que se supone una absorción frente a otras posturas concordistas o absolutamente separadas.

Para hacer partícipe a los lectores de todos estos planteamientos, el autor parte de un primer capítulo en el que esboza este pensamiento, y tras hacer en un segundo capítulo una presentación biográfica de la figura de Agustín, desarrolla otros trece que organiza de forma temática.

lunes, 26 de agosto de 2019

Óscar Olivares Pino: Las bienaventuranzas de los salmos. Por Javier Sánchez Villegas

Olivares Pino, Óscar: Las bienaventuranzas de los salmos. PPC, Madrid, 2018. 213 páginas. Colección "Las palabras y los días" 7. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro es fruto de una experiencia comunitaria de oración. El autor, sacerdote, que actualmente presta sus servicios en la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora (Manzanares, Ciudad Real), comenta en la introducción cómo fue gestándose este proyecto a partir de las reuniones que mantenía con distintos grupos de laicos para compartir la lectio divina desde los salmos después de haberlos meditado en la liturgia de las horas.

¿La clave? La felicidad. Todos queremos vivir la vida felizmente, a pesar de las circunstancias. Para ello, nada mejor que el libro de los Salmos, porque "es un libro de oración en el que quien se sumerge no queda indiferente". En ellos podemos encontrar experiencias de todo tipo: alegría, tristeza, esperanza y desesperanza, aliento y desaliento, vicios y virtudes... Desde esas experiencias, los salmos también nos conectan con Dios, nos hacen entrar en sintonía con lo sagrado, porque todo lo humano y lo divino se ensambla en ellos.

Si bien el autor es especialista en Sagrada Escritura y miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE), en este libro renuncia a recargar su exposición con notas científicas, propias de una exégesis teológica, para ponerse al servicio de una visión más pastoral que acerque los salmos a la realidad de los orantes. No obstante, al final se ofrece una bibliografía que sirve para profundizar en los temas.

jueves, 22 de agosto de 2019

Christian Felber: La economía del bien común. Por Araceli Recio Díaz

Felber, Christian: La economía del bien común. Ediciones Deusto, Bilbao, 2012. 288 páginas. Prólogo de Juan Carlos Cubeiro. Traducción de Silvia Yusta Fernández. Comentario realizado por Araceli Recio Díaz.

«La economía del bien común», del profesor de Economía de la Universidad de Viena, Christian Felber, pone valientemente sobre la mesa las graves carencias de nuestro actual sistema económico y la necesidad imperiosa de cambiar el rumbo.

Las grandes virtudes del libro son: primera, señalar la dirección correcta; segunda, la valentía en la exposición; tercera, los valores subyacentes, muy en comunión con el cristianismo; cuarta, creatividad e imaginación.

La gran debilidad: la ingenuidad y confiar en la apariencia. En el capítulo «Ejemplos y modelos» se citan iniciativas en la línea del ideario del libro. Habría sido mejor un ejemplo que él hubiera conocido a fondo y en el que hubiera podido contrastar que la realidad y la intención coinciden. La realidad demuestra que la buena intención no suele ser suficiente.

En la crítica al capitalismo el profesor Felber parte de la constatación de una contradicción entre los valores de nuestra vida personal y los valores del sistema económico. Los valores son los «guías» de las actuaciones. Frente a nuestras relaciones de amistad en las que nos va bien cuando ponemos en práctica «la confianza, sinceridad, aprecio, respeto, cooperación, ayuda mutua y voluntad de compartir», nuestro sistema económico incentiva «el egoísmo, la codicia, la avaricia, la envidia, la falta de consideración y responsabilidad». De ahí cuestiona la «mano invisible» de Adam Smith: ¿del egoísmo puede surgir el bien común?

lunes, 19 de agosto de 2019

Ramón Lucas Lucas: Absoluto relativo. Por Olga Belmonte García

Lucas Lucas, Ramón: Absoluto relativo. Presupuestos antropológicos del mensaje revelado. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2011. 168 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte García.

Absoluto relativo es el segundo volumen de la serie Horizonte vertical (2010). En este caso se analiza la relación entre la dimensión natural y personal de la vida humana, con el objetivo de fundamentar el carácter universal de la dignidad humana, sin negar por ello la singularidad de cada individuo. Partiendo de este análisis, se abordan algunos de los problemas fundamentales que estas cuestiones plantean a la fe católica. 

Se trata de una visión interdisciplinar, en la que se ponen en diálogo la filosofía con la biología (primera parte), la filosofía y la teología (segunda parte) y, finalmente, la filosofía con la fe (tercera parte). De este modo, se intenta dar una visión integral de la existencia humana, que permita conciliar la singularidad de la persona con su pertenencia a la especie humana; la racionalidad, con la apertura al Absoluto; la búsqueda de sentido, con la esperanza cristiana.

jueves, 15 de agosto de 2019

Nurya Martínez-Gayol: Los excesos del amor. Por Gabino Uríbarri

Martínez-Gayol, Nurya: Los excesos del amor. Figuras femeninas de Reparación en la Edad Media (siglos XI-XIV). UPCo-San Pablo, Madrid, 2012. 358 páginas. Comentario realizado por Gabino Uríbarri.

La profesora de teología dogmática de la Universidad Pontificia Comillas, Nurya Martínez-Gayol, ACI, está embarcada en un estudio teológico e histórico de la espiritualidad de la reparación. Un primer volumen [N. Martínez-Gayol (dir.): Retorno de amor. Teología, historia y espiritualidad de la reparación. Sígueme, Salamanca, 2008] versó sobre los fundamentos teológicos, su historia y sus conexiones con la liturgia (penitencia y eucaristía). Este nuevo libro es una continuación y profundización del anterior.

La estructura de la monografía es muy clara. Tras una breve introducción, un primer capítulo (pp. 21-91) aborda la teología de la reparación, manejando un volumen considerable de bibliografía. El hilo conductor lo proporciona una doble clave: las intervenciones de Benedicto XVI sobre la reparación, o los aspectos implicados en la misma, especialmente en su encíclica Spe salvi. Así, segundo, se nos lleva a considerar tres radicales fundamentales: el sufrimiento, la compasión y la justicia. Los tres se enhebran en una gran profundidad en la reparación, que básicamente se presenta como un exceso de amor, como un plus de amor. Es el amor de Dios que se revela en Cristo Jesús, en su pasión y en su corazón traspasado. Quienes descubren este amor son llamados a vivir también

lunes, 12 de agosto de 2019

Pedro Pérez Pérez: Paisajes del camino interior. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez Pérez, Pedro: Paisajes del camino interior. Hacia una interioridad gozosa y fecunda. PPC, Madrid, 2019. 160 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No es de extrañar que una persona que ha nacido en Carrión de los Condes (Palencia) hable del camino. Supongo que ver pasar por la puerta de casa a peregrinos de todas las partes del mundo haciendo el Camino de Santiago le hace entender a uno que la vida es un camino. Y, además, que cada persona tiene que recorrer su propio camino, que no hay dos iguales.

Pedro Pérez ha entendido así su vida y toda la tarea realizada en ella. Una vida entregada a la educación, tanto en el colegio como en la universidad, tanto en España como fuera de ella.

De esta forma, nos encontramos ante un libro que nos habla de cuestiones centrales en nuestra vida, pues surge de la experiencia, de la reflexión y de la meditación. Un libro que recoge buena parte del pensamiento del autor y de lo más central que puede haber en él. Profesor de filosofía, ha entendido que lo más importante pasa por el camino interior, y que hoy cobra más fuerza apostar por ello, dado que vivimos en una sociedad (a la que Bauman califica como líquida) que nos dispersa y nos lleva a vivir en la epidermis de la existencia, dado su carácter cambiante e imprevisible.

Haciendo referencia a José Luis Pérez Álvarez, Pedro Pérez dice que "hemos de apostar por una cultura de la interioridad. Una cultura que recupere al hombre interior y su capacidad para reflexionar, discernir, amar y optar en libertad personal y en solidaridad comprometida. Apostar por una cultura de la interioridad no significa intimismo ni marginación insolidaria. Todo lo contrario. Solo la persona entrañable será capaz de asumir respuestas y compromisos". Porque, de verdad, ¿es posible vivir en plenitud de otra forma?

jueves, 8 de agosto de 2019

Abasse Ndione: La vida en espiral. Por Óscar Ávila Pardo

Ndione, Abasse: La vida en espiral. Miscelanea, Barcelona, 2010. 376 páginas. Traducción de Dolors Gallart. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Los bambúes florecen cada cien años

La vida en espiral es un relato que, siendo ficticio, representa perfectamente lo que puede ser la vida real de un joven adicto a la marihuana que se va transformando en traficante. Esta es la historia de Amuyaaka Ndooy, joven musulmán de un pueblito costero, a una hora de Dakar, llamado Smabey Karang. Este joven, junto con sus amigos, se enfrenta a la aventura de ser un adicto que ante la ausencia de yamba (marihuana en lengua nativa) se transforma en un sipikat (traficante).

La acción comienza con el escándalo producido por la derrota de la selección nacional de fútbol en un partido válido para la clasificación de la Copa de África. El motivo de la derrota fue porque sorprendieron a un par de jugadores consumiendo yamba. Esta situación puso sobre el tapete la realidad del consumo y tráfico de esta droga en Senegal. Los efectos de este hecho no se hicieron esperar, la policía acentuó la vigilancia y a partir de entonces muchos de los sipikat no se atreven a traficar.

En esta situación se encontraban Amuyaaka y sus amigos, consumidores habituales que ante la escasez comienzan a plantearse la posibilidad de convertirse ellos mismos en traficantes y, de ese modo, a la vez que se aseguran la marihuana para su consumo, pueden incrementar sus ingresos.

lunes, 5 de agosto de 2019

Javier Barraca: Dios y lo bello. Por Santiago García Mourelo

Barraca, Javier: Dios y lo bello. Estética y transcendencia. San Pablo, Madrid, 2018. 93 páginas. Comentario realizado por Santiago García Mourelo.

Dios y lo bello. Estética y transcendencia es un escrito breve del profesor Dr. Javier Barraca, de la Universidad Rey Juan Carlos. Como él concluye en la invitación final del libro, su reflexión no es un ensayo de teología estética o de estética teológica, aunque tiene de ambas. Ante todo, sus páginas quieren ser una llamada de atención. Una invitación a pensar el vínculo entre la belleza y la ética y sus valores, entre la belleza y la verdad, entre el arte y la transcendencia. En último término, entre Dios y lo bello.

De forma muy personal, desarrolla su escrito con grandes y variados compañeros de viaje, aumentando la consistencia y hondura de su reflexión, que ya tienen de por sí. Benedicto XVI, Alfonso López Quintás y Pedro Antonio Urbina, son los tres acordes de fondo de su obra. Otros, como el teólogo von Balthasar, el perenne santo Tomás de Aquino, Ortega, Platón, Kant, los papas san Juan Pablo II y Francisco, Levinas o san Agustín, van dando color y forma al entramado de un pensamiento que nos lleva a rincones de Madrid, a la contemplación de la pintura y al peregrinaje de la poesía.

El ensayo está estructurado en cuatro capítulos, más una introducción y una invitación final. 
El primer capítulo esboza el camino del arte hacia el Misterio como un itinerario de humildad. No solo en cuanto creación, puesto que el artista quiere comunicar algo siempre más grande que su propia obra, sino como pedagogía para quien la contempla, porque ofrece un sendero ascendente hacia lo absoluto por la vía pulchritudinis.