Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Verdoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Verdoy. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

José Mª Guibert: Las cartas de Javier. Por Alfredo Verdoy

Guibert, José Mª: Las cartas de Javier. Cuarenta claves para una vida más plena. Mensajero, Bilbao, 2022. 143 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

Nada mejor para renovar la vida espiritual que acudir a los clásicos, en este caso a san Francisco Javier (1506-1552) y sus Cartas. El autor, después de leer las 137 cartas que componen el testamento vital y espiritual del gran misionero jesuita, recoge el fruto de las mismas y los resume en 262 párrafos que, a su vez, agrupa en nueve capítulos ordenados siguiendo el orden y la inspiración de los Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. 

La pretensión del autor no es la de ofrecernos una vida más del misionero navarro, sino, al hilo de su experiencia vital y espiritual, regalarnos herramientas y momentos inspirativos para transformar nuestra existencia. La riqueza de las cartas de Javier es tal que Guibert no duda en afirmar que su lectura, aunque fueran escritas en las décadas centrales del siglo XVI, será una ayuda de mucho valor para el cristiano del siglo XXI. Eso sí, deben ser leídas siguiendo el espíritu de los Ejercicios espirituales, es decir, contemplativamente, en el marco de lo que podría llamarse un retiro ignaciano javeriano. 

Los dos primeros capítulos, la alegría y la tristeza, tienen que ver, al decir del autor, con “las experiencias del amor y del mal que se meditan al comienzo de los

martes, 27 de diciembre de 2022

Alfredo Verdoy y Henar Pizarro: La Restauración de la Compañía de Jesús en España (1815-1835). Por Javier Burrieza

Verdoy, Alfredo y Pizarro, Henar (eds.): La Restauración de la Compañía de Jesús en España (1815-1835). Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2020. 463 páginas. Comentario realizado por Javier Burrieza Sánchez.

Coordinado por los profesores Alfredo Verdoy (director del Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares) y Henar Pizarro (de la Universidad Pontificia Comillas), este libro coral estudia una de las épocas más interesantes y menos habituales de la trayectoria histórica de los jesuitas en España: la Restauración que tuvo lugar a partir de 1814-1815, durante el reinado de Fernando VII y en plena restauración también (y valga la redundancia) del absolutismo, salvo en el paréntesis del Trienio Liberal (1820-1823).

No podemos olvidar que la Compañía ha tenido, a lo largo de los siglos, una trayectoria muy dilatada y probada de historiadores para glosar sus acontecimientos como pone de manifiesto Manuel Revuelta, en uno de los capítulos de este libro donde estudia la “Historiografía de la Compañía de Jesús restaurada en España (1815-2017)”. Páginas, en este caso, que son todo un homenaje al que es el historiador jesuita más destacado de las últimas décadas en España, fallecido en julio de 2019 y que cuenta, en este libro, con otro capítulo dedicado a las “glorias de la Compañía restaurada: la difusión del mito jesuítico en España”. Pensemos, y en este libro se refleja muy bien, en la etapa anterior, previa a esta Restauración, que no solo se produce en España tras la Guerra de la

viernes, 19 de agosto de 2022

Alfredo Verdoy: La diplomacia de la caridad y de la paz. Por Enrique Berzal de la Rosa

Verdoy, Alfredo: La diplomacia de la caridad y de la paz. Benedicto XV (1914-1922) frente a la “carnicería” de la Gran Guerra. Sal Terrae, Maliaño, 2022. 279 páginas. Comentario realizado por Enrique Berzal de la Rosa.

Benedicto XV sigue siendo el pontífice romano menos conocido del siglo XX, seguramente por la relativa brevedad de su pontificado y porque éste se desarrolló entre dos grandes mandatos como fueron los de Pío X y Pío XI. Si bien es cierto que estudios como los de Launay, Pollard, Melloni, Christophe y, ya en nuestro país, Vicente Cárcel Ortí y Juan E. Schenk Sanchís han contribuido a destacar los aspectos más relevantes de su trayectoria, su desempeño en el transcurso de la Gran Guerra apenas suele ocupar, en los manuales sobre el conflicto, unos cuantos párrafos en los que remarcar aspectos como la famosa Nota de agosto de 1917 y la labor humanitaria a favor de las víctimas. En pleno centenario del fallecimiento de Della Chiesa, antiguo secretario y colaborador en la Nunciatura de Madrid y luego en Roma del célebre e influyente cardenal Rampolla, Alfredo Verdoy nos ofrece una perspectiva singular de la importante obra desplegada por el pontífice durante la Primera Guerra Mundial. 

La diplomacia de la caridad y de la paz. Benedicto XV (1914-1922) frente a la “carnicería” de la Gran Guerra no solo nos ayuda a comprender el verdadero alcance de una tragedia mundial que el mismo Della Chiesa calificó de “masacre inútil” y “horrible carnicería”, sino que rescata todo lo que la Santa Sede llevó a

miércoles, 21 de noviembre de 2018

José Ignacio Calleja: Misericordia, caridad y justicia social. Por Alfredo Verdoy

Calleja, José Ignacio: Misericordia, caridad y justicia social. Perspectivas y acentos. Sal Terrae, Santander, 2016. 286 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

El libro que ahora presentamos y en el que se ponen de manifiesto el conocimiento y la sapiencia teológica de su autor, el catedrático de Moral Social Cristiana y de Filosofía Social en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz, José Ignacio Calleja, se ve desbordado por el celo y por el fervor apostólico, del sacerdote, pastor y cristiano comprometido que es su autor. De haber prevalecido el profesor, el lector hubiese ido recorriendo con él un itinerario claro, preciso y matizado en el que desde un principio se hubiese hecho cargo de conceptos tan preñados de matices y tan potentes a la hora de llevarlos a la práctica como son los conceptos de justicia social, caridad y misericordia. Pero, esta es nuestra opinión, quien ha prevalecido, quien verdaderamente ha escrito este libro, ha sido el profesor-sacerdote apóstol social-cristiano comprometido —hombre de acción— y abierto a los graves padecimientos de una buena parte de la humanidad. 

El resultado para el lector medio o, si se quiere, para el lector sistemático que no sabe navegar sin conocer el peso y el significado de los conceptos y de los pilares que constituyen el título del libro, es que su lectura resulta fatigosa, reiterativa, excesivamente apasionada y no todo lo estimulante de cara a la acción social que el autor hubiera querido. Quien tenga la paciencia de meterse en las entrañas de este libro, observará el dominio que el autor tiene del magisterio social de los tres últimos papas. Domina, mejor dicho, hace carne de su carne el contenido, la doctrina y el espíritu de las encíclicas sociales del papa Benedicto XVI y no digamos del papa Francisco. Sin ir más lejos, en el capítulo segundo del libro (pp. 49-132), se nos ofrece un análisis muy contextualizado de la Evangelii gaudium, sin olvidarse, cada vez que puede, de la Amoris laetitia y de otros documentos del magisterio social de la Iglesia y de los papas. Conocimiento y esfuerzo como para que desde un principio y de un modo sistemático, que es lo que todo lector busca, nos hubiese presentado de manera clara y evidente qué se entiende y cuál ha sido la importancia de los tres conceptos que dan título al libro que estamos presentando.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Concepción Cárceles Laborde: Educadores cristianos en la Edad Contemporánea. Por Alfredo Verdoy

Cárceles Laborde, Concepción: Educadores cristianos en la Edad Contemporánea. Estudios y antología de textos de siete autores. BAC, Madrid, 2012. 253 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

Este libro se propone exhumar siete grandes educadores cristianos de la Edad Contemporánea, que por razones diversas cayeron en el olvido hace tiempo. El denominador común que los vincula es el que todos ellos fueron grandes creyentes y al mismo tiempo innovadores en la pedagogía de su tiempo. Su experiencia de Dios, su unión con Cristo y su preocupación por los jóvenes que les tocó educar les ayudó a construir un sistema pedagógico que ahora se nos muestra. 

Fueron éstos Bernard H. Overbeg (1754-1836), maestro de la intuición moral y del procedimiento socrático; la pedagoga Albertine Necker de Saussure (1766-1841), educadora en los valores del sentimiento religioso; el valenciano Simón Aguilar Claramunt (1835-1904); el educador del carácter Friedrich W. Foerster (1869-1966); el impulsor de la educación para la Vida a través de la Verdad, Michel E. Dévaud (1876-1942); el sacerdote italiano miembro de la Compañía de San Pablo, representante de la pedagogía de la persona, Gesualdo Nosengo (1902-1968) y, finalmente, Christopher Derrick (1921-2007), el especialista en la llamada educación para la felicidad. 

Mérito y no pequeño de este libro es la antología de textos con la que concluye la presentación de la vida y obra de todos los pedagogos anteriormente citados.

viernes, 21 de abril de 2017

Alexis de Tocqueville: Recuerdos de la Revolución de 1848. Por Alfredo Verdoy

Tocqueville, Alexis de: Recuerdos de la Revolución de 1848. Trotta, Madrid, 2016. 271 páginas. Traducción de Marcial Suárez. Comentario realizado por Alfredo Verdoy (Profesor de Historia de la Iglesia, Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Alexis de Tocqueville (1805-1859) sigue estando de actualidad entre nosotros. Trotta en su colección Clásicos de la Cultura acaba de publicar la segunda edición, la primera en 1994, de los Recuerdos de la Revolución de 1848 del abogado, hombre de acción y estudioso y analista político, el diputado Tocqueville. Diputado entre 1839 y 1849 del distrito normando de Valognes. La edición que a continuación presentaremos está precedida por un autorizado y preciso prólogo del catedrático de Sociología de la Complutense, Ramón Ramos.

La naturaleza híbrida del texto, ni memorias públicas ni diario íntimo, nos permite captar, por una parte, el curso y los acontecimientos más salientes de la Revolución de 1848 y, por otra, conocer el estilo, el talante, las pretensiones y el mensaje político de su autor. Complementan estos Recuerdos un buen puñado de páginas en las que el autor pasa revista y justifica su paso por el gobierno, más concretamente por el ministerio de Asuntos Extranjeros, durante el segundo gobierno republicano de Barrot entre junio y noviembre de 1849 así como un muy cuidado índice onomástico.

El estilo de Tocqueville está muy alejado del de los memorialistas de su época. Escribe de manera sencilla, clara y concisa. Parece más hijo del siglo XX que del siglo XLX. Pesaron más en él la lógica, el análisis muy frio y no pocas veces escorado y justificativo de su modo de proceder y de su propio credo que la defensa de un modelo concreto de república. Con todo, en este libro se postula y justifica la incipiente libertad democrática; muy distinta de las que por entonces defendían la nueva burguesía y los socialistas, comunistas y librepensadores del momento. Frente al estrecho concepto de libertad amarrado desde las instancias del nuevo poder burgués, Tocqueville reclama su universalidad; frente a la libertad exaltada y sin límites de los socialistas, comunistas y revolucionarios, nuestro autor se decanta por su progresividad y sostenibilidad y no por explosión e imperio al precio de su propia existencia.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Paolo de Benedetti: El alfabeto hebreo. Por Alfredo Verdoy

De Benedetti, Paolo: El alfabeto hebreo. Conversación con Gabriella Caramore. PPC, Madrid, 2013. 91 páginas. Traducción de Pablo Juan d'Ors Führer. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

A preguntas inteligentes, respuestas sabias. La que pregunta es la profesora Caramore, ensayista y conductora del programa radiofónico Uomi e Profeti emitido desde hace tiempo en la Rai Radio 3; el que responde es el profesor Paolo de Benedetti, biblista y profesor en los Institutos de Ciencias Religiosas de las Universidades de Urbino y Trento. Su tema de conversación: el alfabeto hebreo.

A la luz de la gestación y presentacion de las veintidós letras que componen el alfabeto hebreo, se desliza un diálogo lleno de sutilezas, matices, denuncias, propuestas y apuestas. Diálogo en el que el Dios de Israel y con él su pueblo aparecen en toda su magnitud. Las letras que componen el alfabeto hebreo, todas por igual e independientemente de su mayor o menor importancia, al tiempo que realzan la grandeza y la trascendencia del Dios de la Torah manifiestan su providencia y su misericordia en todo lo que ese Dios de la vida tiene que ver. Aun cuando la distancia del ser humano, del orante hebreo, de su Dios sea tan grande como una sima, le bastará con deletrear el alfabeto hebreo para sentirse unido y querido, primero, unido con su Dios y, desde él, con su pueblo. Texto breve, muy breve. Su lectura al tiempo que engrandece la sabiduría de Dios no disminuye la libertad del ser humano.


lunes, 3 de agosto de 2015

Xavier Baró i Queralt: En los confines del Nuevo Mundo. Por Alfredo Verdoy

Baró i Queralt, Xavier: En los confines del Nuevo Mundo. Cartas y documentos de Filipina Duchesne (1769-1852). BAC, Madrid, 2014. 137 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

Un selecto grupo de cartas salidas, en su mayoría, de la mano y del corazón de Filipina Duchesne, completado por unas cuantas respuestas de la fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón, Sofía Barat, conforman no sólo una antología de textos históricos sino una biografía espiritual y congregacional de las fundadoras del Sagrado Corazón en Europa y sobre todo en los Estados Unidos. Las cartas seleccionadas por el historiador Baró i Queralt nos permiten conocer los pormenores de las primeras fundaciones del Sagrado Corazón en la América del Norte, nos invitan a viajar repetidas veces a través del Misisipi y del Misuri, nos hacen revivir la evangelización de unas cuantas «naciones» indias y nos introducen en el ferviente y bien organizado catolicismo americano. Pero estas cartas, más allá de los conocimientos históricos que nos puedan prestar, están llenas de una tremenda y desbordante lucha por la vida, de una actividad y de un amor concreto por los indios, especialmente por sus mujeres, y de un invencible y generoso espíritu misionero, que lleva a nuestra protagonista en sus paseos solitarios por los cementerios de los indios a «ponerse de rodillas» ante las tumbas de los allí enterrados y a pedir «la gracia de ser enterrada entre ellos» (p. 122). Todo un ejemplo de inculturación, amor y servicio a la Misión de Cristo.


viernes, 13 de marzo de 2015

Jorge Milia: El Maestrillo. Por Alfredo Verdoy

Milia, Jorge: El "Maestrillo". Recuerdos de los alumnos de Jorge Mario Bergoglio. Mensajero, Bilbao, 2014. 136 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

Con motivo del segundo aniversario del papado de Francisco I, Jorge Mario Bergoglio, hoy comentamos un libro que nos aporta una visión especial, distinta, del Papa. [Nota del administrador.]

Conocemos al Bergoglio provincial de los jesuitas argentinos, sabemos cómo fue su gobierno de la diócesis de Buenos Aires siendo su arzobispo y cardenal, estamos al tanto del transcurrir de su pontificado. Nos faltaba por conocer sus primeros años como jesuita. La memoria coral de sus antiguos alumnos, en la que se recogen con acierto, chispa, afecto y sentido crítico sus andanzas y recuerdos del maestrillo Bergoglio, nos permite penetrar en su personalidad, sensibilidad, creatividad y méritos pedagógicos mientras a pie de obra se ejercitaba como maestrillo, como profesor y educador de adolescentes durante el bienio de 1964-1965 en el jesuítico colegio de la Inmaculada de Santa Fe. Fue Bergoglio, eso es lo que se desprende de la lectura de esta memoria colectiva, un maestrillo atípico en lo funcional y muy tradicional en lo fundamental. Atípico porque solo un líder y un convencido educador como él fue capaz de aunar la atención y el cuidado personal de sus alumnos con la organización y reanimación de la vida espiritual, deportiva, artística e intelectual de su colegio. La visita al colegio de Jorge Luis Borges, entonces en la cima de su fama, y el rezo espontáneo del Ángelus el último día de clase, lo evidencian. Frente al pesar de sus alumnos, sus palabras de entonces siguen teniendo actualidad: «Ninguna lágrima. La campana sólo indica que el futuro ha comenzado» (126).


viernes, 30 de enero de 2015

Marcelo López Cambronero y Feliciana Merino Escalera: Francisco, el Papa manso. Por Alfredo Verdoy

López Cambronero, Marcelo y Merino Escalera, Feliciana: Francisco, el Papa manso. La verdad sobre el Papa que cambiará el curso de la historia. Planeta, Barcelona, 2013. 371 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.


Un subtítulo rimbombante, que a tenor de lo que está sucediendo tal vez pueda ser cierto. El tiempo lo dirá. Los autores de este primer acercamiento a la historia y al pensamiento del Papa Bergoglio, son profesores universitarios, cualidad que se aprecia en el texto que presentamos.

En esta nueva biografía del Papa Francisco se recorre su vida y sus muy diversos ministerios dentro y fuera de la Compañía de Jesús. Sobresalen más los primeros que los segundos.

Mucho más importante y de enjundia nos parecen los capítulos dedicados a su pensamiento. Aquellos que sospechen que el activismo del nuevo Papa no tiene base ni fundamento están muy equivocados. Basta con acercarse al contenido de este libro para apreciar su pensamiento sobre la esperanza, la misión, la justicia social, la educación del pueblo, el ministerio sacerdotal y el diálogo fe-cultura. Los autores han sabido tejer una biografía intelectual de alcance y de fácil lectura.