Mostrando entradas con la etiqueta José Ignacio Vitón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ignacio Vitón. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2020

Rafael Luciani: El papa Francisco y la teología del pueblo. Por José Ignacio Vitón

Luciani, Rafael: El papa Francisco y la teología del pueblo. PPC, Madrid, 2016. 198 páginas. Comentario realizado por José Ignacio Vitón.

Los escolásticos distinguían entre un enunciado evidente para cualquiera y un enunciado evidente solo para los doctos. Lo que Rafael Luciani nos presenta en el libro El papa Francisco y la teología del Pueblo es un conjunto de enunciados que tenderíamos a decir que son evidentes para cualquiera. Es cierto que es lugar común decir que al papa Francisco lo entiende todo el mundo. El autor en esta obra ha querido fundamentar esta afirmación en la línea teológica de la así llamada Teología del Pueblo. Creo no equivocarme diciendo que la publicación de este libro hará las delicias de aquellos seguidores del Papa que se preguntan por los orígenes de su pensamiento, por la fundamentación pastoral de sus intervenciones y gestos y por la trayectoria de su itinerario intelectual. Aquellos que sientan curiosidad por conocer qué es la teología del pueblo y cómo el papa Francisco bebe de ella y a su vez la impulsa también se verán recompensados. 

El autor del libro, con un rigor y amenidad notables tratándose de un tema arduo, aborda cuidadosamente las cuestiones relativas al contexto actual y otras muchas relativas a la aportación cristiana al presente y al futuro de nuestra sociedad. En la primera parte queda muy subrayado que asistimos no meramente a una época de cambios sino a un cambio de época y, por tanto, se requiere de la

viernes, 27 de julio de 2018

Sherry Turkle: En defensa de la conversación. Por José Ignacio Vitón de Antonio

Turkle, Sherry: En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital. Ático de los Libros, Barcelona, 2017. 496 páginas. Traducción de J. E. Roca. Comentario realizado por José Ignacio Vitón de Antonio (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

En los últimos treinta años, Sherry Turkle, profesora de Psicología Social en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, ha investigado los efectos del mundo digital en el comportamiento humano. Sus libros, La vida en la pantalla y Alone Together, nos han hablado de la capacidad de seducción de la tecnología digital y de la realidad virtual para hacer nuestra vida más efectiva y placentera a la vez que se analizaban los efectos para nuestra cultura y nuestras relaciones humanas. En este último libro que presentamos, advierte de las consecuencias negativas de estar siempre conectados al correo electrónico, a Twitter o a Facebook. Más en concreto, analiza el impacto que tiene en la vida familiar, en la educación, en la soledad, en el amor y en las relaciones de intimidad.

Además de una reflexión teórica, incorpora extensas entrevistas que muestran un déficit de empatía constatable en las relaciones entre niños y jóvenes, entre padres e hijos, entre profesores y alumnos y entre directivos y trabajadores en el ámbito laboral. La vacuna para paliar este déficit sería una y simple, la conversación: necesitamos hablar más unos con otros. La tesis del libro es que hemos huido de la conversación o la hemos suplido con sucedáneos, gracias a las aplicaciones tecnológicas de software, que minan la autenticidad de nuestras relaciones humanas, eliminan nuestra creatividad y minimizan nuestra productividad. Sin embargo, hay una salida. En recuperar las conversaciones cara a cara está la posibilidad de volver a una primavera en la que maduren la empatía, el amor, y, en una palabra, la humanidad que se ha cosificado en nosotros.

miércoles, 18 de abril de 2018

Battista Borsato: Creer hace bien. Por José Ignacio Vitón

Borsato, Battista: Creer hace bien. Pasos para abrir caminos y dibujar horizontes. EDE, Madrid 2017, 184 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por José Ignacio Vitón.

Nuestro pasado siglo XX ha estado repleto de descubrimientos en todos los ámbitos de la ciencia. El siglo XXI ha heredado un progreso espectacular desde el punto de vista técnico y es lugar común plantear visiones futuristas llenas de optimismo. Sin embargo, no es menos cierto que también es un siglo nostálgico y probablemente esto vaya en aumento en los próximos años. Tomado prestado a Kierkegaard, una de sus afortunadas expresiones: “La vida se vive hacia delante pero se comprende hacia atrás”, tendríamos que reconocer que para comprender la existencia tenemos nostalgia de Dios. En la segunda parte del siglo XX la reflexión teológica dio a luz magníficas síntesis cristológicas. Dios estaba en el horizonte y se trataba de dar cuenta de ese nudo gordiano entre el Jesús humano y divino, plenamente hombre y plenamente Hijo de Dios. Lo mejor de una Cristología descendente y de una Cristología ascendente se dieron la mano. Con el tiempo fue Dios el que se fue diluyendo y ya la cultura no le reconocía como obvio y mucho menos como esencial para la autocomprensión del hombre y del mundo. La Cristología dejó de ocupar el primer plano y Dios mismo se hizo problema. Cada vez más gente parecía en Occidente cómodamente instalada en la inmanencia. La transcendencia se abría paso a través de una amalgama de espiritualidades que se ofrecían como sustitutivos de la teología y en definitiva de la religión.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Francis Spufford: Impenitente. Por José Ignacio Vitón de Antonio

Spufford, Francis: Impenitente. Una defensa emocional de la fe. Turner, Madrid, 2014. 216 páginas. Traducción de Catalina Martínez. Comentario realizado por José Ignacio Vitón de Antonio (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas).

Francis Spufford, escritor inglés nacido en 1964, es bastante desconocido en el ámbito hispano parlante. Escritor polifacético que cultiva distintos géneros literarios que van desde la novela al ensayo pasando por la poesía. En general, no deja indiferente a nadie. Es denostado por unos que le califican de extraño y alabado por otros que le califican de brillante. Es profesor de lengua inglesa en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres.

El autor escribe con humor, con ironía, incluso a veces usando el sarcasmo, pero sin ánimo de agredir, buscando solo un estilo efectista y colorido. No piensa solo en lectores cristianos que están hartos de ser diana de la crítica de los modernos que actúan perdonándoles la vida por ser todavía creyentes en el siglo XXI, sino también en potenciales lectores no creyentes que tienen un espíritu de curiosidad acerca de la fe y no se conforman con las opiniones del nuevo ateísmo de autores como Richard Dawkins o Christopher Hitchens.

En el año 2009 un conjunto de autobuses, los llamados autobuses ateos, llevaban como publicidad una serie de mensajes acerca de la religión, en concreto, de la religión cristiana: “Probablemente Dios no existe. No te preocupes y disfruta de la vida”. El autor, Francis Spufford viene a decirnos que el mensaje del autobús, si fuera cierto, significaría que todo el que no esté disfrutando de la vida está completamente solo, o, con otras palabras, a aquellos que sufren les negaría el consuelo y la esperanza. Para nuestro autor el ateísmo y secularismo contemporáneos no se hacen cargo de la condición humana del hombre y la mujer corrientes. Para las posiciones más vanguardistas ateas y/o seculares, si elimináramos la religión entonces, la paz, la justicia, la felicidad vendrían como fruta madura con el tiempo. Al fin y al cabo, sostienen, la religión se funda en la irracionalidad y no hay peor enemigo que ésta para combatir.

martes, 31 de enero de 2017

Javier Elzo: ¿Quién manda en la Iglesia? Por José Ignacio Vitón

ELZO, Javier: ¿Quién manda en la Iglesia? Notas para una sociología del poder en la Iglesia católica del siglo XXI. PPC, Madrid, 2016. 336 páginas. Comentario realizado por José Ignacio Vitón de Antonio (Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Me llamó la atención el rótulo de esta obra desde el mismo momento que me lo hicieron llegar para su recensión. El autor, Catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto (Bilbao) e investigador social en el área de sociología de la religión, de la familia y de los valores, me merecía toda confianza. Desde hace años he seguido su colaboración habitual con la Fundación Santa María con sus estudios e informes sobre la juventud española.

El presente libro señala a una Iglesia de la que venimos y que en buena parte el Concilio Vaticano II transformó pero que sigue teniendo demasiados lastres vinculados a su larga tradición: clerical y masculina, centralizada y centralista, piramidal y conservadora, eurocéntrica y gerontocrática, y con una relación compleja con el mundo moderno. El autor propone una Iglesia más democrática y participativa, más en red y descentralizada, donde las mujeres tengan voz en los órganos de poder y donde la autoridad jerárquica se ejerza siempre como servicio.

Adopta una aproximación sociológica y no teológica, siendo consciente de que corresponde a los teólogos elucidar cómo ha de ser la Iglesia fiel a sus orígenes y