Mostrando entradas con la etiqueta Salvo Collura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvo Collura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2020

José Antonio Pagola: Cristo resucitado es nuestra esperanza. Por Salvo Collura

Pagola, José Antonio: Cristo resucitado es nuestra esperanza. PPC, Madrid, 2016. 215 páginas. Comentario realizado por Salvo Collura.

El nuevo trabajo de nuestro autor se coloca en el marco trazado por las dos obras anteriores, Recuperar el proyecto de Jesús y Anunciar hoy a Dios como buena noticia y que tiene como objetivo seguir declinando los contenidos y las investigaciones teológicas más recientes para que puedan responder a la invitación del papa Francisco y reanimar desde el interior la vida y la espiritualidad de las comunidades cristianas.

La articulación de los siete capítulos recibe su inspiración desde una cristología prevalentemente ascendente, pero mirando a los textos desde el acontecimiento de la resurrección, empujando, de alguna manera, a repetir, mutatis mutandis, la misma experiencia de los apóstoles y a reflexionar sobre ella. Reseña así, primero, el contexto de salida, es decir, la situación actual de muchas comunidades cristianas. Pasa, luego, a describir el encuentro trasformador con el resucitado, mirando desde cerca a Schillebeeckx en su obra Cristo y los cristianos. Un encuentro personal, gratuito, reconciliador y capaz de catalizar las energías y los procesos del compromiso individual y social en favor de todo lo que se opone a la muerte. 

lunes, 9 de julio de 2018

Jesús Martínez Gordo: Estuve divorciado y me acogisteis. Por Salvo Collura

Martínez Gordo, Jesús: Estuve divorciado y me acogisteis. Para comprender Amoris laetitia. PPC, Madrid, 2016. 221 páginas. Prólogo de Mons. Bruno Forte. Comentario realizado por Salvo Collura.

Jesús Martínez con su última obra, cuyo prólogo ha sido realizado por Mons. Bruno Forte, proporciona un detenido examen histórico de las aportaciones y debates que dieron como resultado la exhortación pos-sinodal Amoris laetitia (AL), de 2016. El pontificado del papa Francisco ha permitido la comprensión de algunas cuestiones de moral familiar y de la persona, que a lo largo del siglo XX, y cada vez más, han suscitado no pocas polémicas.

Para entender la hondura de las claves ofrecidas por AL, Martínez nos guía a través de la historia, resumiendo los procesos que con Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI han caracterizado la discusión, aclarando las distintas posturas que sobresalen y que están presentes incluso en el debate de los dos últimos sínodos (2014-2015) y de la misma recepción de la carta del papa Francisco. En este recorrido, el autor dedica espacio, antes que nada, al magisterio del Concilio Vaticano II y, sobre todo, a las afirmaciones de Humanae vitae (1968), según los matices y las consecuencias que ha ido determinando en la opinión pública y en la praxis del pueblo de Dios. Un diálogo difícil, cuyas incomprensiones fueron en aumento, distanciando no solo las posturas de la praxis sino, más bien, la manera de leer y entender la realidad de la vida conyugal y el mismo concepto de familia.

jueves, 8 de marzo de 2018

Desmond Tutu: Mi Dios subversivo. Por Salvo Collura

Tutu, Desmond: Mi Dios subversivo. San Pablo, Madrid, 2017. 112 páginas. Traducción de ; L. Carmen Ternero Lorenzo. Comentario realizado por Salvo Collura.

El arzobispo anglicano, con ocasión de la Cuaresma de 2015, nos presenta un texto ideal para acompañar la reflexión echando mano, por un lado, de su rica experiencia personal durante el tiempo del apartheid en Sudáfrica y, por otro, de la doctrina y tradición cristiana más clásica, a partir de una clara inspiración bíblica. 

El texto se compone de dos partes. La primera, con sus seis capítulos, enseña al lector otros tantos temas de análisis que dibujan, de hecho, una catequesis fluida y lineal. Nuestro autor empieza por presentar el acercamiento a la Sagrada Escritura, de la que subraya el aspecto subversivo. Por lo tanto, ya desde el principio, pone de manifiesto un estilo hermenéutico que pretende examinar la historia y sus procesos a la luz de la Palabra de Dios para entender algo tanto del hombre como del mismo Dios. El segundo capítulo dialoga con la antropología bíblica, mientras que el tercero y el cuarto dirigen la mirada hacia la imagen de Dios. Desde estos presupuestos, se esclarece, en el quinto capítulo, la cuestión de la gracia y de su relación con la libertad y la responsabilidad de los seres humanos, representantes de Dios en la creación. Por fin, en el sexto capítulo, se recoge y encuadra lo dicho anteriormente dentro del marco de la protología y la escatología. Cabe decir que nunca el tono de la catequesis sale de lo experiencial. El arzobispo consigue plantear cuestiones centrales para la fe desde ejemplos y anécdotas revestidas de autoridad no solo desde la coherencia con lo que quieren trasmitir sino desde la propia voz del autor que es testigo de lo que trasmite. 

En la segunda parte del texto, se ofrece al lector una entrevista del arzobispo que tuvo lugar en el año anterior y que, una vez más, esclarece las raíces experienciales de su relación con Dios. Nuestro autor comparte de este modo, con sencillez, recuerdos de su infancia y de los que influyeron en su proceso de crecimiento en la fe. Asimismo relee en clave espiritual las experiencias de las luchas sociales emprendidas a lo largo de su vida y pone de manifiesto el trasfondo espiritual que les daba origen. 

En conclusión, se puede afirmar que con este libro el arzobispo anima al lector a crecer en la fe a través de su propia biografía, que aquí se compone en nuevo relato, logra hondura espiritual y empuja hacia una revisión de vida a los que nos acercamos, con respeto, a los grandes testigos de las luchas del siglo XX para aprender y seguir sus huellas según los desafíos actuales.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Gianfranco Ravasi: Teología del amor. Por Salvo Collura

Ravasi, Gianfranco: Teología del amor. EDE, Madrid, 2016, 118 páginas. Traducción de Carmen Ternero Lorenzo. Comentario realizado por Salvo Collura.

Este libro del cardenal Ravasi está movido por una intuición de fondo, que es teológica antes que bíblica: la contemplación del amor de Dios esclarece la comprensión del amor humano. Desde aquí hay que entender las dos partes en las que encuentra articulación el texto. De hecho, su primer capítulo tiene como eje central la afirmación de 1 Jn 4,8.16, “Dios es amor”, mientras que el análisis de la “antropología del amor” lleva a reconocer, en los tres capítulos de la segunda parte del texto, seis puntos de la reflexión bíblica que revisten carácter estructural: el temor, el eros, la amistad, la misericordia, la justicia y la solidaridad. 

Con un amplio recorrido que entrelaza Antiguo y Nuevo Testamento, el autor dibuja las coordenadas que, desde el horizonte de la fe, describen el amor como respuesta y adhesión a la “propuesta revelada por Dios”. Por lo tanto, queda al margen de su reflexión toda lectura psicológica acerca del tema. En la primera parte del libro se enseñan las manifestaciones históricas del amor de Dios y los rasgos de su semblante, hasta encontrar en el hombre y la mujer su icono “más real” (cfr. Gn 1,27) y en Cristo del Nuevo Testamento su representación “plena y completa”. Desde aquí, desde el “indicativo” del amor gratuito de Dios, se plasma el “imperativo” del amor humano (cfr. Lc 6,36), tratado explícitamente en la segunda parte del texto. Aquí, impresiona la cantidad de referencias tanto a textos bíblicos como a otro tipo de literatura, de Cicerone a L.F. Céline y de Santo Tomás de Aquino a O. Wilde, con las que se trata de desarrollar el tema. Claramente, el examen de la Escritura, tal y como lo propone el autor, conlleva una fuerte polaridad entre presupuestos y consecuencias por un lado, y objetivos logrados y derivaciones por otro, en un continuo diálogo entre la perspectiva propia de Dios y la del hombre a la hora de amar. 

En conclusión, y desde mi punto de vista, el texto se ofrece como ocasión de reflexión teológica sobre un tema de gran magnitud para la sociedad y cultura actual y desde el horizonte de la fe de los creyentes. En este sentido, al hilo de las múltiples aportaciones literarias que el texto propone, no habría estado de más completarlo con referencias al ámbito más estrictamente fenomenológico e histórico.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Augusto del Noce: Modernidad. Por Salvo Collura

Del Noce, Augusto: Modernidad. Interpretación transpolítica de la historia contemporánea. Encuentro, Madrid, 2017. 85 páginas. Traducción de Amparo Lozano. Comentario realizado por Salvo Collura.

Los dos ensayos del filósofo italiano recogidos en el presente texto ofrecen una buena aproximación a la totalidad de su pensamiento y una válida llave hermenéutica para la comprensión filosófica de las actuales transformaciones históricas y políticas. La crítica al concepto de modernidad, explicitada en la primera contribución, encuentra, en la segunda, una forma de aplicación concreta, en el contexto político italiano y, especialmente, en los años del fascismo y del posfascismo. Según un análisis riguroso y un estilo argumentativo convincente y decidido, Del Noce desvela las contradicciones que están detrás de la valoración que, generalmente, se les atribuyen tanto a la filosofía cartesiana como a las que en ella se inspiran. 

El juicio de la historia de la filosofía lo entiende, por un lado, como ruptura con lo anterior, especialmente por lo que pertenece a la trascendencia de lo divino, y, por otro, como adviento y consolidación de un nuevo “paradigma”, el moderno, caracterizado por una renovada centralidad del hombre y de sus capacidades. Sin embargo, tanto la reducción racionalista de lo divino como la creciente afirmación del ateísmo, en sus diferentes matices, conlleva una ambigüedad de fondo: no todo lo anterior ha sido borrado, más bien se da una auténtica purificación y profundización de la metafísica cristiana tradicional, en una línea de pensamiento que, empezando justo por Descartes y pasando por Pascal y Vico, llega hasta Rosmini. Al mismo tiempo, se indica cómo la afirmación de un cierto nihilismo ateo puede ser entendida como la otra vertiente del pensamiento cartesiano, que, en definitiva, llega hasta Nietzsche.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

José Luis Caravias: De Abrahán a Jesús. Por Salvo Collura

Caravias, José Luis: De Abrahán a Jesús. La experiencia progresiva de Dios en los personajes bíblicos. PPC, Madrid, 2017. 217 páginas. Comentario realizado por Salvo Collura.

El P. Caravias, en mi opinión, intenta entretejer, por lo menos, tres líneas hermenéuticas. Una primera es de carácter epistemológico y tiene que ver con una teología marcadamente ascendente. La experiencia de Dios no se caracterizaría, según el autor, por su matiz intelectual sino más bien por la dimensión histórica y vivencial en la que se realiza. De ahí que eche mano de una larga tradición que relee la historia de la salvación como una gran acción pedagógica (cfr. G. Greshake) desarrollada según las situaciones concretas de los hombres y de las mujeres a quienes Dios, cada vez, se dirige. 

El segundo aspecto hermenéutico es, en este sentido, necesariamente bíblico: la labor pedagógica de Dios se enmarca dentro de la vida del pueblo de Israel, pero nunca a costa de las experiencias personales de encuentro entre lo divino y lo humano, que parecen haberse dado a lo largo de la historia y que los autores bíblicos han recogido en relatos. Es así que, empezando por los patriarcas, con un estilo siempre muy lineal y narrativo y, sobre todo, muy pegado al texto sagrado, el jesuita introduce la narración del encuentro entre Dios y, primero, una pareja, Abrahán y Sara. Desde su historia, desentraña aquellos aspectos que pueden ayudar al lector a encontrarse a sí mismo en la etapa espiritual en la que