Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

Laura Botella: Pensar con el corazón. Por Marta Sánchez

Botella, Laura: Pensar con el corazón. Hannah Arendt, Simone Weil, Edith Stein, Maria Zambrano. Narcea, Madrid, 2010. 124 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

La autora, Laura Botella, filósofa moral en Milán, analiza la obra de cuatro pensadoras del siglo XX, un tiempo de profundos cambios sociales, políticos y culturales, y profundiza en la relación entre razón y sensibilidad en el pensamiento femenino. Estas mujeres escriben sobre cómo ahondar en el camino de la interioridad. El libro se estructura en dos prólogos y siete capítulos. En ambas introducciones se destaca la claridad de esta obra. Lo original de este ensayo es enmarcar a estas mujeres, Corazones pensantes, dentro del panorama filosófico del siglo XX. Los cuatro primeros capítulos presentan la vida, la obra y una fotografía de cada una de las pensadoras. En el primero se analiza la vida y obra de Hanna Arendt (1906 1975), pensadora del presente. Hanna, preocupada por temas políticos, fue la primera en construir la noción de totalitarismo. En segundo lugar, escribe sobre Simone Weil (1909-1943), joven intelectual de la generación de los protagonistas de la cultura francesa que fue víctima del sindicalismo revolucionario. Simone tuvo una experiencia de lo «sobrenatural», pero permaneció toda su vida en el umbral de la fe. Murió de hambre en un hospital cerca de Londres. Al contrario que estas dos mujeres en búsqueda, Edith Stein (1891-1942), alumna de Husserl, carmelita que murió en Auschwitz, tiene una reflexión más esperanzadora. En sus obras nos describe los dos aspectos de

viernes, 24 de enero de 2025

Sylvie Weil: En casa de los Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Weil, Sylvie: En casa de los Weil. André y Simone. Trotta, Madrid, 2011. 156 páginas. Traducción de Alberto Sucasas. Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Aprovechando el «tirón» mediático que supuso la conmemoración del centenario del nacimiento de Simone Weil (1909-2009), Sylvie Weil –sobrina de Simone e hija de André Weil– se decidió a publicar su libro de recuerdos familiares, Chez les Weil: André et Simone. Ahora, casi dos años después, la editorial Trotta, haciendo honor a su ya larga tradición de traducir y ofrecer al público de habla castellana la amplia bibliografía weiliana, y algunas obras aledañas esenciales para su comprensión, presenta esta recopilación de memorias bajo el título En casa de los Weil. André y Simone. Este libro –a diferencia, por ejemplo, del famoso Vida de Simone Weil, de Simone Pétrement, publicado por la misma editorial– no es una biografía ni tiene pretensiones de serlo. Y es importante remarcar de entrada este aspecto, porque gran parte de las críticas que este libro ha recibido son debidas, en gran medida, a una mala interpretación de su contenido o, siendo más precisos, al deseo oculto de algunos de sus lectores de encontrar entre sus páginas una biografía autorizada escrita por un miembro de la familia Weil. En casa de los Weil no es una biografía ni del famoso matemático, miembro co undador del grupo Bourbaki, autoexiliado a los Estados Unidos y nunca más bien recibido en la Francia que lo acusó de cobarde, ni de la fascinante, polémica y controversial filósofa que murió intentando integrar en su vida su anhelo de perfección platónica y su deseo de coherencia crística; es más

lunes, 4 de noviembre de 2024

Jordi Corominas y Joan Albert Vicens: Conversaciones sobre Xavier Zubiri. Por María Arinero

Corominas, Jordi; Vicens, Joan Albert: Conversaciones sobre Xavier Zubiri. PPC, Madrid, 2008. 264 páginas. Comentario realizado por María Arinero. 

Es preciso hablar de sensaciones. Más que los contenidos –que no son pocos–, uno de los aspectos más relevantes de este libro es que supone una llamada de atención a la estética intelectual. Se presenta a X. Zubiri, su persona, pensamiento, vida y obras, a través de relaciones humanas e intelectuales. El resultado es doble: se puede conocer al filósofo vasco, pero también a los muchos autores que tuvieron una relación vital con él. 

El libro tiene tres partes diferenciadas. En la primera, J. Corominas y J.A. Vicens, doctores en Filosofía, presentan a Zubiri recogiendo e hilando datos vitales y de su pensamiento. Ésta es una biografía ordinaria, puesto que en la segunda parte, la más extensa, y a través de entrevistas con otros pensadores y filósofos, el lector puede elaborar una nueva biografía, extraordinaria, con más datos, cálidos y subjetivos. 

La tercera parte es un doble epílogo; el primero, de los autores que reiteran la importancia de Zubiri en la Filosofía; el segundo, de A. González, uno de los principales comentaristas y editores del filósofo donostiarra. 

lunes, 7 de octubre de 2024

Emilia Bea (ed.): Simone Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Bea, Emilia (ed.): Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza. Trotta, Madrid, 2010. 251 páginas. Colección «Estructuras y Procesos», Serie «Filosofía». Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza
es una compilación de artículos que buscan proporcionar, como indica su editora en el prólogo –Emilia Bea, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valencia, y una de las veteranas en el estudio de Simone Weil en España–, claves de lectura de la obra weiliana desde una pluralidad de enfoques y sensibilidades (p. 11). Tras este objetivo general se esconden, no obstante, tres grandes líneas de fondo que, directa o transversalmente, marcan el tono del libro y ordenan su pretendida pluralidad: (a) la vida de Simone Weil (la cual pretende ir más allá de la pura narración historiográfica para adentrarse en el análisis de aquellos rasgos vitales que permiten descubrir o, al menos, intuir en la personalidad de Simone Weil las razones de su «extraña relación con la realidad» (p. 152), su tendencia al intelectualismo y al idealismo, su mal llevado judaísmo y las raíces de su experiencia mística); (b) las implicaciones políticas de su filosofía (haciendo especial énfasis en su filosofía del derecho y del trabajo); y (c) el concepto de atención, el cual es analizado en función de sus dos ámbitos fundamentales de incidencia (y que proporcionan el subtítulo al libro): la atención al dolor del mundo (en el cual se analizan fundamentalmente los conceptos de desgracia –Malheur– y opresión) y la atención a la belleza del universo (donde se recalcan las bases metafísicas del pensamiento weiliano y el concepto de

viernes, 27 de septiembre de 2024

María Clara Lucchetti Bingemer: Simone Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Lucchetti Bingemer, María Clara: Simone Weil. La fuerza y la debilidad del amor. Verbo Divino, Estella, 2009. 428 páginas. Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló. 

María Clara Lucchetti Bingemer es decana y profesora de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil. Su amplio recorrido como teóloga la ha llevado a investigar áreas tales como la espiritualidad, la violencia, el diálogo interreligioso y el papel de la mujer en la evangelización. Impulsada en gran parte por estas temáticas, la autora ha mostrado un vivo interés, durante los últimos años, por la figura de Simone Weil, siendo el libro que ahora nos ocupa muestra de ello. 

Simone Weil. La fuerza y la debilidad del amor (titulo original: Simone Weil. A força e a fraqueza do amor, Rocco, Rio de Janeiro 2007, 340 pp.) se estructura en cinco capítulos y tres anexos. En el primer capítulo («Vida y perfil de una mujer del siglo XX») se hace un recorrido por la vida de Simone Weil desde su nacimiento, el 3 de febrero de 1909 en París, hasta su muerte el 24 de agosto de 1943 en el sanatorio inglés de Ashford. Este capítulo es interesante, por una parte, por la selección de textos weilianos con los que la autora enriquece la información biográfica, que recoge casi exclusivamente de la obra de Simone Pétrement (La vie de Simone Weil, dos volúmenes, Fayard, París 1973), y, por otra, por sus comentarios personales con respecto al tema de la violencia.

viernes, 12 de julio de 2024

Mario Teodoro Ramírez: Ateísmo, religión y espiritualidad. Por Javier Sánchez Villegas

Ramírez, Mario Teodoro: Ateísmo, religión y espiritualidad. Ideas de Dios en el pensamiento filosófico. Biblos, Buenos Aires, 2023. 466 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Mario Teodoro Ramírez (1958, Ocampo, Tamaulipas, México) es claro desde el principio. En la introducción (p. 9) dice: «En este libro entendemos por espiritualidad la dimensión de la conciencia humana que surge a partir del planteamiento de la pregunta por el sentido de la existencia ‒humana y no humana: ¿por qué y para qué existo, existimos, existe todo?‒ y de la búsqueda o construcción de posibles respuestas». Este es el objeto de estudio de esta obra, probablemente como respuesta a una necesidad imperiosa en el mundo: la búsqueda de sentido último a la existencia, tanto personal como colectiva.

¿Cómo surge esta obra? De alguna manera, dice Mario Teodoro Ramírez (investigador y fundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas "Luis Villoro" de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), la idea de elaborar esta obra colectiva fue consecuencia del confinamiento que, a causa del Covid, tuvo lugar en 2020 (recordemos en España desde marzo hasta junio). Ciertamente, numerosos congresos, seminarios, clases, etc. se vieron suspendidos por la pandemia, pero no así la propia actividad filosófica, la cual probablemente se vio enriquecida por causa del enclaustramiento al que nos vimos sometidos todos (salvo las tareas esenciales). Se trataba en última

lunes, 3 de junio de 2024

Juan Arana (dir.): La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Por Amerigo Barzaghi

Arana, Juan (dir.): La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la renovación del saber en los siglos XVI y XVII. Tecnos, Madrid, 2023. 468 páginas. Comentario realizado por Amerigo Barzaghi (Universidad Saint Louis, Madrid. Correo: amerigo.barzaghi@slu.edu).

Monumental. Este es sin duda el término más apropiado para describir la obra, coordinada por el profesor Juan Arana de la Universidad de Sevilla, que investiga la cosmovisión de los grandes científicos de los siglos XVI al XX. Con la publicación del último de los cuatro volúmenes, dedicado a La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna, finaliza un impresionante viaje retrospectivo que comenzó en 2020 con La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX, y continuó en 2021 con un segundo volumen, dedicado a los científicos del siglo anterior, y de nuevo con un tercero sobre los científicos de la Ilustración. El cuarto volumen nos sumerge en la época que produjo lo que la contraportada describe como “el acontecimiento más relevante de toda la historia intelectual de la humanidad”. La cifra sintética, que expresa la contribución de cada uno de los dos siglos explorados, es la revolución copernicana para el siglo XVI, y la revolución mecanicista para el siglo XVII. Enmarcan así un vasto lapso, en el que hay una nutrida galería de intelectuales que contribuyeron a la fundación de la ciencia moderna, de diversas maneras y en diferentes áreas del saber. Cada autor es presentado por expertos, en distintos niveles de su carrera académica: prueba de la amplitud auténticamente transgeneracional de esta obra colectiva, en la que muchas manos contribuyen a

viernes, 19 de abril de 2024

Gabriel Almazán García: El optimismo comprometido. Por Javier Sánchez Villegas

Almazán García, Gabriel: El optimismo comprometido. El proyecto antropológico y ético de José Gómez Caffarena. UPCo, Madrid, 2023. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No coincidimos en el tiempo de milagro el autor, Gabriel Almazán, y yo en el seminario de Filosofía de la Religión del CSIC. Un seminario que fue llevado durante mucho tiempo por el propio Caffarena. Hace algunos años, el 11 de febrero de 2013, con motivo de la muerte de este, escribí en Libris Liberi un comentario a su obra culmen: El enigma y el misterio, a modo de homenaje (pinchar aquí). Allí contaba cómo fue mi relación con Caffarena y cómo influyó en mi formación actual. Aunque, a decir verdad, su influencia fue mucho más allá, pues él se constituyó para mí en modelo de persona cabal, íntegra, coherente, formal, recta pero amable, entrañable... Gran pensador, gran jesuita, pero por encima de todo gran persona. Todo él rezumaba humanidad, ética, lógica..., igual que su pensamiento. 

Unamuno, al comienzo de su libro Del sentimiento trágico de la vida, cita a Terencio, autor de la obra Heautón timoroumenos (el que se teme a sí mismo): "homo sum, nihil humani a me alienum puto". Soy hombre, nada humano me es ajeno. Este bien podría haber sido el lema en la vida de Caffarena. Pero también en su obra. Todo él está lleno de humanidad. También su pensamiento, como vamos a ver a continuación.

miércoles, 3 de abril de 2024

José Gómez Caffarena: El enigma y el misterio. Por Manuel Fraijó

Gómez Caffarena, José: El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión. Trotta, Madrid, 2007. 704 páginas. Comentario realizado por Manuel Fraijó.

Estamos, probablemente, ante uno de los textos de mayor relevancia filosófica publicados en España en los últimos años. Afirmaba Ortega que quien se lanza a filosofar es porque ha naufragado en su fe; sólo el filósofo tiene que recurrir a las ideas para sobrevivir; el creyente, no. Sin embargo, ésta es la obra cumbre de un creyente cristiano, jesuita, a quien nadie negará reciedumbre filosófica. A José Gómez Caffarena se le puede aplicar el lema de Blondel: «viviendo en cristiano, pensar como filósofo». Los centros universitarios de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, Roma y Madrid han sido, durante 50 años, escenarios privilegiados de su magisterio. Magisterio que ha quedado plasmado en publicaciones de hondo calado, que marcaron a varias generaciones de amantes de la filosofía. 

Más en concreto: el autor de este libro practica la filosofía de la religión, como reza el subtítulo. Ello significa que se esfuerza por tender puentes entre la fe y el pensamiento. La fe no es hija sólo del sentimiento; puede también ser resultado de las fatigas del pensar, del argumentar, del esfuerzo conceptual. Al lector de esta obra le quedará claro que su autor no se entrega a los emotivismos fáciles, por lo general efímeros y de corta duración. Gómez Caffarena tiene muy presente el doble reproche unamuniano: acusaba éste a la filosofía de intentar justificarlo todo racionalmente; al

viernes, 8 de marzo de 2024

Jostein Gaarder: El Mundo de Sofía. Por Jesús Ángel Rodríguez

Gaarder, Jostein: El Mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Siruela, Madrid, 2021 (edición original: Oslo, 1991). 656 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Perdí dos años en el bachillerato intentando aprender filosofía

Este libro es espectacular. En poco más de 600 páginas te cuenta toda la historia de la filosofía. Durante dos años estudiamos en 3º de BUP y en COU la filosofía que, según la aprendimos la mayoría, la olvidamos al llegar el verano. En cambio, en este libro, al tener un lenguaje dinámico y condensado, se me ha quedado más en la memoria que en aquella época. También incluye autores que no recuerdo haber estudiado.

Agradezco mucho a THG, gran entusiasta del libro, que me recomendara leer esta gran obra de divulgación. Además, al tratarse de la historia de una adolescente que es enseñada por un sabio profesor de filosofía, el autor lo va contando de una manera dinámica  Igualmente, que haya una historia dentro de la historia, le aporta un punto de suspense que te hace estar muy atento. Se lee muy, muy rápido.

Para que puedas ver la cantidad de temas que abarca el libro, empieza con los filósofos de la naturaleza, sigue con Sócrates, Platón, Aristóteles, el Helenismo,

lunes, 26 de febrero de 2024

Julio Luis Martínez: Ciudadanía, migraciones y religión. Por Libris Liberi

Martínez, Julio Luis: Ciudadanía, migraciones y religión. Un diálogo ético desde la fe cristiana. San Pablo-UPCo, Madrid, 2007. 618 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El tema es pertinente, actual, apasionante y de gran calado. Pocas personas están tan cualificadas como el autor para abordar estas cuestiones con la profundidad, la claridad y el rigor requeridos. La formación y trayectoria del autor facilita, además, un enfoque interdisciplinar imprescindible para comprender adecuadamente la complejidad de los asuntos abordados. Filósofo y teólogo; director de los institutos universitarios de bioética y de migraciones; buen conocedor de tradiciones dialogantes, como las de Rawls, Habermas o Murray; profesor de moral social y voluntario en la pastoral de inmigrantes..., Julio Martínez es la persona adecuada para guiarnos por el análisis crítico de las relaciones entre ciudadanía, migraciones y religión. 

La primera parte, que toma prestado de David Tracy su sugerente título «Nombrar el presente», presenta la migración como la cara humana de la globalización (capítulo 1) y analiza los cambios en la ciudadanía ante las transformaciones sociales (cap. 2), el impacto de la globalización política (cap. 3) y la sociedad multicultural (cap. 4). Señalo tan sólo dos relevantes matices lingüísticos: el autor habla correctamente de «migración» y no de inmigración, porque estamos ante un fenómeno global y complejo que ni comienza en nuestras fronteras ni se

lunes, 13 de noviembre de 2023

François Euvé: Por una espiritualidad del cosmos. Por Leandro Sequeiros

Euvé, François: Por una espiritualidad del cosmos. Descubrir a Pierre Teilhard de Chardin. Sal Terrae, Santander, 2023. 191 páginas. Colección El Pozo de Siquén 463. Traducción de Fernando Montesinos Pons. Presentación a la edición española de J. V. F. de la Gala. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación de Amigos de Pierre Teilhard de Chardin -sección española, WWT, Red Mundial de Teilhard-. Correo: lsequeiros@jesuitas.es).

El jesuita Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) está reconocido mundialmente como científico, geólogo y paleontólogo. Ejerció esta profesión hasta el final de su vida, sobre todo en China, aunque también en África. Su obra científica versa principalmente sobre la geología y la paleontología de los mamíferos. Para Teilhard, este trabajo de investigación no es más que una especie de instrumento apostólico, un medio para llegar a un público que está lejos de la Iglesia y, compartiendo su condición, poder anunciarles el Evangelio. La investigación es un verdadero sacerdocio en la medida en que constituye una participación en la prosecución de la obra creadora. 

Teilhard no solo fue un investigador; pero convirtió la investigación en una actividad fundamental, característica de lo humano, “la más elevada de las funciones humanas” [“L’Esprit de la Terre”, Oeuvres VI, 48. 1931 (9 marzo) El Espíritu de la Tierra. VI, 21-51]. No es un oficio como cualquier otro, sino una especie de vocación, porque, a su modo de ver, el hombre busca el conocimiento por encima incluso del bienestar material. 

Defendía que la esencia de la vida humana no consiste en estar mejor, sino en ser

lunes, 3 de julio de 2023

Maurice Blondel: Cuadernos íntimos (1883-1894). Por Santiago García Mourelo

Blondel, Maurice: Cuadernos íntimos (1883-1894). Sígueme, Salamanca, 2022. 448 páginas. Traducción de Mariano Ballano León. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia de Comillas).

Una vez más, la editorial Sígueme (Salamanca) ofrece una preciosa perla, un tesoro escondido a los lectores hispanohablantes. “Nobleza obliga” —decían los clásicos—, a reconocer su desinteresado e imprescindible servicio a la cultura, a la Iglesia y a cada cristiano en particular. Quien guste de la espiritualidad, la reflexión filosófica y religiosa, o la mística, encontrará en los Cuadernos íntimos (1883-1894), de Maurice Blondel, una fuente de inspiración e investigación, una topografía de la voluntad y una cartografía del alma y el deseo que, insaciablemente, buscan la unión con el “Único necesario” —como el filósofo de Dijon se refería a Dios, evocando el pasaje de Marta y María en el evangelio de Lucas (cf. Lc 10, 38-42)—, en cada decisión y en cada acto. 

Con apenas veinte años, Blondel comenzó a escribir sus pensamientos cotidianos como un ejercicio de estilo; también, para vencer las resistencias de la pereza y la superficialidad y, ante todo, para recoger los resultados de sus propios sentimientos, impresiones y actos, considerados como “un laboratorio” (p. 256) en el que experimentar, en el fondo de su voluntad, la radical apertura a lo transcendente, constitutiva del ser humano, que solo se resuelve en Dios, en su Cristo y bajo las insinuaciones del Espíritu.

miércoles, 21 de junio de 2023

Michel Tibayrenc y Francisco J. Ayala: Lo que nos hace humanos. Por Leandro Sequeiros

Tibayrenc, Michel y Ayala, Francisco J.: Lo que nos hace humanos. Biología, medicina, lenguaje, mente, ética y religión. UPCo-Sal Terrae, Madrid-Santander, 2021. 288 páginas. Colección Ciencia y Religión, 28. Traducción del original de 2020 por José M. Lozano-Gotor. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de ASINJA -Asociación Interdisciplinar José de Acosta-).

Dentro de la colección Ciencia y Religión que impulsa la Cátedra Hana y Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas, se sitúa este volumen. La moderna antropología filosófica pretende indagar sobre la condición humana partiendo de la antropología positiva, y especialmente la que se construye desde los datos de las ciencias biológicas. Los autores de este ensayo están muy lejos de la mentalidad cientificista que se cierra a las posibilidades de la trascendencia. Es más: ellos mismos reconocen que son científicos humanistas. Tanto es así, que el New York Times definió a Ayala como “el hombre renacentista de la evolución”. 

Desde esta perspectiva, la reflexión sobre la condición humana parte de los datos de la biología. Los recientes progresos en genómica, epigenética, neurobiología, evolución humana, genética de poblaciones, paleoantropología y prehistoria convergen en la integración interdisciplinar sobre el ser humano, tanto en los aspectos individuales como sociales, y tienden puentes entre saberes. 

Pero en la comunidad científica hay tres tendencias bien marcadas desde los

miércoles, 14 de junio de 2023

Agustín Udías: La presencia de Cristo en el mundo. Por Ignacio Núñez de Castro

Udías, Agustín: La presencia de Cristo en el mundo. Las oraciones de Pierre Teilhard de Chardin. Sal Terrae, Santander, 2017. Comentario realizado por Ignacio Núñez de Castro.

“El mundo, a lo largo de toda mi vida –confesaba Teilhard de Chardin–, se ha ido poco a poco iluminando, inflamando a mis ojos, hasta volverse en torno a mí enteramente luminoso por dentro” (El corazón de la materia). La luz encontrada en el corazón de la materia, en el corazón del universo, para el hijo de la Tierra e hijo del Cielo, no podía ser otra que el mismo Cristo, Luz del mundo. Toda la obra, no específicamente paleontológica de Teilhard, constituye la búsqueda sincera para clarificar, a sí mismo y a los demás, su intuición, sentida desde joven, de esa realidad universal y perfecta: la presencia de Cristo en el mundo, a partir de la nueva imagen del universo, construida desde la ciencia en la primera mitad del siglo XX. Un mundo en continua evolución desde el Big-Bang hasta la aparición del Homo sapiens y la imagen de un Dios “evolutor y evolutivo”, el único capaz de satisfacer el ansia de encontrar al Cristo “siempre mayor”; así figura, como confesión de fe, en la última página de su diario (10 de abril de 1955) “Dios todo en todas las cosas” (1 Cor 15, 28). 

Sus escritos son esencialmente autobiográficos, son la historia de esa búsqueda interior, siempre en diálogo consigo mismo y en diálogo con

miércoles, 31 de mayo de 2023

Roberto Esteban Duque: Nostalgia de futuro. Por Marta Medina Balguerías

Esteban Duque, Roberto: Nostalgia de futuro. Transhumanismo y desafíos a la naturaleza humana. Encuentro, Madrid, 2022. 246 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid).

Es innegable que la propuesta transhumanista está ganando fuerza y apoyos en la actualidad y que, por lo tanto, cualquier reflexión sobre la naturaleza humana debe confrontarse con ella. Este libro de Roberto Esteban Duque es una buena ayuda para iniciarse en el pensamiento transhumanista y, sobre todo, para delinear algunas de las críticas más importantes que pueden hacerse a esta corriente. 

El título del libro ha sido extraído de un texto de F.M. Esfandiary (Are you a transhuman?, Warner Books, Nueva York, 1989): “soy una persona del siglo XXI que ha sido arrojada accidentalmente en el siglo XX. Tengo una profunda nostalgia de futuro” (citado en p. 60). Así, explica Esteban Duque que el transhumano “es aquel que tiene conciencia de su alienación histórica, vive a destiempo. Su mente tiene conciencia de que ha sido arrojado hacia atrás, hacia el pasado, y que el futuro es, en realidad, su auténtico presente” (p. 61), idea que califica como un ‘existencialismo al revés’. El transhumanismo busca superar el presente, trascender los límites, y dar el salto al futuro al que pertenecemos. Para ello defiende el empleo de la ciencia y la tecnología con el objeto de mejorar al ser humano para que pueda trascenderse a sí mismo y superar los límites que atentan contra sus deseos o que le resultan indeseables. 

viernes, 5 de mayo de 2023

Manuel Fraijó: Filosofía de la religión. Por Javier Sánchez Villegas

Fraijó, Manuel: Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas. Trotta, Madrid, 2022. 580 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fue en 1994 cuando Manuel Fraijó, catedrático actualmente emérito de Filosofía de la religión en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), editaba un libro titulado Filosofía de la religión. Estudios y textos, publicado en la editorial Trotta. En aquel libro participaban muchos pensadores que, de alguna u otra manera, se habían dedicado a estudiar el tema religioso desde sus respectivas áreas de conocimiento: José Gómez Caffarena, Juan Martín Velasco, José María Mardones, etc. El libro tocaba todos los palos de la Filosofía de la religión, centrándose en dos cuestiones principalmente: las ciencias de la religión (fenomenología, antropología, psicología y sociología) y los filósofos de la religión (comenzando obviamente por Hume, hasta llegar al momento actual). Esta obra se convirtió inmediatamente en referente para todas las personas que, de una forma u otra, querían acercarse a esta disciplina filosófica, y, cómo no, para todos los estudiantes universitarios de Filosofía. Realmente una auténtica maravilla, solo igualada por la también extraordinaria obra de José Gómez Caffarena, El enigma y el misterio (publicada igualmente en Trotta).

La obra Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, de 2022, es bien diferente a la de 1994. Fundamentalmente porque esta obra ha sido escrita

lunes, 2 de enero de 2023

Jean-Luc Marion y Paul-François Paoli: A decir verdad. Por Marta Medina Balguerías

Marion, Jean-Luc y Paoli, Paul-François: A decir verdad. Una conversación. Encuentro, Madrid, 2022. 160 páginas. Traducción de Fernando Montesinos Pons. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

El género de la entrevista permite una dinamicidad mayor que otros. En este caso, hace posible que nos acerquemos a la vida y a las ideas de Jean-Luc Marion de un modo interesante y vivo. A través de un sinfín de temas accedemos a detalles biográficos, pero sobre todo al modo de ver y entender la realidad que tiene el filósofo francés. Lo más interesante es que todo ello se nos da unido, enriqueciéndose unos aspectos con los otros. 

Paoli pregunta a Marion por cuestiones biográficas, como su infancia, su iniciación filosófica o su vida en Estados Unidos; por los autores a los que ha dedicado mayor tiempo de estudio; por su relación con otros filósofos (tanto maestros como aprendices) y con personajes de diverso tipo (sobre todo eclesiales y académicos); por obras concretas y el contexto en el que las escribió y por su valoración de cuestiones contemporáneas concernientes a la Iglesia o a su país natal, Francia. Estos y otros temas desfilan por esta conversación que tiene ritmo y lleva sin brusquedad de unos a otros. A decir verdad es, como su subtítulo indica, una conversación viva a la que el lector puede acceder como si la estuviera presenciando. 

viernes, 16 de diciembre de 2022

Anna Pagés: Queda una voz. Por José Fernando Juan Santos

Pagés, Anna: Queda una voz. Del silencio a la palabra. Herder, Barcelona, 2022. 168 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La autora da cita en este libro a representantes, más o menos conocidos por el gran público, de la literatura, la filosofía y el psicoanálisis. Así lo plantea ella misma, con una clara decisión de cuidar sus propias palabras, trabajar la narración y poner de relieve algunos densos conceptos para que el lector haga su propia composición sobre el tema. Más que definir y limar, busca en sus páginas dejar al lector ante la rugosidad y complejidad de las palabras que buscan una sabiduría viva. De este modo, en sus nueve capítulos, intervienen filósofos de toda época desde Sócrates, Freud y Lacan, Anne Carson y Perec, al tiempo que cada uno de ellos va convocando otras múltiples voces. 

El tema del libro es la voz que se hace palabra, en el rastro del logos griego en toda su amplitud y variedad. ¿Qué dicen de él aquellos que, según parece, han querido vivir centrados en su compañía? ¿Qué significa que las personas tengamos voz, porque la tenemos? ¿En qué medida nuestra voz es nuestra, no de otros? ¿Por qué esta voz quiere ser, al mismo tiempo, ella misma y ser reflejo y encarnación de algo superior, o más íntimo, o más provocador? Todas estas preguntas van siendo abordadas progresivamente en el libro, partiendo de experiencias personales comunes, como aprender a leer y descubrir —con un cierto eros, con un cierto

miércoles, 26 de octubre de 2022

Francisco José Soler Gil: El enigma del orden natural. Por Leandro Sequeiros

Soler Gil, Francisco José: El enigma del orden natural. Exploraciones en la frontera entre la Física y la Filosofía. Editorial Senderos, Sevilla, 2020. 274 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

Desde los inicios del pensamiento racional en occidente, los filósofos intentaron comprender el mundo en que vivimos. Y muy pronto dentro de la cultura griega se aceptó que existe una “regularidad” en el modo de funcionar la realidad. A ese mundo se le llamó “Cosmos”, es decir, “orden”. Un orden que se oponía al caos y daba sentido a la physis, a la naturaleza. El debate sobre el “orden natural” es antiguo en la historia de la filosofía y en la historia de las ciencias con necesarias implicaciones teológicas. Pronto los filósofos apuntaron a la existencia de una “ley natural” que rige el orden del mundo. Pero se preguntaron desde muy pronto: ¿Hasta dónde se extiende el orden natural? ¿Se trata de un orden objetivo, ontológico, o se trata solo de una construcción instrumental humana elaborada culturalmente en un deseo de controlar la realidad que nos rodea? ¿Posee este orden un carácter determinado? ¿Es necesario el orden natural para entender el mundo y hacer ciencia? ¿Es un orden intencional, es decir, el orden natural se explica por sí mismo o es necesario invocar a una inteligencia ordenadora? ¿Es bello el orden? ¿Hasta qué punto cabe esperar que resulte accesible al entendimiento humano? 

Estas son las preguntas que el doctor Francisco José Soler Gil, profesor del