sábado, 28 de abril de 2018

José-Román Flecha Andrés: El camino del amor. Por Lucía Muñoz Moro

Flecha Andrés, José-Román: El camino del amor. Del noviazgo al amor esperanzado. CCS, Madrid, 2017. 98 páginas. Comentario realizado por Lucía Muñoz Moro.

Amoris Laetitia (AL), la alegría del amor, es la exhortación apostólica del Papa Francisco sobre el amor y la familia, que recoge muchas de las reflexiones de los Sínodos de 2014 y 2015 sobre la familia, además de muchas aportaciones personales suyas. Con ella, el Papa ha querido orientar la reflexión y la pastoral familiar, para estimular y ayudar a las familias en su entrega y en sus dificultades cotidianas. José-Román Flecha, autor de El camino del amor, reflexiona en este pequeño libro sobre los dos capítulos principales de la exhortación dedicados al amor, aportando más detalles y ejemplos que nos ayuden a comprender y disfrutar más de las palabras del Papa. 

El amor no es fácil como no lo es la amistad. Cuesta descubrir a un buen amigo y cuesta mucho mantenerlo a lo largo del tiempo. En AL podemos encontrar muchas pistas que nos pueden ayudar en las distintas etapas del amor en pareja. El autor nos conduce sabiamente por el recorrido de las mismas: el amor en el noviazgo, en el matrimonio y en tiempos de crisis. Y finaliza con un capítulo muy inspirador, que debería estar en todas esas etapas: el amor esperanzado. A veces confundimos amor con romanticismo, con un sentimiento frágil y volátil, casi incontrolable, como sostiene el autor. Gran parte del amor son sentimientos, pero es sobre todo, “un compromiso que puede sostener el peso de toda una vida”.

jueves, 26 de abril de 2018

Rafael Lazcano: Lutero. Por Pedro Zamora

Lazcano, Rafael: Lutero. Una vida delante de Dios. San Pablo, Madrid, 2017. 272 páginas. Comentario realizado por Pedro Zamora.

El autor califica esta obra de «vita brevis de Lutero» (p. 15), pues está pensada como introducción a Lutero con vistas al V Centenario de la Reforma Protestante (1517-2017). De ahí que huya del tecnicismo tanto histórico como teológico. 

La disposición de la obra se ciñe a la vida de Lutero, de modo que el índice de sus 38 capítulos (con una extensión media de seis a siete páginas) sirve de tabla cronológica de sus actividades y de su teología, y los encabezamientos de cada capítulo entrelazan aquéllas con ésta. Los capítulos 15 a 31 se dedican a los años de su vida teológicamente más convulso pero también más significativo (de 1517 a 1525) por definir tanto las bases teológicas como asentar las estructuras de las futuras iglesias evangélicas. Este tratamiento diacrónico, más la práctica ausencia de juicios de valor, otorga al conjunto de la obra un carácter de objetividad factual. Lutero es presentado según la comprensión que él tenía de sí mismo como doctor en Teología al servicio de la verdad de la Iglesia (cf. p. 112), poniéndose de manifiesto que no siempre fue entendido correctamente, como en el caso de la propia bula Exsurge Domine de León X (cf. p.158). Es en el capítulo 36 donde el autor nos ofrece una evaluación sobre el legado de Lutero, que proyecta a futuro en el capítulo 37 dedicado a las nuevas perspectivas ecuménicas.

miércoles, 25 de abril de 2018

Rosa María Belda Moreno: Mujeres. Por José María Vaca Nieto

Belda Moreno, Rosa María: Mujeres. Gritos de sed, semillas de esperanza. PPC, Madrid, 2009, 151 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El libro arranca desde una pregunta hecha en sus primeras páginas: ¿es necesario hablar de género?, y parece que la contestación es que sí, pues en páginas sucesivas se establece la diferencia entre género, como construcción cultural, y sexo, como realidad biológica; se habla de los derechos humanos, de la desigualdad, de la relación entre género y pobreza o de la marginación en función del género, entre otros temas… 

En definitiva, una mirada a la realidad social desde la perspectiva de género. A la vista de esta realidad, la parte segunda del libro consiste en hacer una serie de propuestas sobre determinados temas concretos —justicia, sanidad—, un análisis sobre el feminismo y una propuesta en la que se coloca a la mujer como eje de la humanización que se pretende construir.

jueves, 19 de abril de 2018

Rafael Díaz-Salazar et alter: Religión y laicismo hoy. Por Jesús Sanjosé del Campo

Díaz-Salazar, Rafael; González, Teodoro; Mate, Reyes; Mayorga, Juan; y Ollero, Andrés: Religión y laicismo hoy. En torno a Teresa de Ávila. Anthropos, Madrid, 2010. 141 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Con el subtítulo de En torno a Teresa de Ávila, la Cátedra Santo Tomás publica este librito en el que figuran cinco colaboraciones diferentes firmadas por cinco autores distintos. 

La primera, obra de un historiador, consiste en un breve recorrido por la historia reciente de España desde la perspectiva Iglesia-Estado e incluye el análisis de situaciones tan variopintas como la desamortización o el nacionalcatolicismo. 

La segunda, obra de un jurista, presenta la conquista del estado laico en la Constitución de 1978, abundando en las intenciones de cooperación que quedaron plasmadas en la Carta Magna. 

La tercera, a cargo de un sociólogo, recorre el significado social del término laicismo a través del análisis de diferentes modelos. 

La cuarta, a cargo de un filósofo, retrata los problemas que se siguen en las relaciones Iglesia-Estado de las diferentes maneras de entender el laicismo. 

La quinta, obra de un dramaturgo, pone delante del lector la figura controvertida en su tiempo de Teresa de Jesús, mujer de muchos acentos en un momento importante de la historia de España.

miércoles, 18 de abril de 2018

Battista Borsato: Creer hace bien. Por José Ignacio Vitón

Borsato, Battista: Creer hace bien. Pasos para abrir caminos y dibujar horizontes. EDE, Madrid 2017, 184 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por José Ignacio Vitón.

Nuestro pasado siglo XX ha estado repleto de descubrimientos en todos los ámbitos de la ciencia. El siglo XXI ha heredado un progreso espectacular desde el punto de vista técnico y es lugar común plantear visiones futuristas llenas de optimismo. Sin embargo, no es menos cierto que también es un siglo nostálgico y probablemente esto vaya en aumento en los próximos años. Tomado prestado a Kierkegaard, una de sus afortunadas expresiones: “La vida se vive hacia delante pero se comprende hacia atrás”, tendríamos que reconocer que para comprender la existencia tenemos nostalgia de Dios. En la segunda parte del siglo XX la reflexión teológica dio a luz magníficas síntesis cristológicas. Dios estaba en el horizonte y se trataba de dar cuenta de ese nudo gordiano entre el Jesús humano y divino, plenamente hombre y plenamente Hijo de Dios. Lo mejor de una Cristología descendente y de una Cristología ascendente se dieron la mano. Con el tiempo fue Dios el que se fue diluyendo y ya la cultura no le reconocía como obvio y mucho menos como esencial para la autocomprensión del hombre y del mundo. La Cristología dejó de ocupar el primer plano y Dios mismo se hizo problema. Cada vez más gente parecía en Occidente cómodamente instalada en la inmanencia. La transcendencia se abría paso a través de una amalgama de espiritualidades que se ofrecían como sustitutivos de la teología y en definitiva de la religión.

martes, 17 de abril de 2018

Adolfo García Ortega: Fantasmas del escritor. Por Fátima Uribarri Bilbao

García Ortega, Adolfo: Fantasmas del escritor. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017. 231 páginas. Comentario realizado por Fátima Uribarri Bilbao.

Adolfo García Ortega lleva 30 años militando en la literatura desde todos los frentes. Ha sido editor, es poeta, novelista, ensayista, articulista, traductor, crítico literario y ahora asesor del área editorial del Grupo Planeta. En Fantasmas del escritor (el título es un guiño al libro de Ernesto Sabato El escritor y sus fantasmas) vuelca las opiniones, reflexiones, experiencias y sabidurías adquiridas tras décadas degustando cultura. 

Las reflexiones que a modo de capítulos breves se suceden en este libro son de lo más variopintas. Hay recuerdos de veladas con primeras espadas de la literatura como Guillermo Cabrera Infante; hay homenajes a sus ídolos, como Roland Barthes o Gustave Flaubert; hay textos que son interesantes guías de viaje. Este compendio de pareceres es muy personal. Comprende las lecturas de Adolfo García Ortega, las películas que le han marcado y sus puntos de vista sobre la política y el mundo. 

Cada lector tendrá su particular conexión con el autor, pero lo que es indudable es que quien se adentre en este libro ya tiene de partida un interés por la literatura, así que disfrutará cuando García Ortega despliega sus conocimientos y hace una disección de sus lecturas o cuando relata sus experiencias en el mundillo literario. Él es traductor de francés y un experto en literatura francesa, así que sus análisis de la literatura gala están muy bien fundados. Es una suerte asistir a sus clases magistrales. Aprender, por ejemplo, que “Rimbaud es lectura para encenderse de joven y para revigorizarse en todo tiempo y edad”. Pero no es Fantasmas del escritor un rosario de halagos. En absoluto. También hay dardos. Martin Amis, por ejemplo, a García Ortega le parece insustancial. Huecos y presuntuosos son en su opinión otros miembros del muy loado dream team británico como Jonathan Coe, Julian Barnes, Ian McEwan o Graham Swift. Se disfrutan especialmente los apuntes sobre asuntos en los que el autor es más ducho, sobre todo literatura francesa; se puede discrepar en los gustos cinematográficos o musicales y también descubrir los aspectos más íntimos del autor en los distintos capítulos titulados Autorretratos.

lunes, 16 de abril de 2018

Jean-Yves Calvez (ed.): Entre la violencia y la paz. Por Jesús Sanjosé del Campo

Calvez, Jean-Yves (ed.): Entre la violencia y la paz. La voz de las religiones. PPC, Madrid, 2006. 158 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Un grupo de especialistas en diversas religiones ponen en voz alta sus conocimientos, opiniones y miedos en torno a la contribución que las religiones han aportado en el pasado y aportan en la actualidad a la paz y a la guerra. Todos ellos tratan de avanzar sobre la tesis simplista del choque de civilizaciones planteada por Huntington, sin dejar de lado la crudeza de la realidad bélica que observamos.

Aunque por el título pudiéramos pensar que el trabajo se limita al análisis del enfrentamiento entre la religión islámica y la cristiana, el trabajo va más allá. Tanto por la elección de los autores como por la especialidad de cada uno de ellos, el trabajo tiene más intenciones y juega con muchos matices… No se trata de una interpretación global a base de grandes simplificaciones, sino de aportar matices diferenciales. En este sentido resulta especialmente interesante el capítulo escrito por Bárbara Kohen en el que analiza la resistencia católica ante la agresión de Hitler.

viernes, 13 de abril de 2018

Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim: Sociología y educación. Por Teófilo del C. Urueña

Marx, Karl; Weber, Max; y Durkheim, Émile: Sociología y educación. Textos e intervenciones de los sociólogos clásicos. Morata, Madrid, 2007. 142 páginas. Edición, presentación y postfacio de Fernando Álvarez-Uría. Comentario realizado por Teófilo del C. Urueña.

La colección Raíces de la memoria, de la editorial Morata, plantea la reedición de una serie de textos completos de autores no accesibles ordinariamente o selecciones de textos de uno o varios autores. En el caso presente se ofrece a los lectores una selección de textos relacionados con la educación, de tres autores clásicos de la sociología como son Marx, Weber y Durkheim. Los textos seleccionados cumplen dos requisitos: son todos ellos cortos y tienen un sentido completo. Desde el punto de vista educativo no se limitan a una etapa, educación obligatoria, sino que sirven para toda la educación en todas sus etapas.

Los textos se contextualizan con una introducción en la que bajo el epígrafe «educación para la ciudadanía», se puede ver un guiño a la nueva asignatura que tan difícil trayectoria lleva incluso antes de su implantación. La verdad es que es un simple guiño pues en realidad de lo que se está hablando es del papel que en la sociología de estos tres autores ocupa la educación. Se trata de recalcar que en el imaginario de todos ellos los términos educación y libertad son inseparables siguiendo la tradición ilustrada del siglo XVIII.

jueves, 12 de abril de 2018

Pedro Miguel Lamet: El esclavo blanco. Por Eduardo Tagle Rivera

Lamet, Pedro Miguel: El esclavo blanco. Pedro Claver. Mensajero, Bilbao, 2017. 360 páginas. Comentario realizado por Eduardo Tagle Rivera.

Apenas cien años después de que San Ignacio de Loyola mostrase al mundo su obra, Los Ejercicios Espirituales, surge la figura de Pedro Claver Corberó. Este santo, tímido y sencillo, deslumbró a la sociedad del siglo XVII con su vida, una de las más apasionantes y arriesgadas de la época. Pedro Miguel Lamet, haciendo uso de su gran experiencia como escritor de novela histórica, se mete de lleno en esa sociedad dominada por una España imperial, marcada por la exploración del nuevo mundo, gente aventurera pero individualista; y, sobre todo, por una Iglesia en la que la Inquisición tenía más peso que el propio mensaje del Evangelio. 

En torno a todos estos aspectos, Lamet nos regala una biografía de Pedro Claver entretenida y dinámica, a la vez que ofrece una imagen de la sociedad del momento. El propio hilo conductor, que constituye la ficción del relato, las aventuras del joven marinero Miguel Orozco, sirve para plasmar ese mundo contemporáneo que rodea la figura del santo. Esta contextualización hace que el mensaje de Claver tenga aún más valor en el libro. La protesta contra el infame comercio de negreros y explotadores blancos, su predisposición para con los enfermos y marginados y su libertad para rebelarse contra los crueles procedimientos de la Inquisición, hacen de Claver un cristiano adelantado a su época.

miércoles, 11 de abril de 2018

Rocco d'Ambrosio: ¿Lo conseguirá Francisco? Por Luis Manuel Terrón Cabrero

D’Ambrosio, Rocco: ¿Lo conseguirá Francisco? Reforma eclesial y lógicas institucionales. San Pablo, Madrid, 2017. 136 páginas. Traducción de Ezequiel Varona Valdivielso.  Comentario realizado por Luis Manuel Terrón Cabrero.

En el libro escrito por Rocco D’Ambrosio se enumeran factores relacionados con la reforma eclesial, el liderazgo del Papa Francisco y cómo afronta esta época de cambio enfrentándose a la corrupción, a los escándalos y a otros devenires. 

Esta lectura nos invita a reflexionar sobre cuestiones históricas dentro de la Iglesia como algunas más modernas y cómo el pontífice se enfrenta a ellas. Es una lectura amena en la cual se requiere realizar un análisis, una comparación en el tiempo, un antes, un después y un futuro. 

Este libro, bajo mi punto de vista, presenta una gran labor de análisis. De cómo poco a poco, granito a granito, el papa Francisco está sentando las bases para una gran reforma. No es tarea fácil, ya que algunos de los cambios suponen una vuelta de tuerca radical y otros deshacer entramados que afectan negativamente a la Iglesia. En resumen, un texto muy interesante donde el lector puede llevar a cabo su propio análisis y sacar su conclusión al tiempo de cómo las labores del Papa Francisco llevarán a la Iglesia por unos caminos u otros.

martes, 10 de abril de 2018

Hernán Rivera Letelier: El arte de la resurrección. Por Óscar Ávila Pardo

Hernán Rivera Letelier: El arte de la resurrección. Alfaguara, Madrid, 2010. 264 páginas. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

El desierto de Atacama, en el norte de Chile, no es un lugar despoblado, está lleno de historias de hombres y mujeres que han marcado el quehacer diario de pueblos solitarios y aislados que a comienzos del siglo XX, por la fiebre del salitre, estuvieron poblados por personas en uno de los lugares más secos del mundo. En este ambiente surgen historias de iluminados que sintiendo la llamada de Dios se lanzan a predicar su propio evangelio de poblado en poblado por todo el desierto. Una de estas historias la recoge el escritor chileno Hernán Rivera Letelier en El arte de la resurrección, premio Alfaguara 2010.

La novela nos narra la historia de un personaje que surgió en la Pampa Salitrera en la época del auge del salitre, primera mitad del siglo XX. Domingo es un hombre singular que como tantos otros siente en su interior la llamada de Dios a anunciar un evangelio muy peculiar, sólo a él revelado. Así, movido por este impulso religioso, nuestro personaje sale de un pueblito salitrero del valle del Elqui, vestido con un rústico sayal y con la biblia en la mano, para anunciar la buena nueva que Dios le ha comunicado. Sus vecinos extrañados comienzan a llamar al caminante El Cristo del Elqui. Domingo camina de poblado en poblado –oficina en lenguaje chileno– predicando y haciendo una serie de malabares que, para los incautos espectadores, resultan ser auténticos milagros. A medida que visita las oficinas, su fama corre como la pólvora llegando incluso a oídos de las autoridades, que en un principio lo ven como un peligro, pero más tarde, al constatar que no hace daño, le dejan con su misión.

lunes, 9 de abril de 2018

Ángel Sanz: Nube de testigos. Por José María Vaca Nieto

Sanz, Ángel: Nube de testigos. PPC, Madrid, 2010. 220 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El autor plantea cuarenta cartas, destinadas a cuarenta personajes –antiguos, pocos, y contemporáneos, la mayoría, religiosos y laicos, conocidos y menos conocidos…– que han pasado a la historia, además de por otras cosas, por manifestar en sus trabajos el mismo interés: la búsqueda de Dios.

En cada carta, va tejiendo el perfil biográfico del destinatario, a base de aquellos rasgos en los que ha manifestado públicamente su relación con Dios. Cualquier elemento sirve, lo mismo un hecho que una afirmación realizada en un libro, en una entrevista periodística, para establecer el puente entre Dios y el hombre.

El título hace alusión a la Escritura, en concreto a la carta a los Hebreos, en la que se habla de esa nube de testigos que han experimentado la cercanía de Dios, el encuentro con el Señor y sirven de testimonio a todos los que vienen detrás. De ahí que pretenda ser una invitación dirigida a todos al encuentro y al seguimiento del Señor en la vida ordinaria.

jueves, 5 de abril de 2018

Manuel Reus y F. Javier Vitoria: Experiencia y gratuidad. Por José María Vaca Nieto

Reus, Manuel: y Vitoria, F. Javier: Experiencia y gratuidad. La fe cristiana. PPC, Madrid, 2010. 251 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Primera publicación de un proyecto de investigación más amplio en el que se parte de la constatación de que estamos asistiendo a una época en la que la vivencia de la fe cristiana está cambiando de paradigma. Esto supone que muchos de los cambios que se han ido introduciendo y que no han tenido en cuenta este presupuesto o han fracasado ya o están condenados irremisiblemente a fracasar. No se trata de adaptar determinadas prácticas religiosas a una cultura cambiante, se trata de volver a los orígenes para encontrar en ellos la inspiración que permitió inculturar la fe.

El libro consta de dos partes: en la primera, F. J. Vitoria, tras hacer un análisis minucioso de la crisis del catolicismo, plantea el desafío que supone reconstruir la tradición cristiana, trayendo a colación a los grandes teólogos –Metz, Moltman…–; en la segunda, M. Reus plantea el tema de la fe cristiana, acudiendo para ello a tópicos tales como las deformaciones de la fe, los desafíos culturales a los que se enfrenta, o la reelaboración de la doctrina sobre la justificación.