lunes, 30 de marzo de 2020

Enrique Martínez Reguera: Con los niños no se juega. Por Jesús Sanjosé del Campo

Martínez Reguera, Enrique: Con los niños no se juega. Popular, Madrid, 2007. 159 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Cualquier analista de la sociedad puede afirmar, sin temor a equivocarse, que lo que hoy ocurre en un lugar remoto y es noticia, por su extrañeza u originalidad, mañana dejará de serlo, en cualquier lugar próximo, por su cotidianeidad. La información hace que todo se globalice a gran velocidad.

Hasta ayer resultaba extraño a la sociedad española que para resolver determinados conflictos tuviéramos que acudir a la autoridad judicial. Además veíamos con extrañeza cómo esto ocurría en otros lugares. Hoy ocurre esto mismo aquí hasta el punto de que tenemos los juzgados colapsados.

Por ello no es extraño que junto a los grandes escándalos económicos y medioambientales, vayan colándose otros, en los que un maestro se querella con la madre, la abuela, o el amigo de un alumno, que le ha agredido física o verbalmente, con ocasión de cualquier acto realizado en el ejercicio de su función. También en educación lo que hasta ayer era irreprochable y todo el mundo entendía que tenía que ver con su función educativa, hoy puede ser constitutivo de delito. En las relaciones educativas, si bien se puede decir que el maltrato del profesor al alumno ha disminuido considerablemente, por lo general no se puede decir lo mismo de ese

viernes, 27 de marzo de 2020

Nuria Calduch-Benages (coord.): Mujeres de la Biblia. Por Ianire Angulo Ordorika

Calduch-Benages, Nuria (coord.): Mujeres de la Biblia. PPC, Madrid, 2019. 125 páginas. Traducción del italiano de Roberto H. Bernet. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Profesora de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de Granada, España).

El origen de la Biblia se encuentra en el recuerdo. Aquello que se transmite de generación en generación y que configura la tradición oral está en la raíz de cada uno de los textos que constituyen la Escritura. Pero no conviene ignorar que nuestra memoria no es aséptica. Recordamos aquello que nos ha afectado, que consideramos relevante y que nos negamos a abandonar con facilidad en el olvido. Si esto nos sucede a nosotros, aún menos neutral es la memoria colectiva, pues la identidad de un grupo humano depende de qué narraciones resultan recurrentes a la hora de explicar su historia compartida. En esta clave, tampoco nosotros podemos olvidar que Israel, consciente de la relevancia de cuanto se recordaba y se transmitía, no omitió a mujeres en sus relatos.

Devolver el protagonismo perdido a los personajes femeninos de la Biblia no es una simple “moda” cultural. No solo responde a la necesidad que nuestra sociedad está empezando a reconocer de visibilizar a la mujer en diversos ámbitos, también es el resultado de un movimiento en los estudios bíblicos que comenzó en los inicios del siglo pasado. El libro que tenemos entre manos es una aportación más en este esfuerzo por rescatar del olvido colectivo a unas mujeres que la comunidad creyente reconoció significativas hasta el punto de dedicarles un lugar en la

miércoles, 25 de marzo de 2020

Nuria Calduch-Benages (coord.): Mujeres de la Biblia. Por Javier Sánchez Villegas

Calduch-Benages, Nuria (coord.): Mujeres de la Biblia. PPC, Madrid, 2019. 125 páginas. Traducción del italiano de Roberto H. Bernet. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si comenzamos abriendo el libro por el final, uno queda impresionado por el curriculum de cada una de las teólogas que intervienen en este libro. Todas ellas especialistas en Sagrada Escritura, reconocidas teólogas de diversas nacionalidades y continentes. Así, nos encontramos con una francesa, dos españolas, una austriaca, una argentina, una china, una nigeriana, una estadounidense, dos italianas y un italiano (que toca el tema de las mujeres en un contexto patriarcal).

¿De dónde surge el proyecto que une a estas teólogas (con permiso de Manlio Simonetti) y que se concreta en el libro que estamos comentando? Nuria Calduch-Benages, en la introducción, cuenta con cierto detalle cómo la idea surge en Roma, donde coincide en la embajada de España ante la Santa Sede con el director de la revista Vida Nueva (del grupo PPC-SM). Allí dialoga con la directora del suplemento Donne Chiesa Mondo, y llegan a un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es "profundizar en el papel de la mujer en la sociedad y en la Iglesia, de valorar su presencia y su iniciativa, de escuchar su voz y de reconocer su competencia". El proyecto se pone en marcha. Se hace una lista de las figuras femeninas bíblicas y se asigna cada una de ellas a una reconocida teóloga mundial. ¿El resultado? El

lunes, 23 de marzo de 2020

Ernesto Cardenal: Poesía completa. Por Víctor Herrero de Miguel

Cardenal, Ernesto: Poesía completa. Trotta, Madrid, 2019. 1232 páginas. Edición y estudio preliminar de María Ángeles Pérez López. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel.

Cuando Dante, en el último canto de la Comedia, contempla el rayo de luz del Paraíso, escribe estos versos:

Nel suo profondo vidi che s’interna,
legato con amore in un volume,
ciò che per l’universo si squaderna.

Hay quien, en un ejercicio borgiano de lectura, ha querido identificar la visión del poeta toscano con el libro que él mismo escribe, como si ese códice cosido con amor fuese el propio poema de Dante, un mapa del universo tan detallado y extenso que coincide casi en sus dimensiones con las del universo mismo. La primera sensación que tuve al sostener en mis manos esta edición de la poesía completa de Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragua, 1925) fue la de tener ante mí, encuadernada en tapa dura, una inmensa porción del cosmos, una miríada de galaxias enhebradas con amor. Después, y celebrando un rito que en ocasiones cumplo cuando me acerco a un poemario, leí las primeras y las últimas líneas de la obra y certifiqué, gozoso, el tránsito de la intuición a la certeza. El primer nombre que aparece en el libro es el de Claudia, la destinataria adolescente de

viernes, 20 de marzo de 2020

José Fernando Juan Santos: Pregunta sin miedo sobre Dios. Por Luis Ignacio Martín Montón

Juan Santos, José Fernando: Pregunta sin miedo sobre Dios. Dialogar con jóvenes del siglo XXI. PPC, Madrid, 2019. 216 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

José Fernando Juan Santos, licenciado en Estudios Eclesiásticos y profesor de Religión, Filosofía y Ética en Secundaria y Bachillerato, nos presenta un libro en el que plantea 99 cuestiones sobre las que dialoga con jóvenes —unas más concretas, otras más generales—, no para darles respuestas tajantes, sino para invitar a la reflexión, para proponer en lugar de imponer y, en algunos casos, tratar de resolver dudas.

Con una estructura clara —tres bloques (Dios y religión, Jesús y el cristianismo, y la Iglesia y la sociedad) de treinta y tres preguntas cada uno, y en cada cuestión, dos comentarios breves de dos chavales que generalmente divergen, a los que el autor responde con su propia reflexión—, aborda prácticamente todos los asuntos de interés que pueden plantear los jóvenes alumnos de cualquier instituto de nuestro país, no solo de fe y religión sino también sobre la misma naturaleza humana y cuestiones sociales.

Esta misma estructura, que le da coherencia, puede jugar en su contra; por un lado, limita la respuesta del autor a una sola página y, en algún caso, puede quedar corta, y, por otro lado, se echa de menos una nueva pregunta o

miércoles, 18 de marzo de 2020

Enrique Lluch Frechina: Por una economía altruista. Más allá del decrecimiento. Por Libris Liberi

Lluch Frechina, Enrique: Por una economía altruista. Apuntes cristianos de comportamiento económico. PPC, Madrid, 2010. 220 páginas.

Lluch Frechina, Enrique: Más allá del decrecimiento. PPC, Madrid, 2011. 198 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Presentamos conjuntamente estos dos libros del mismo autor, economista cristiano de Valencia, porque guardan una evidente continuidad y porque el más reciente (sobre todo su título) corre el riesgo de ser malentendido sin conocer el primero. 

La apuesta «por una economía altruista» (primer libro) se centra en reivindicar una antropología distinta a la dominante, que se plasma en una serie de acciones y comportamientos cotidianos. Por ello, el autor va desgranando aspectos como las necesidades, las apetencias y los deseos (cap. 1), el consumo (cap. 2), el ahorro (cap. 3), el trabajo y el descanso (cap. 4). En cada uno de estos capítulos sigue el mismo esquema, inspirado en el método ver-juzgar-actuar: descripción de la realidad, enseñanzas de la Iglesia y propuestas prácticas, acompañadas de unas sugerencias para la reflexión. El capítulo 5 explicita la propuesta del autor para pasar de una economía egoísta a una economía altruista. Cierra el libro un apéndice sobre la encíclica Caritas in veritate. En conjunto, el libro se mueve en el terreno de la microeconomía y, al no estar pensado para expertos, puede ser entendido, debatido y puesto en práctica por todos los lectores. Cada persona, en sus diversos ámbitos sociales de relación, es un agente económico; por tanto, sus decisiones

lunes, 16 de marzo de 2020

Jutta Burggraf: Fomentar la unidad. Por Libris Liberi

Burggraf, Jutta: Fomentar la unidad. Teología y tareas ecuménicas. BAC, Madrid, 2011. XXX + 226 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Profesora de la Universidad de Navarra, esta teóloga alemana falleció en 2010 antes de cumplir los 60 años. Como homenaje póstumo aparece este libro que en realidad es la reedición, muy levemente adaptada, del manual publicado hace casi una década en la editorial Rialp con el título Conocerse y comprenderse. Introducción al ecumenismo.

Clarificador, informativo y equilibrado, cumple los propósitos exigibles a un manual introductorio. Que su perspectiva sea católica se nota no sólo en el componente doctrinal, sino también, y especialmente, en el elemento expositivo: más de la mitad de la obra se dedica a describir ‘las otras confesiones cristianas’ de Oriente y de Occidente, dando por supuesto que el lector conoce la Iglesia Católica y que, por tanto, ésta no necesita ser presentada. 

Quizá de manera implícita, la autora responde a los planteamientos de la pedagogía actual, expresada en forma de competencias educativas: no sólo transmite conocimientos (págs. 41-179), sino que también esboza las necesarias actitudes (págs. 5-38) y destrezas (págs. 183-223) para impulsar la tarea ecuménica en sus dimensiones espiritual, pastoral y doctrinal.

viernes, 13 de marzo de 2020

Raimon Panikkar y Pinchas Lapide: ¿Hablamos del mismo Dios? Por Ramón Gómez Ruiz

Panikkar, Raimon y Lapide, Pinchas: ¿Hablamos del mismo Dios? Un diálogo. Fragmenta, Barcelona, 2018. 110 páginas. Moderación de Anton Kenntemich. Prefacio de Milena Carrara Pavan. Traducción de Carlota Rubies. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

La pregunta sobre lo divino está presente en la vida del ser humano desde, prácticamente, sus orígenes. Cuando en pleno siglo XXI nos encontramos ante un amplísimo abanico de opciones religiosas y corrientes espirituales, surge la pregunta: ¿hablamos del mismo Dios? A eso intentan responder, por medio del diálogo sopesado y tranquilo, acaecido el 11 de junio de 1993 en Múnich, los interlocutores que dan origen al libro: Raimon Panikkar y Pinchas Lapide. Cabe decir, como dice Milena Carrara Pavan en el prefacio, que “el moderador de la conversación y posterior redactor del texto fue el germanista y estudioso de la teología católica Anton Kenntemich (1944-1996)” (pág. 7).

Pinchas Lapide (Viena, 1922 - Frankfurt, 1997) fue un teólogo judío, discípulo de Martin Buber, que trabajó por el diálogo entre el judaísmo y el cristianismo. Por su parte, Raimon Panikkar, (Barcelona, 1918 - Tavertet, 2010) fue un filósofo, pensador y teólogo que se movía dentro de las tradiciones católica y de las religiones de Oriente, especialmente budismo e hinduismo.

¿Hablamos del mismo Dios? Para responder a esta pregunta debemos aproximarnos a qué entendemos por Dios, qué podemos decir de él. Y sólo desde

miércoles, 11 de marzo de 2020

Carmen Bernabé Ubieta (ed.): La Modernidad cuestionada. Por Libris Liberi

Bernabé Ubieta, Carmen (ed.): La Modernidad cuestionada. La corriente ‘Ortodoxia Radical’ y su propuesta de una nueva ‘teología política’. Universidad de Deusto / Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Bilbao, 2010. 110 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El laico católico William Cavanaugh es, posiblemente, uno de los teólogos más creativos, sugerentes e interpeladores de la actualidad. Esta breve publicación recoge el texto de dos conferencias suyas, pronunciadas en Bilbao en el marco de unas jornadas de estudio y debate sobre la corriente llamada ‘Ortodoxia Radical’. Ya de entrada hay que decir que esta adscripción no deja de ser discutible, pues, por un lado, no está claro cuáles son los contornos de esta corriente (cuyo núcleo está en torno a John Milbank y Catherine Pickstock) y, por otro, es evidente que Cavanaugh bebe de otras fuentes teológicas, como Stanley Hauerwas y el ‘Catholic Worker’.

En todo caso, el presente volumen recoge dos aportaciones de Cavanaugh que ofrecen un diagnóstico teológico sobre la mitología de la Modernidad, apostando por la superación del dualismo, y la propuesta de recuperar la teología como saber unificador, con sugerentes reflexiones sobre la labor universitaria. Junto a ello, dos valoraciones que ayudan a una recepción crítica de esta corriente entre nosotros. Roberto Casas se centra en la ‘Ortodoxia Radical’, que considera una teología audaz y arriesgada para tiempos inciertos, señalando sus aportaciones principales y las dudas que suscita. Demetrio Velasco, por su parte, analiza el

lunes, 9 de marzo de 2020

Aurélie Leroy (coord.): Trabajo infantil, ¿explotación o necesidad? Por Jesús Sanjosé del Campo

Leroy, Aurélie (coord.) Trabajo infantil, ¿explotación o necesidad? Popular, Madrid, 2010. 241 páginas. Traducción de Orlando Zulueta Rodríguez. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro consta de una introducción y siete capítulos, firmado cada uno por un autor, articulado en una introducción y dos partes. El objetivo claro del conjunto consiste en hacer una crítica sobre las concepciones generales que tiene la opinión pública acerca del trabajo infantil con el fin de posicionar al lector.

En la introducción Aurélie Leroy contextualiza el tema del trabajo en otro más amplio: la historia moderna de la infancia. Para la autora, la primera etapa se inicia en Occidente a partir de 1850, y se caracteriza por considerar que la infancia es un mundo aparte que necesita de protección y que hay que preservar, especialmente del trabajo mediante la escuela; la segunda etapa comienza cuando esta construcción social se pretende generalizar a todas las culturas gracias al discurso evolucionista difundido por las organizaciones internacionales. Discurso éste que tiene también su propia evolución, pues desde 1989, fecha de la Convención de los derechos del niño, pasa del discurso de las necesidades al discurso de los derechos y mediante una serie de disposiciones y convenciones se va elaborando todo ese entretejido que limita o condena el trabajo infantil. Así la OIT, en la Convención 138 de 1973, establece una edad mínima y aprueba la total abolición efectiva; en 1997, en la Convención de Oslo, limita el discurso anterior y comienza

viernes, 6 de marzo de 2020

Oliveto Gérardin: Confesiones de un joven monje. Por Javier Sánchez Villegas

Gérardin, Oliveto: Confesiones de un joven monje. PPC, Madrid, 2019. 357 páginas. Traducción de María Jesús García González. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hay libros que te seducen desde la primera página. Libros en los que el autor pone su vida en manos del lector. Libros inspirados que requieren de la misma inspiración para poder ser leídos en profundidad, con el mismo Espíritu con el que el autor lo ha escrito.

El autor es Oliveto Gérardin, monje benedictino de la abadía de Notre-Dame de Maylis, situada en Chalosse, en el departamento francés de las Landas. Es joven (38 años) y, como él mismo dice, se hizo monje en el año 2000, siendo consciente de que su decisión era total y absolutamente contracultural. Su objetivo: beber de la fuente. Él se considera enamorado de la sabiduría monástica, que "afecta a lo universal, sencillamente porque es humana. Evita los excesos, busca el equilibrio, aspira a la unidad, huye de la dispersión".

¿Objetivo del libro? Llevarnos a la búsqueda de la simplicidad. Para ello, Gérardin nos invita a realizar una visita al monasterio, comenzando por lo más exterior, los lugares físicos: la iglesia del monasterio, la portería, la hospedería, la sacristía, el refectorio y la cocina, el claustro, la sala capitular, el noviciado y la enfermería, los talleres, la sala común, la biblioteca y la celda. Estos lugares

miércoles, 4 de marzo de 2020

Hubert Haddad: Palestina. Por Óscar Ávila Pardo

Haddad, Hubert: Palestina. Demipage, Madrid, 2010. 192 páginas. Traducción de Purificación Meseguer. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Vendrá un día de paz

La novela que presentamos está situada en la actualidad, aunque pudiera considerarse como una novela histórica dado el contexto en el que se desarrolla: el inacabable conflicto judío-palestino. La acción nos traslada a Cisjordania, en los territorios ocupados de Palestina, y Palestina, que es también el título de la novela, recoge una de las muchas historias de amor que en medio del dolor se dan a diario entre los habitantes de los territorios ocupados.

Se trata de la historia de Cham, soldado israelí, que precisamente en el día en que había conseguido unos días de descanso para ir con su familia a Jerusalén, mientras acompaña a uno de sus compañeros a hacer la ronda de vigilancia por los muros que separan el lugar donde viven los palestinos de los judíos, en un segundo de descuido es atacado por una brigada palestina. Como resultado de la escaramuza, su compañero muere y él es herido de gravedad y secuestrado como rehén. Al complicarse su situación, el comando palestino lo abandona en

lunes, 2 de marzo de 2020

Miguel Carcasona: Hannibaal. Por Jorge Sanz Barajas

Carcasona, Miguel: Hannibaal. Pregunta Ediciones, Zaragoza, 2019. 223 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

La novela histórica corre el riesgo de convertirse en una mera escenografía episódica. El lector se conforma con ambientaciones más o menos fiables que le permitan entender de manera sencilla algo tan complejo como la historia. Eso está bien, siempre y cuando uno no crea que conoce la historia porque ha leído novelas. Simplificar es interesante si lo que se pretende es divulgar, pero para construir identidades compartidas es necesario algo más que un buen guion. Es cierto que novelistas e historiadores han vivido siempre en una edificante tensión creativa: Manuel Tuñón de Lara solía decir que para entender el siglo XIX, lo mejor era leer a Galdós, mientras que para comprender el XX, lo mejor era acercarse a Max Aub. Los buenos novelistas no prescinden de la tarea más interesante: la documentación.

Hay más de uno que (omitiré los nombres, por decoro) contrata esa faena y luego sale lo que sale… Hay también quien cree que podría contar la historia mejor que los historiadores: sin comentarios. Sin embargo, nadie pondría en tela de juicio que la simbiosis entre unos y otros da lugar a artefactos más que interesantes.