Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Córdoba Salmerón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Córdoba Salmerón. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2022

Alexander Schmemann: Introducción a la teología litúrgica. Por Miguel Córdoba Salmerón

Schmemann, Alexander: Introducción a la teología litúrgica a la luz de la tradición de la Iglesia ortodoxa. Sígueme, Salamanca, 2021. 253 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Instituto Teológico «Lumen Gentium» y Universidad Eclesiástica de San Dámaso, Madrid).

El autor de esta obra, el difunto Alexander Schmemann, sacerdote ortodoxo, fue profesor del Seminario Teológico Ortodoxo Saint Vladimir de Nueva York. En su curriculum podemos encontrarnos con numerosos libros sobre estudios litúrgicos. En nuestras manos tenemos la traducción de su primera obra, publicada originalmente en 1961, aunque la obra que se usa para la traducción es la publicada por St. Vladimir’s Seminary Press en 1966. Por lo que hay que agradecer a la editorial Sígueme el esfuerzo realizado a la hora de la traducción de esta obra.

La presente obra, como el propio autor nos indicará, es una introducción muy general a un curso completo sobre teología litúrgica, y tal como queda reflejado en su título, enfocado a la mejor comprensión y estudio del culto ortodoxo. En ella defenderá que la teología litúrgica es una disciplina teológica independiente de otros tratados y que por tanto tiene su objeto particular, y como consecuencia de ello requiere su propio método especial, diferente al de otras disciplinas teológicas.

La obra está compuesta por cuatro capítulos subdivididos en diferentes epígrafes y apartados. Además, cuenta con una introducción sobre la tarea y el método de la teología litúrgica. Por lo que en ésta última abarcará las definiciones necesarias

miércoles, 18 de mayo de 2022

Rafael Aguirre (ed.): De Jerusalén a Roma. Por Miguel Córdoba Salmerón

Aguirre, Rafael (ed.): De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes. Verbo Divino, Estella, 2021. 264 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Universidad Loyola, Andalucía, España).

El grupo de investigación sobre los “Orígenes del Cristianismo” nos brinda una tercera obra. Ésta, como los antecedentes, nos ayuda a seguir caminando en el conocimiento de las primeras comunidades cristianas desde distintas perspectivas. El primero de ellos, Así empezó el cristianismo, el más voluminoso, versó sobre el proceso de surgimiento del cristianismo; el segundo, Así vivían los primeros cristianos. Evolución de las prácticas y de las creencias en el cristianismo de los orígenes, estudió, como bien refleja el título, la evolución de las prácticas y creencias de esos primeros grupos, que fueron descritos en profundidad en el primer volumen. Ahora, estos incansables investigadores, nos ofrecen un nuevo estudio sobre estas comunidades cristianas desde la categoría de marginalidad. 

Van a tener en cuenta dos elementos muy importantes, y que el lector debe tener muy presente cuando se acerque a cualquiera de los tres volúmenes: la pluralidad de estos grupos y el origen minoritario de los mismos. El cristianismo se caracteriza por esto, por ser un grupo que, desde el origen hasta la actualidad, está compuesto por grupos de composición social y étnicos muy diversos. Además, en aquellos momentos tuvieron que relacionarse con dos grandes

lunes, 28 de marzo de 2022

José Manuel Bernal Llorente: Rescatar la liturgia. Por Miguel Córdoba Salmerón

Bernal Llorente, José Manuel: Rescatar la liturgia. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2019. 267 páginas. Colección Emaús 160. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

Un libro monográfico nos permite acercarnos al pensamiento de un autor con respecto a un tema determinado, a un aspecto concreto que le ha interesado estudiar por diferentes motivos. La obra que tenemos en nuestras manos no pertenece a este tipo de libros, sino a los que nos permiten acercarnos de forma genérica al pensamiento global de un autor, pues en ellos se hace una recopilación de varios de sus textos. En este caso se nos ofrece esa recopilación procedente del blog personal del autor. Se trata de artículos breves, algunos de los cuales, por ejemplo, intentan responder preguntas que se le han planteado, o bien nos abren a cuestiones no siempre fáciles de responder. Pues, en opinión del propio autor, en la actualidad la liturgia importa más bien poco, y con estos textos intenta llamar la atención sobre la importancia de la liturgia para la vida de la comunidad cristiana.

Los textos que se han recogido en esta obra se han agrupado por temáticas. Así tenemos: sobre la celebración, la asamblea, el ministerio del presbítero y el acceso de la mujer al ministerio sacerdotal, el tema de la iniciación cristiana, la importancia de la Palabra, la Eucaristía, el sacramento de la reconciliación, los tiempos litúrgicos de Adviento y Navidad, Cuaresma y Pascua, la cincuentena pascual, algunas fiestas como la Inmaculada, el Corpus y la Santísima Trinidad. Además, se

lunes, 31 de enero de 2022

María José Muñoz López: Páginas de piedra. Por Miguel Córdoba Salmerón

Muñoz López, María José: Páginas de piedra. Una lectura de las catedrales españolas. Fundación SM-PPC, Madrid, 2020. 366 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Dr. Historia del Arte, Universidad Loyola Andalucía, España).

Uno de los medios por lo que siempre ha hablado el hombre de sus sentimientos ha sido el arte. Pero, a través del arte, también podemos ser conscientes de los acontecimientos que han ido acaeciendo en el discurrir de los siglos, se convierte, por ello, en un gigantesco archivo, al alcance de todos, a través del cual podemos conocer nuestra propia historia. Dentro del arte, el que plasma los sentimientos religiosos es muy amplio, pues el hombre siempre ha intentado de una forma u otra hacer visible aquello que permanece invisible a sus ojos pero que percibe como algo real. Este arte es tan importante que si lo hiciéramos desaparecer se crearía una gran laguna en el conocimiento no solo de la historia sino del conocimiento propio del ser humano. Por eso, es de gran importancia obras como la que tenemos en estos momentos en nuestras manos, pues a través de sus páginas el lector podrá adquirir las herramientas necesarias para poder interpretar aquello que tiene delante de sus ojos.

En esta ocasión, nuestra autora, como el propio título, nos indica que se centrará en el estudio de las catedrales, de las que el director del secretariado de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Conferencia Episcopal, Pablo Delclaux, nos dirá que es un “espacio recreado donde se une el cielo y la tierra en

jueves, 30 de diciembre de 2021

Gonzalo Guzmán: María en el culto del Pueblo de Dios. Miguel Córdoba Salmerón

Guzmán, Gonzalo: María en el culto del Pueblo de Dios. Una aproximación desde la Teología Litúrgica al Magisterio. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2020. 132 páginas. Colección Biblioteca Litúrgica 61. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

El profesor Gonzalo Guzmán, cuya tesis trató el tema del encuentro entre la liturgia y la piedad, nos ofrece un aspecto concreto en estos momentos, aquel que pone en el centro a María y su devoción por los fieles. Para ello la obra se dividirá en tres apartados, en los que irá analizando diferentes documentos magisteriales que tienen, como punto de partida, el Concilio Vaticano II. Además cuenta, como es preceptivo, con una introducción y una conclusión. Al inicio nos presenta una amplia bibliografía utilizada.

En la introducción tratará el tema de la relación entre liturgia y piedad popular, mostrándonos cómo son dos realidades que encontramos en el seno de la Iglesia, donde cada una va a ir ocupando los vacíos que van dejando la otra. Así, a lo largo de la historia de la liturgia, se puede observar cómo cuando la liturgia ha provocado una separación entre las celebraciones y los fieles, la piedad popular ha ido adquiriendo fuerza, y de esta forma “satisfacer la necesidad espiritual del creyente tocando su existencia desde las propias raíces culturales”.

María, la Madre de Dios, siempre ha estado presente de una forma u otra dentro del culto de la Iglesia. Con el Concilio Vaticano II se produjo una redefinición del

miércoles, 6 de octubre de 2021

Vincent Cronin: El sabio de Occidente. Por Miguel Córdoba Salmerón

Cronin, Vincent: El sabio de Occidente. Matteo Ricci, misionero en China. Ediciones Palabra, Madrid, 2020. 397 páginas. Traducción de Diego Pereda Sancho. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

Ante nosotros tenemos una obra del historiador británico Vincent Cronin (1924-2011), conocido por sus biografías, como las de Luis XIV, Luis XVI, María Antonieta, Catalina la Grande o Napoleón. La obra que tenemos en nuestras manos, una novela histórica sobre el P. Matteo Ricci, jesuita italiano del siglo XVI, fue publicada originalmente en 1955, y ahora Ediciones Palabra nos permite tener una nueva edición en castellano.

Al lector le podría asaltar la pregunta, pues como decimos se trata de una novela histórica, ¿qué hay de veracidad en ella? Podemos decir que el autor usó fuentes veraces para componer esta obra, con fidelidad a los datos históricos, pues para realizar esta biografía utilizó como base la crónica del propio Ricci sobre su misión en China. Además, ha hecho uso de las cartas personales de éste, de sus acompañantes, de los informes que mandaba a sus superiores y la semblanza que realizó un contemporáneo suyo, Sabatino de Ursis, igualmente un jesuita italiano que ayudó a Ricci, por lo que la información que nos proporciona es directa. Al final de la obra se proporciona al lector una bibliografía básica que está organizada en dos grupos de fuentes: primarias y secundarias.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Paula Depalma: Espacios litúrgicos de mujeres. Por Miguel Córdoba Salmerón

Depalma, Paula: Espacios litúrgicos de mujeres. Revisar el pasado, transformar el presente, diseñar el futuro. Verbo Divino, Estella, 2020. 190 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Universidad Loyola Andalucía).

La profesora Paula Depalma nos presenta en esta ocasión una adaptación de su tesis doctoral —“Fidelis vivendo exprimant" (SC 2). La participación de las mujeres en la liturgia: una cuestión abierta— que fue presentada en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Sant’Anselmo de Roma; fue dirigida por la profesora Marinella Perroni. El objetivo principal de la misma fue el de estudiar a una liturgista contemporánea, Teresa Berger, y poder entablar desde aquí un diálogo con la tradición de la liturgia católica. Con todo ello busca plantear la pregunta, con la que inicia la introducción de la obra: ¿cuál ha sido la contribución de la reflexión teológica de las mujeres a la teología litúrgico-sacramental? Ésta encontrará su primer escollo en que no se puede hablar de la existencia de una teología litúrgica feminista, aunque sí está presente en otros campos como es el bíblico y el sistemático. Aunque la prof. Depalma nos mostrará que sí. 

La autora divide este libro en cuatro grandes capítulos. El primero de ellos, “Espacios litúrgicos de mujeres: claves metodológicas”, busca acercar al lector los puntos de conexión entre los estudios litúrgicos y los aportes que han hecho las mujeres y las corrientes teóricas hasta llegar a las teologías feministas. Por eso lo dividirá en cuatro apartados que terminarán exponiendo los principios

miércoles, 7 de abril de 2021

Will Gompertz: Piensa como un artista. Por Miguel Córdoba Salmerón

Gompertz, Will: Piensa como un artista. Taurus, Barcelona, 2015. 207 páginas. Traducción de Miguel Marqués Muñoz. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

Entre nuestras manos tenemos la última obra del director de Arte de la BBC, antiguo colaborador de The Times y The Guardian, y autor además de ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos (2013). En este ensayo nos va transmitir su pensamiento sobre la creatividad, y nos va animar a desarrollarla, pues todos gozamos de dicho don, solo que no lo ponemos en práctica conscientemente. ¿Cómo lo hará? Por medio de la exposición de algún aspecto de la vida de veinticuatro artistas, la mayoría de ellos contemporáneos, aunque también nos encontraremos con alguno procedente de la época gótico-renacentista como Piero della Francesca, o del Barroco, como Caravaggio. Su acercamiento será al de la persona, su forma de sentir, su forma de colocarse ante las circunstancias de la vida y cómo tiene una repercusión en su obra. 

Para ello divide el ensayo en once capítulos o apartados precedidos de una introducción, en la que nos aporta su comprensión sobre qué es la creatividad, y cómo está al alcance de todos. 

El primero de los capítulos está bajo el epígrafe «Los artistas emprenden», mostrándonos cómo los artistas, en cierta medida busca una forma de sustento y

martes, 22 de mayo de 2018

Davide Caldirola y Antonio Torresin: Los verbos del sacerdote. Por Miguel Córdoba Salmerón

Caldirola, Davide; y Torresin, Antonio: Los verbos del sacerdote. Formas de estilo presbiteral. San Pablo, Madrid 2017, 240 páginas. Traducción de Ezequiel Verona Valdivieso. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

¿Quién es el sacerdote? ¿Qué siente? ¿Cómo vive? ¿Qué imagen tenemos de él? Estas son algunas de las preguntas que nos podríamos plantear, hoy en día, ante la figura del sacerdote. Una forma de vida, que en la sociedad contemporánea que tiende a la falta de compromisos duraderos, que es definida como líquida por su rapidez en los cambios, ve trasnochada, como la de un deshollinador, algo que ya no tiene valor. 

¿Qué hacen los dos autores de esta obra? Ellos, que son sacerdotes en la diócesis ambrosiana, nos proponen una visión sobre el sacerdocio. No desde una perspectiva teórica o espiritual, sino desde su propia experiencia del ejercicio del sacerdocio a lo largo de sus vidas, y de las muchas conversaciones con sus compañeros y amigos que les acompañan en su misión sacerdotal. 

¿Cómo conseguirán esto? ¿Cuál es el hilo conductor? La vida misma, la sencillez y la complejidad de ella. Es por ello que seleccionarán una serie de verbos que pueden dar expresión a sus experiencias más profundas en los ejercicios de su sacerdocio, experiencias cargadas del día a día, experiencias que no se viven en la soledad sino que siempre son en el compartir con el otro. De esa forma, podrán definir al sacerdote como aquel que «anuncia el Evangelio porque ama el tiempo en el que vive y lo ama con una inteligencia crítica y un corazón lleno de pasión. No huye ni del mundo ni de la Iglesia, sino que está en el mundo y en la Iglesia sin perder la agudeza de la mirada y la franqueza de la palabra y una profunda simpatía por los hombres a quienes trata, por confusos y fatigosos que puedan resultar los caminos» (p. 13). Por eso algunos de los verbos escogidos son, a modo de ejemplo: acoger, acompañar, celebrar, desburocratizar, escuchar, ralentizar, servir, visitar, conversión… 

Este libro, de fácil lectura, es recomendable para toda aquella persona que busca comprender mejor la figura del sacerdote, da igual que sea creyente o no, pues lo que se nos muestra, de forma sencilla, es una forma de vivir y sentir, una forma de estar y acompañar al otro, de ser intermediarios de algo que nos supera.

jueves, 11 de mayo de 2017

Nils Büttner: Hieronymus Bosch «El Bosco». Por Miguel Córdoba Salmerón

BÜTTNER, Nils: Hieronymus Bosch «El Bosco». Visiones y pesadillas. Alianza Editorial, Madrid, 2016. 208 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

“El modo en que El Bosco utiliza la pintura como forma de expresión artística no tiene parangón en su época, hace que sus obras sean únicas”. Es por ello que preguntas como ¿quién es El Bosco?, ¿qué busca en sus obras?, ¿son todas las obras que se le atribuyen suyas?, ¿son comprendidas hoy como lo hacían sus coetáneos?, son las que están de fondo en Hieronymus Bosch «El Bosco» a la luz del V Centenario de la muerte del artista, y la celebración, con tal motivo, de la exposición organizada por el Museo del Prado.

La obra está compuesta por diez capítulos, acompañados por numerosas notas, una amplia bibliografía y un índice onomástico. Además, va ilustrado con sesenta y ocho fotografías de las obras de nuestro pintor o atribuidas a él. 
El primero de ellos es “Visiones y pesadillas”. Aquí ofrece una visión general sobre el autor y, en concreto, sobre el número de obras que le pertenecen, es decir las autentificadas, el cual ha ido disminuyendo con el tiempo, siendo reducida a veinte en el año 2013. Ello servirá, de base, para construir una biografía de El Bosco realizada en el siguiente capítulo: “Un pintor de Bolduque”. 
Con el tercer capítulo comienza un bloque ficticio, que recoge los siguientes siete capítulos, en los que Büttner estudia las distintas obras pictóricas. En «Donaciones piadosas», «De Navidad a Semana Santa» y «Ejemplos devotos», se recogen las obras de carácter religioso, pudiendo comprobar que la narrativa de las obras tienen una base teológica y los espacios poseen una fuerte carga simbólica. Con ello, ayuda a recordar que debemos de profundizar en el mundo medieval de las representaciones, pues se creía que “la existencia terrenal solo es un camino de espinas” y está lleno de tentaciones, que son visibles en las pinturas. Sus obras están marcadas por el contexto social-económico y religioso y que, si lo desconocemos, las tablas se nos volverán indescifrables.
“El arte de la invención y la invención del arte”, título del capítulo sexto, sirve de bisagra para analizar el significado de las grandes obras de nuestro pintor. En él se expone cómo los motivos y la libertad compositiva de Hieronymus fue atrayendo cada vez más a un público que iba abriendo cada vez más su mente a la invención e innovación artística.
Ya en el séptimo capítulo, “La Mesa de los pecados capitales y El Juicio Final”, en el octavo “El carro de heno y El jardín de las delicias” y en el noveno “La locura del mundo”, se ahonda en el significado y en la comprensión de las obras pictóricas más importantes de El Bosco. El capítulo final se rotula “Interpretaciones”, mediante el cual ayuda a ver cómo la obra de este pintor siempre ha creado fascinación.

Esta obra es de gran interés para el público general y especialista, pues, de una forma sencilla y comprensible, el autor acerca la figura de Hieronymus Bosch, al mismo tiempo que ayuda a profundizar y a comprender el contexto en el que se desarrollaron las obras, como su sentido más teológico y menos moralizante de sus pinturas.