miércoles, 30 de octubre de 2019

Don DeLillo: Punto Omega. Por Jorge Sanz Barajas

DeLillo, Don: Punto Omega. Seix Barral, Barcelona, 2010. 160 páginas. Traducción de Ramón Buenaventura. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.


«Cuando yo uso una palabra —insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso— quiere decir lo que yo quiero que diga…, ni más ni menos. 
—La cuestión —insistió Alicia— es si se puede hacer que las palabras 
signifiquen tantas cosas diferentes. 
—La cuestión —zanjó Humpty Dumpty— es saber quién es el que manda…, 
eso es todo». 
(Lewis Carroll, Alicia a través del espejo)

Quien nunca haya leído a Don DeLillo, tendría difícil saber por dónde empezar, aunque una buena opción sería Punto Omega. Don DeLillo es uno de esos escritores de raza que siempre caminan un paso por delante de la realidad. El arte de Don DeLillo es el de decir lo indecible, el de darle verbo a emociones que difícilmente pudieran tenerla en otra mente que no fuera la suya.

Repasando su obra, uno puede encontrarse pequeñas maravillas como Body Art –Lauren, viuda del director de cine Rey Robles vuelve a su casa tras el suicidio de su marido; allí se encuentra con el señor Tuttle, un ser carente de lenguaje con el que es imposible comunicar de manera verbal; con él, un ser extraño que vive en el piso

lunes, 28 de octubre de 2019

Jacques Vernay: El Derecho en la Iglesia Católica. Por Miguel Campo

Vernay, Jacques: El Derecho en la Iglesia Católica. Introducción al derecho canónico. Mensajero, Bilbao, 2010. 231 páginas. Comentario realizado por Miguel Campo.

El profesor y Vicario Judicial de Lyon (Francia) Jacques Vernay, hombre dotado para la exposición con claridad de cuestiones no siempre fáciles de presentar, ofrece en esta obra una visión de conjunto de la realidad y sentido del Derecho Canónico en la vida de la Iglesia o, para ser más exactos, del Código de Derecho Canónico de 1983, en la vida de la Iglesia latina (no hace apenas referencias al Código de Cánones de las Iglesias Orientales Católicas).

Se trata de una obra de divulgación, y así lo pretende el autor desde el comienzo: «Dar a conocer el derecho de la Iglesia católica a aquellos que, o bien no lo conocen, o bien sólo poseen de él ideas preconcebidas, y mostrar que no es un enemigo de la pastoral, sino una ayuda en el buen uso de ésta» (Advertencia del autor, p. 7).

El género literario seguido es el de preguntas y respuestas en un hipotético diálogo. Las respuestas son siempre breves, claras en los planteamientos e iluminadoras de las problemas básicos a los que se quiere dar respuesta. El autor, deliberadamente, ha prescindido del aparato crítico que podría haber ralentizado y dificultado la lectura, aparato además no necesario en una obra de este tipo.

viernes, 25 de octubre de 2019

Carlos Beorlegui: La singularidad de la especie humana. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización. Deusto, Bilbao, 2011. 541 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

La publicación en 1928 del ensayo El puesto del hombre en el Cosmos, de Max Scheler, suele ser considerada como el manifiesto de fundación de la Antropología Filosófica, una nueva disciplina que se emancipa de la antigua filosofía de la condición humana. En los currículos universitarios españoles no ha sido fácil su introducción. Tal vez pesaba mucho la crítica demoledora que Heidegger hace a Scheler en Kant y el problema de la Metafísica (1929) y las críticas de Ortega y Gasset a los esencialismos de la Antropología filosófica. La vieja pregunta de Martin Buber («¿Qué es el hombre?», 1941) no había tenido respuestas en español. En 1945 se edita el estudio de Cassirer, en 1976 se publicó la traducción de Gevaert; y las de Coreth y la de Gehlen, en 1980. Pero hasta el final del siglo XX no tuvimos una reflexión filosófica sobre el ser humano basada en los datos de las antropologías positivas (Zubiri, 1986; Lorite, 1992; Carlos París, 1994; Masiá, 1997; Laín Entralgo, 1999, y otros más).

En 1999, el profesor Carlos Beorlegui, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Deusto y profesor invitado de la Universidad Centroamericana de San Salvador, publicó en esta misma colección su Antropología Filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (la tercera edición es de 2009). Llega ahora lo que él mismo considera la segunda parte de la anterior: La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización.

jueves, 24 de octubre de 2019

Pedro Miguel Lamet: El último jesuita. Por Marisa Regueiro

Lamet, Pedro Miguel: El último jesuita. La dramática persecución contra la Compañía en tiempos de Carlos III. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011. 626 páginas. Comentario realizado por Marisa Regueiro.

En los últimos años la novela histórica ha recobrado, sin duda, el extraordinario vigor de los tiempos románticos. Los éxitos del género se multiplican en el panorama editorial, con desigual resultado no siempre exento de cierto oportunismo comercial que reivindica, en aras de la supuesta creación, una «libertad narrativa» que desdibuja completamente la realidad histórica. Es difícil en este abigarrado panorama de reinas castellanas, princesas nórdicas, desvelamiento de misterios vaticanos, héroes de resistencias y guerracivilistas, la novela que recree con fidelidad hechos y figuras del pasado, sin distorsionar la realidad histórica y, a la vez, con la dosis de creatividad narrativa necesaria para incluirlo en el catálogo de las obras literarias.

Sólo el buen escritor puede superar el desafío de la integración de estas dos líneas discursivas, de la base documental seria y, al mismo tiempo, de la creación literaria viva, original y verosímil. Como diría Cervantes, en el cuento «basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad», requisito imprescindible en el género y valor de la novela que nos ocupa. Como reza su subtítulo, La dramática persecución contra la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III, los hechos narrados revelan una sólida fundamentación documental que posibilita la lealtad a la historia; y creatividad verosímil en la peripecia del protagonista, un exseminarista formado por los jesuitas que, finalmente, empujado por el amor y por las circunstancias, se ve en la obligación de llevar a cabo los dictados reales de expulsión de sus antiguos maestros de la Compañía y de su propio hermano. Los dos hilos de la historia —la expulsión histórica y la lucha interior del protagonista— se van enlazando progresiva y naturalmente, lo que permite reflejar con intensidad las contradicciones sociales, culturales y políticas del reinado de Carlos III.

lunes, 21 de octubre de 2019

Pedro J. Gómez Serrano: Nos sobran los motivos. Por Ignacio González Sexma

Gómez Serrano, Pedro J.: Nos sobran los motivos. Una invitación al cristianismo. PPC, Madrid, 2010. 379 páginas. Comentario realizado por Ignacio González Sexma.

El profundo cambio sociocultural que ha experimentado nuestro país en las últimas décadas, así como las consecuencias del mismo para la vivencia de la religión, han llevado a la aparición de numerosos libros y artículos que buscan ayudar a la transmisión de la fe en este nuevo contexto. El libro que comentamos se enmarca dentro de esta corriente, pero con una peculiaridad: el autor intenta hacer un esfuerzo de inculturación del mensaje cristiano partiendo del convencimiento de que Jesús de Nazaret sigue siendo válido aquí y ahora como horizonte de sentido y como estilo de vida.

El libro recoge distintos artículos publicados por el autor en diversas revistas. A lo largo de doce capítulos, divididos en cinco partes, aparece una reflexión sobre diversos temas: la transmisión de la fe, las imágenes de Dios, la afectividad, la comunidad cristiana, el consumo responsable, la familia o el papel de los laicos en la Iglesia, entre otros.

Se trata de un libro extenso y, a veces, un tanto desigual. Como aspectos positivos cabe mencionar la intención del autor de ayudar a la inculturación del mensaje cristiano en nuestros días, desde el convencimiento de la perenne actualidad de la persona de Jesús. Además, el lenguaje, claro y preciso, posibilita una lectura asequible de un libro más bien extenso.

A mi modo de ver, merecen ser destacados los siguientes capítulos:

viernes, 18 de octubre de 2019

Justo Navarro: El espía. Por Jorge Sanz Barajas

Navarro, Justo: El espía. Barcelona, Anagrama, 2011. 213 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

La novela, la biografía, la ficción, las posibilidades que la imaginación reporta a la historia, son cuestiones en boga en estos momentos en el gremio de los historiadores. Tuñón de Lara decía que no se podía entender el siglo XIX sin leer a Galdós o el XX sin conocer la obra de Max Aub. No es descabellado pensar que cualquier investigador sobre Ezra Pound debe leer El espía, de Justo Navarro.

¿Realidad o ficción? Quizá no sean tan antitéticas como pensábamos. El mundo de lo posible siempre ha tentado a la historia. En el libro de cuentos La trama celeste, Bioy Casares especula con la historia que pudo ser. Imagina en uno de los cuentos un mundo en el que no existe el país de Gales: las calles de Buenos Aires se llaman Márquez en lugar de Bynnon, no hay quien encuentre el pasaje Owen. El capitán de ascendencia galesa Ireneo Morris, que desaparece con su aeroplano y al que nadie reconoce como tal cuando vuelve de nuevo a su tierra, tampoco existe en realidad. ¿Está sugiriendo Bioy Casares que la realidad es multidimensional y simultánea? En todo caso, la narración consigue esa magia con la destreza de la imaginación asociada a la pluma.

La historia que Justo Navarro nos propone es en esta ocasión la del eximio poeta y extravagante ciudadano Ezra Pound, amigo de Duchamp, T. S. Elliot, Tzara, Léger, Joyce, W. B. Yeats o Hugh Selwyn Mauberly. Tradujo del italiano, el chino y el japonés. Escribió los ciclópeos Cantos, obra cumbre de la poética del siglo XX; fue feroz antisemita y admiró en sus odios compartidos a Mussolini. Murió el Día de todos los Santos en Venecia, aunque en realidad dicen que falleció en Medinaceli, ciudad que visitara en 1910 siguiendo la estela del Cid, pues cuando descubrieron en su homenaje un busto, al descorrer la cortinilla dejando ver la piedra bajo un olmo, un mirlo comenzó a cantar. «A Ezra Pound. Aún cantan los gallos al amanecer en Medinaceli», reza la placa.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Arturo Pérez-Reverte: Sidi. Por Jesús Ángel Rodríguez

Pérez-Reverte, Arturo.: Sidi. Un relato de frontera. Alfaguara, Madrid, 2019. 374 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez. 

Manual de liderazgo del siglo XXI encarnado por un personaje del siglo XI 

Estás ante una novela de Pérez-Reverte en estado puro. Es una historia que cautiva, que emociona, que te hace viajar a un mundo imaginario y, además, tiene mensaje. Encarnado por un personaje callado, leal, impasible e implacable que conoce su oficio. 

Pérez-Reverte ha conseguido quitarle toda la caspa que puso sobre él el franquismo y le ha devuelto a su estado natural, al que debimos conocer. Un héroe que no luchaba por una idea de España (que no existía). Que nos han intentado vender un personaje que no era real. Que necesitábamos conocer al héroe que fue. 

El Cid que conocemos es el de Valencia, un guerrero poderoso. El que ganó una batalla después de muerto. En la novela nos encontramos al Cid primerizo, el del destierro. El que salió de Vivar con una mesnada de 40 hombres compuesta por primos, sobrinos, amigos y algún aventurero a buscarse la vida. Un grupo de hombres rudos y violentos que se ganaba el pan poniendo su espada al servicio de quien quisiera pagarle. Sí, señores, el Cid era un mercenario. 

sábado, 12 de octubre de 2019

Leopoldo-Eulogio Palacios: Filosofía del Saber. Por José Fernando Juan Santos

Palacios, Leopoldo-Eulogio: Filosofía del Saber. Encuentro, Madrid, 2013. 394 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Esta obra, cuya tercera edición publica Ediciones Encuentro en 2013, fue prologada por el autor en 1961. Por tanto, cincuenta años hace que fue escrita y el tema que aborda sigue siendo plenamente actual: ¿Qué relación tiene la ciencia y la técnica, en cualquiera de sus formas con la verdad y con el saber? El ilustre Leopoldo-Eugenio Palacios trata en sus páginas de forma muy estructurada y sistemática de este asunto, que despertó plenamente el interés de la filosofía durante la segunda mitad del siglo XX, después de la destrucción de la idea de progreso tal y como venía siendo utilizada desde la ilustración hasta el horror conocido en la Segunda Guerra Mundial. La bondad de esta obra, a mi entender, está en ordenar con claridad y asignar a cada una su lugar sin las mezclas y confusiones habituales. En el libro primero se detiene minuciosamente a explorar los significados de ciencia y de verdad, y los procesos de construcción del conocimiento. Los siguientes tres libros se dedican a la clasificación del saber, comenzando por su justificación y propuesta en el segundo libro, y abordando sucesivamente en el tercer y cuarto las ciencias especulativas y las ciencias prácticas respectivamente. Es en esta parte final en la que con minuciosidad estudia y disecciona cada una para destacar su relevancia y especificidad, así como su relación con la filosofía, con el saber y con la vida. Una obra específica y detallada que, dado su concienzuda estructura, puede satisfacer a quienes quieren estudiar este tema con profundidad.

jueves, 10 de octubre de 2019

Juan Arias: La felicidad invisible. Por Jesús Sanjosé del Campo

Arias, Juan: La felicidad invisible. La espiritualidad como camino para acceder a ella. Maeva, Madrid, 2007. 172 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En su reciente libro, Juan Arias, más conocido por abordar otros temas como el de las figuras históricas de Jesús y María, se enfrenta ahora al tema de la felicidad, objeto que las religiones prometen conseguir para sus creyentes desde tiempos primitivos. 

Con el estilo fluido, que caracteriza al buen periodista que hay en él, Arias invita al lector a hacer un recorrido por las religiones, desde lo visible a lo invisible, desde las realizaciones históricas, formuladas en dogmas y defendidas en iglesias, hacia otros lugares más difusos que no son tan explicables y que se diluyen bajo el término espiritualidad. En este recorrido, temas tales como la magia o la ciencia se mezclan con otros como la mujer, la vejez y las emociones; interpretaciones sobre personajes como Moisés, Jesús o Buda, con valoraciones sobre las afirmaciones que de ellos han llegado a nosotros. 

El último capítulo presenta tres epígrafes a modo de conclusiones: es imposible la fusión de todas las religiones, en su origen las religiones no eran instituciones de poder y la mezcla de las religiones es positiva.

Aunque no se esté de acuerdo con muchas de las interpretaciones del autor, merece la pena hacer con él este recorrido purificador que ayudará a muchos a ordenar razones y sentimientos.

martes, 8 de octubre de 2019

J. L. González-Balado y J. N. Playfoot Paige: San Juan XXIII. Por José Fernando Juan Santos

González-Balado, José Luis y Playfoot Paige, Janet Nora: San Juan XXIII. Modelo de Pastor. Ediciones Khaf, Madrid, 2014. 373 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

El Papa Roncalli fue canonizado hace un año (2014). Sin embargo, la Iglesia ya guardaba para él un lugar especial en el corazón del pueblo. Por un lado por su carácter bondadoso y de sano humor, por otro por ser el Papa que convocó el Concilio Vaticano II, abrir las puertas de la Iglesia al Espíritu Santo y renovar internamente su fidelidad al evangelio. Pero, ¿quién fue este hombre, tan marcado por la historia? A través de estas páginas, el matrimonio formado por José Luis y Janet Lora se encarga de investigar sus raíces humanas y cristianas más profundas y dialogar con personas muy cercanas a Juan XXIII. Quizá sea ésta la peculiar originalidad de las páginas de este libro, con la pretensión de acercarnos de forma emotiva y con lenguaje ágil a una figura tan singular de la historia eclesial más reciente. No arranca, sin embargo, en la cuna de Lombardía, sino en la actual Plaza de San Pedro del Vaticano, en la actualidad. Sabemos bien de las múltiples comparaciones que han suscitado el Papa Francisco y Juan XXIII. Y continúa a través de las distintas misiones que tuvo encomendadas, a pesar de querer ser sólo un sacerdote «de fe viva y sencillo», en las que se puede percibir claramente su espíritu abierto, conciliador y preocupado por el rumbo que la historia toma en el siglo XX. Un testimonio del que aprender, queriéndolo y admirándolo al modo como estas páginas nos hacen cercana su labor y su figura.

viernes, 4 de octubre de 2019

José Antonio García: Ventanas que dan a Dios. Por Xavier Quinzá

García, José Antonio: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y ejercicio espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 272 páginas. Comentario realizado por Xavier Quinzá.

Quiero aprovechar que hoy me encuentro con un poco más de fuerza para comentarte, querido lector, que hace un mes tuve un accidente de moto que me ha tenido postrado durante este tiempo. Sin fuerza, sin energía, veía cómo iban pasando los días sin que saliera ningún libro nuevo en el blog. Bien, hoy quiero romper esa tendencia, presentando un libro muy especial para mí: Ventanas que dan a Dios. Simplemente, es un libro que inspira, anima y entusiasma; un libro que te llevará a aceptar la realidad tal y como es. En ocasiones no entiendes, no sabes por dónde van los tiros... No importa. Déjate llevar y conducir por aquel que todo lo alcanza. Confía. [Nota del administrador].
 
Toño García ha escrito un libro en el que nos aporta un enfoque puramente espiritual, pero desde un repertorio enorme de conocimientos culturales sobre el mundo de cada día. Un saber «espiritual» que se reconstruye cada día y se enraíza en la existencia desde su misma fragilidad cultural.

La fragilidad de la cultura en la que vivimos, respiramos y somos es la de la incertidumbre: sus conclusiones se nos presentan como «lo obvio», pero sabemos que nunca lo son del todo. Muestra una consistencia muy grande, pero sólo como un lugar para ejercitarnos en el discernimiento de las señales que nos envía. Los signos cotidianos indican siempre y en primer lugar dónde y junto a quién nos ocupamos en determinar cómo están las cosas.

Si se nos van abriendo las ventanas del corazón, por ellas podemos asomarnos a ver el mundo de otro modo. Pero a la vez, de afuera nos entra una nueva luz que ilumina lo que somos y nos capacita para ver y para vernos. La lente de contacto desde la que vemos está formada por ese cruce de miradas entre lo espiritual y lo cultural: los valores compartidos que promueven identidad.

El libro que comentamos nos viene a decir, muy «a lo san Ignacio», que en realidad, lo que abre o cierra ventanas es nuestra mirada. El otro (el mundo como alteridad constitutiva) se nos revela desde nuestros propios ojos. Y el problema es si tenemos los ojos «abiertos» para mirar desde una limpieza de corazón y si, en todo caso, necesitamos otra mirada que nos los abra.