Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2024

Leonardo Boff: La sostenibilidad. Por Lázaro Sanz Velázquez

Boff, Leonardo: La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Sal Terrae, Santander, 2013. 190 páginas. Comentario realizado por Lázaro Sanz Velázquez.

Los problemas medioambientales que sufre la Tierra, que observamos no solo en la degradación y destrucción de la naturaleza, sino también en la carestía en que viven las dos terceras partes de la humanidad, llevan a Leonardo Boff a buscar un instrumento que transforme esta situación. Esto solo será posible mediante la configuración de un nuevo paradigma, un paradigma que aprenda de los errores tras siglos de preeminencia de una cultura material y que evite soluciones basadas en una razón única. 

Pero ¿cómo hacer esto posible? Sabiendo que este es el camino para nuestro pensador, ¿cómo dirigir nuestros pasos hacia él? La herramienta que Boff nos propone parte de la propia esencia del ser humano. Muchos han considerado que lo que nos define es el poseer razón. Pero cuando esa razón solo es explicada y utilizada desde su dimensión instrumental, producimos una fractura en nosotros mismos y en nuestra relación con el mundo que nos aleja de otras dimensiones tan esencialmente humanas como pueda serlo la razón instrumental. De esta forma se hace necesario atender a una dimensión emocional y espiritual de la misma razón y a los elementos que la componen, ya que, en primer lugar, quizá estas dimensiones puedan atender mejor a la complejidad del ser humano y su

lunes, 24 de junio de 2024

Leonardo Boff: La opción-Tierra. Por Javier de la Torre

Boff, Leonardo: La opción-Tierra. La solución para la tierra no cae del cielo. Sal Terrae, Santander, 2008. 224 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

Las reflexiones que presenta el autor están profundamente relacionadas con lo que los últimos diez años se ha evidenciado como su principal preocupación en conferencias, cursos, artículos y libros como Virtudes para otro mundo posible (3 volúmenes: 2007-2008), Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres (1997), La dignidad de la Tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad (2000), El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra (2002), Femenino y masculino (2002). 

Con los viajes espaciales de los años sesenta, empezamos a acostumbrarnos a ver la tierra desde fuera, como casa común, como planeta nave que nos transporta, como hogar en el que amamos y lloramos millones de personas muy distintas. Pero, como señala Boff, también la «mirada desde lejos» nos está enseñando que la tierra está enferma por el cambio climático y la desertificación, y necesitamos curarla, cuidarla, salvarla y venerarla de nuevo. Mirar la tierra hoy nos lleva a descubrir agujeros de ozono, cada vez menos espacios verdes y cada vez más ciudades. 

El libro se estructura en nueve capítulos. El capítulo 1 realiza con maestría una

viernes, 28 de octubre de 2022

Gianfranco Ravasi: El gran libro de la Creación. Por Joan Carrera i Carrera

Ravasi, Gianfranco: El gran libro de la Creación. Biblia y ecología. San Pablo, Madrid, 2022. 508 páginas. Traducción de Juan Antonio Carrera Páramo. Comentario realizado por Joan Carrera i Carrera.

La presente reseña está basada en el libro de G. Ravasi, publicado el año 2022, El gran libro de la Creación. Su autor es uno de los exegetas más destacados y también es presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y de las Comisiones Pontificias para el Patrimonio Cultural de la Iglesia y de Arqueología Sagrada. 

En el libro se puede apreciar su formación como exegeta, así insiste en cómo se debe interpretar la Biblia, sin forzarla a dar respuestas que no puede ofrecer en la temática ecológica. El autor parte de la creación entendiéndola como interlocutor común entre creyentes y no creyentes, y también del cuidado de la casa común tal como propone la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’. El libro es una reflexión sapiencial sobre la creación, desde la Biblia, pero con aportaciones de otras tradiciones religiosas y culturales a lo largo de la historia humana. 

El libro tiene siete partes, teniendo como textos de referencia los relatos de la creación del libro del Génesis en sus dos tradiciones (yahvista y sacerdotal). 

Estas partes son: la palabra creadora, la luz, los montes, el agua, la vegetación, los animales y los alimentos. Cada tema se muestra fundamentalmente desde

lunes, 8 de noviembre de 2021

Bill Gates: Cómo evitar un desastre climático. Por Jaime Tatay

Gates, Bill: Cómo evitar un desastre climático. Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Plaza Janés, Barcelona, 2021. 320 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Bill Gates no es solo uno de los hombres más ricos del mundo y uno de los más importantes filántropos, es también un tecnófilo y un tecno-optimista. Lo cual no resulta extraño habiendo sido protagonista de la génesis y el desarrollo de la informática y cofundador de Microsoft, una de las empresas tecnológicas más exitosas de la historia.

Como confiesa al final de este ensayo de lectura ágil y amena, el motivo que le ha impulsado a escribirlo es iniciar una conversación sobre el cambio climático y la urgencia de abordarlo. El otro motivo es recordar —como señala en el propio título— las soluciones que ya existen y los avances y apuestas que precisamos para evitar la crisis climática que se avecina. Su sensibilidad filantrópica, que le llevó a crear una fundación centrada en la erradicación de enfermedades y en la mejora de la educación, le ha llevado a descubrir la importancia de los retos ambientales —en especial el climático— para lograr los objetivos sociales de la Agenda 2030.

La estructura de la conversación, de tono divulgativo y dialógico, está fundamentada en las investigaciones académicas más rigurosas y opta por un esquema clásico en el debate de la sostenibilidad: la distinción entre las

martes, 2 de febrero de 2021

Enrique Sanz Giménez-Rico (ed.): Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres. Por Libris Liberi

Sanz Giménez-Rico, Enrique (ed.): Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres. Laudato si’ desde la teología y con la ciencia. Sal Terrae, Santander, 2015. 206 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Hay que agradecer a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) esta iniciativa de ofrecer una presentación, un análisis y una valoración de la encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común. Y haberlo hecho con presteza, con rigor y de una manera accesible al gran público. 

Son nueve capítulos escritos por diez autores, pues uno de ellos tiene doble autoría. Algunos son más panorámicos, como el del rector Julio Martínez sobre la cuestión social y ambiental, el del profesor Caamaño sobre la teología moral o el de Jaime Tatay sobre la Doctrina Social de la Iglesia. Otros son más analíticos, focalizándose en algún aspecto más concreto, como el de la presencia del Antiguo Testamento en la encíclica (Enrique Sanz) o el de la lectura creyente de la naturaleza como creación (José Manuel Aparicio). Un tercer tipo de contribuciones adopta un enfoque más ensayístico; es el caso de Pedro Castelao, desde la teología de la creación, y de Bert Daelemans, desde la sacramentalidad. Finalmente, otros dos capítulos se adentran en algunas cuestiones más controvertidas: Pedro Linares y José Carlos Romero, en su capítulo desde la ciencia, y José Ignacio García, al analizar los retos sociales y medioambientales. 

miércoles, 17 de junio de 2020

Andrea Wulf: La invención de la naturaleza. Por Jaime Tatay

Wulf, Andrea: La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Debolsillo, Madrid, 2017. 578 páginas. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Escrito con un estilo periodístico y dotado de una excelente base documental, el libro de Andrea Wulf, La invención de la naturaleza, nos introduce en la vida de uno de los últimos polímatas de la historia: Alexander von Humboldt (1769-1859). Eminente científico, formado en física, geología, astronomía, botánica y meteorología, el pensador alemán influyó enormemente en Charles Lyell, Charles Darwin o Ernst Haeckel, pudiendo en justicia ser considerado como el precursor de las disciplinas que posteriormente desarrollaron estos grandes científicos: la tectónica de placas, la biología evolutiva y la ciencia ecológica.

Pero su influjo no se limita al ámbito científico, alcanza también el ámbito cultural, filosófico y político dado que muchos de sus libros se convirtieron en lectura de cabecera de figuras tan variadas como Simón Bolívar, Johann Wolfgang von Goethe, Henry David Thoreau, Ralph Waldo Emerson, George Perkins Marsh, John Muir o el presidente de los EE.UU. James Madison.

Según Wulf, el libro Ensayo sobre la geografía de las plantas (1806) “fue el primer libro ecologista del mundo” (p. 168) y las ideas allí expresadas las que sentaron las bases del moderno movimiento ecologista que verá la luz un siglo después de su

miércoles, 29 de abril de 2020

Leonardo Boff: La opción-Tierra. Por Jesús Sanjosé del Campo

Boff, Leonardo: La opción-Tierra. La solución para la Tierra no cae del cielo. Sal Terrae, Santander, 2008. 223 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Frente a las múltiples posturas catastrofistas en las que se predica la destrucción de la Tierra a corto plazo, el conocido teólogo Leonardo Boff propone en el presente libro una toma de conciencia de los peligros en los que se encuentra el planeta Tierra junto con una propuesta ética en la que el valor Tierra se convierte en el eje central de los valores comunes a la humanidad y el lugar de encuentro de diferentes éticas religiosas y laicas.

Si ya era conocida esta propuesta por otras obras del mismo autor, al encontrarse en aquellas esta virtud junto con otras, no se destacaba de forma suficiente la radicalidad de su propuesta. Al dedicarse ahora todo el libro a estudiar de forma sistemática el impacto negativo de la relación entre el hombre y la naturaleza, la propuesta de Boff adquiere mayor relevancia.

Más allá de las amenazas acerca del final de la especie humana, la propuesta de un nuevo paradigma de civilización en el que el cuidado por la naturaleza ocupe el lugar que no ha tenido hasta el presente, se convierte en un mínimo común ético para todos, tanto si se cree en un dios creador como si se entiende que el mundo es producto del azar.

martes, 7 de enero de 2020

AA.VV.: Cuidar la Madre Tierra. Por Libris Liberi

Boff, Leonardo; Zanotelli, Alex; Giraud, Gaël; Giaccardi, Chiara, Magatti, Mauro; y Costa, Giacomo: Cuidar la Madre Tierra. Comentario a la encíclica Laudato Si’. San Pablo, Madrid, 2015. 62 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Breve pero enjundiosa aportación: cinco capítulos abordan otros tantos aspectos de la encíclica ecológica del papa Francisco. El teólogo brasileño Leonardo Boff considera Laudato Si’ como la carta magna de la ecología integral, recogiendo su misma expresión del grito de la tierra y el grito de los pobres, además de insistir en la cuestión metodológica.
El misionero italiano Alex Zanotelli analiza la relación entre los pueblos empobrecidos y la ecología, destacando la falta de acceso al agua potable. 

En tercer lugar, el jesuita francés Gaël Giraud pone en juego su pericia como economista para identificar la tríada tecnociencia, financiarización económica y consumo ilimitado como la raíz del problema que vivimos y, desde ahí, insistir en la necesidad y urgencia de una transición ecológica que exige la regulación de los mercados.
Dos sociólogos italianos, Chiara Giaccardi y Mauro Magatti, se centran en el nuevo humanismo del cuidado y la imprescindible educación para el mismo, que incluye cultivar, custodiar y cantar.
Finalmente, el jesuita italiano Giacomo Costa, director de Aggiornamenti Sociali, insiste en que estamos ante una encíclica para poner en práctica: pequeños gestos que configuran un itinerario de conversión, llamada a actuar en común y redescubrir la contemplación y el reposo.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

José-Román Flecha Andrés (coord.): Ecología y ecoética. Por Libris Liberi

Flecha Andrés, José-Román (coord.): Ecología y ecoética. UPSA, Salamanca, 2011. 238 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca organizó, en octubre de 2010, un simposio interdisciplinar, cuyas ponencias y comunicaciones ven ahora la luz en forma de libro. Tres aportaciones desde la enseñanza social de la Iglesia (Mons. Mario Toso, Ángel Galindo y el coordinador de la obra) y otras tres desde la filosofía moral (Agustín Domingo Moratalla, José M.ª García Gómez-Heras y Leonardo Rodríguez Duplá) ofrecen el armazón teórico. 

Junto a ello, otras voces ofrecen reflexiones sobre el papel del derecho en la defensa del medio ambiente, sobre aspectos técnicos del calentamiento global, sobre el necesario pacto por el desarrollo sostenible o sobre las posibilidades de la literatura de cara a la educación ambiental. 

Tres comunicaciones más breves analizan la necesidad de ‘cambiar para el cambio climático’, la re-sacralización de la Naturaleza en el ámbito difuso de la espiritualidad ‘Nueva Era’ y la aportación de la teología de Moltmann a esta cuestión. 

La principal aportación del libro está, a modo de ver, en el subrayado que vincula ecología, ética y derechos humanos, apostando por proteger la creación para promover la paz y la fraternidad.

martes, 10 de diciembre de 2019

Jaime Tatay: Ecología integral. Por Julio L. Martínez

Tatay, Jaime: Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad. BAC, Madrid, 2018. 566 páginas. Comentario realizado por Julio L. Martínez (Rector de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Tengo el gusto de presentar y valorar el libro Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad, en el que su autor, el jesuita Jaime Tatay Nieto, afronta un desafío de máxima urgencia para la humanidad, en el que se concentran muchas de las contradicciones actuales y al que esperemos no llegar tarde. La obra aborda con gran solvencia lo que la Iglesia ha venido reflexionando sobre el particular hasta llegar a la publicación en 2015 de la encíclica Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco. Como profesor de Teología Moral que soy, creo que, más que recomendable, se hacía necesario conocer cómo se ha gestado dentro de los distintos niveles del magisterio católico la cuestión socioambiental o ecosocial, para apreciar debidamente el significado de Laudato si´, y establecer su continuidad o discontinuidad dentro de todo el corpus eclesial. Y esto lo consigue con maestría esta obra.

El trabajo está muy bien estructurado, su plan se percibe con claridad y su lectura es amena, pues, aunque el estudio ha sido realizado siguiendo una rigurosa metodología científica, no ha perdido nunca de vista la cortesía de hacerlo asequible a cualquier persona interesada seriamente en el tema. Demuestra cómo el empleo de los instrumentos básicos, el uso de las fuentes pertinentes o la abundante bibliografía no deben ponerse como excusas a la falta de claridad. El profesor Tatay transmite la seguridad de haber trabajado todos los documentos que se requieren para estudiar el tema en la Doctrina Social de la Iglesia, en sus distintos niveles, desde las encíclicas de los pontífices a los documentos de los obispos, pasando por la Conferencias Episcopales o las Congregaciones Romanas.

lunes, 29 de julio de 2019

Federico Lombardi y Fernando Sánchez Campos: Laudato si'. Por Jaime Tatay Nieto

Lombardi, Federico y Sánchez Campos, Fernando (eds.): Laudato si’. El cuidado de la casa común, una conversión necesaria a la ecología humana. BAC, Madrid, 2018. 318 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay Nieto.

Fruto del VII Simposio Internacional que lleva el nombre del libro aquí recensionado, la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI y la Universidad Católica de Costa Rica analizaron el impacto histórico de la encíclica Laudato si’ (LS) del Papa Francisco dos años y medio después de su promulgación.

El fruto del simposio celebrado en noviembre de 2017 en San José de Costa Rica se recoge en los 19 capítulos que conforman el libro. En la sección introductoria, se presenta a los autores, se explica la motivación y la estructuración de la obra en las cuatro intervenciones inaugurales del simposio que sirvieron de antesala a los análisis temáticos posteriores.

A continuación, el grueso del libro reproduce el fruto de las 14 ponencias y la discusión que generaron. Los primeros capítulos (5-7) sitúan LS en el contexto más amplio de la Doctrina Social de la Iglesia —prestando especial atención a la motivación que impulsó al pontífice a escribirla, a la categoría ecología humana y al influjo de Benedicto XVI en su articulación—.

Los siguientes análisis (capítulos 8-10) se centran en las iniciativas que ha generado y en el impacto social que ha tenido LS. Esta constituye, sin duda, una de las secciones más interesantes del libro, dado que explora, tras el gran número de comentarios y análisis que generó la encíclica, la tercera dimensión de la tríada ver-juzgar-actuar del pensamiento social cristiano. Resulta significativa también, por su carácter interreligioso, la intervención del rabino Fernando Fishel, así como, por su carácter práctico, el capítulo del fundador del Movimiento Católico Mundial por el Clima, el Dr. Tomás Insua.

lunes, 13 de mayo de 2019

Timothy Morton: El pensamiento ecológico. Por Jaime Tatay

Morton, Timothy: El pensamiento ecológico. Paidós, Barcelona, 2018. 205 páginas. Traducción de Fernando Borrajo. Comentario realizado por Jaime Tatay. 

El ensayo del británico Timothy Morton, publicado en inglés en 2010 y traducido al castellano recientemente por Paidós, vio la luz después de su influyente Ecology without Nature (2007), el libro que le catapultó a los círculos académicos.

El “filósofo profeta del antropoceno” (así le apodó el periódico The Guardian en un reciente artículo) argumenta, en continuidad con su obra precedente, que el discurso ecológico contemporáneo ve la naturaleza y la civilización como dos cosas separadas, como si la naturaleza fuese algo de donde emergió la cultura y de la que, más tarde, se ha alejado. A juicio de Morton, resulta imprescindible disolver esa falsa dicotomía y entender la naturaleza como una construcción social inseparable de la civilización. Esa sería una de las tareas principales del “pensamiento ecológico”, una labor de deconstrucción epistemológica y cultural.

El trabajo, bastante ecléctico en el uso de las fuentes y poco sistemático en el tratamiento de las diversas cuestiones, podría ubicarse en un espacio indeterminado entre la ética ambiental, la ontología, la epistemología y la crítica literaria y artística. Moviéndose con fluidez entre la filosofía, la biología, la psicología, la literatura, el arte visual y la cultura popular, el profesor de la tejana Rice University desarrolla de forma un tanto provocadora los conceptos de malla, extraño forastero e hiperobjeto —categorías centrales de su pensamiento a las que ha vuelto en obras posteriores— para introducirnos en un ámbito “siniestro” e inexplorado por el ser humano: el del pensamiento ecológico.

viernes, 1 de febrero de 2019

Jorge Riechmann, José Ignacio González Faus y Carmen Magallón: ¡DESPERTEMOS! Por Santi Torres Rocaginé

Riechmann, Jorge; González Faus, José Ignacio ; y Magallón, Carmen: ¡DESPERTEMOS! Propuestas para un humanismo descentrado. Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2018. Cuaderno n. 209. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé (Cristianisme i Justícia, Barcelona).

En un mundo especializado como el nuestro, las aproximaciones a los grandes temas adolecen precisamente del mal de la especialización. Se argumenta con frecuencia que es la complejidad la que obliga a estos acercamientos parciales, cuando paradójicamente es esta complejidad la que obligaría a aproximaciones más interdisciplinares. Hace poco José I. González Faus hacía notar en uno de sus escritos la necesidad de que los teólogos “dialogaran con los economistas”, y lo argumentaba por el papel que jugaba la economía a la hora de marcar no solo el pensamiento sino la vida de gran parte de la humanidad. De ahí el acierto de Cristianisme i Justícia al sentar en una misma mesa a un filósofo, a un teólogo y a una feminista activista por la paz, para hablar del gran reto (“la gran prueba” en palabras de Riechmann) del cambio climático y de la más que probable destrucción de nuestra civilización. Y aún más acierto haber recogido sus intervenciones para convertirlas en una publicación. 

Seguramente, una propuesta así habría sido difícil sin el impulso que el papa Francisco y la Laudato Si’, dio a la necesidad de abordar teológica y eclesialmente el tema de la ecología y el cambio climático, pero lo cierto es que incluso sin esta encíclica se haría difícil sino imposible que filosofía y teología no se plantearan un diálogo mutuo sobre el futuro de la humanidad. No se trata ya de planteamientos ideológicos solamente, sino de una urgencia que va a poner a prueba nuestra capacidad de construir alternativas a un mundo de creciente desigualdad, autoritarismo y destrucción. El “¡Despertemos!” no es un grito solamente para llamar la atención, sino una exclamación desesperada ante un hundimiento del cual participamos con la misma inconsciencia que la de los pasajeros del Titánic.

martes, 25 de septiembre de 2018

Elizabeth A. Johnson: "Pregunta a las bestias". Por Ignacio Núñez de Castro

Johnson, Elizabeth A.: "Pregunta a las bestias". Darwin y el Dios del amor. Sal Terrae, Santander, 2015. 334 pág. Comentario realizado por Ignacio Núñez de Castro (Catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Málaga).

La presente obra de la teóloga norteamericana, Elizabeth A. Johnson, religiosa de las hermanas de San José y Catedrática de Teología de la Universidad de Fordham, llama la atención por su título, traducción literal del inglés: Pregunta a las bestias. Confieso que, a pesar del subtítulo, Darwin y el Dios del amor, me sorprendió. La expresión está tomada del libro de Job (12, 7): «Pero pregunta a las bestias y te instruirán». En su contexto la frase forma parte del alegato de Job, quien a pesar de conocer el poder del Todopoderoso como lo proclaman las creaturas, quiere discutir con Él. En el prólogo nos declara la autora la clave de lectura del libro: “pregunta a las fieras y te instruirán, a las aves del cielo, a las plantas del suelo y a los peces del mar, y te informarán”.

La autora, teóloga de profesión, intenta escribir un manual de Teología de la Naturaleza dejando hablar a los seres vivos. De acuerdo con John Haught, a quien cita repetidas veces, “el universo atrae hoy en día una enorme atención, pero la reflexión teológica todavía alberga un dualismo residual”. Elizabeth Johnson habría que enmarcarla en la serie de autores anglosajones que,

lunes, 23 de julio de 2018

Leonardo Boff: Una ética de la Madre Tierra. Por Eduardo Tagle Rivera

Boff, Leonardo: Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común. Trotta, Madrid, 2017. 136 páginas. Traducción de Mª José Gavito Milano. Comentario realizado por Eduardo Tagle Rivera.

Hoy día resulta imposible negar que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el ser humano es el cambio climático. Pueden existir discrepancias según el punto de vista desde el que se afronte el problema: técnico, moral, ecológico, entre otros, pero nadie ya niega el daño que la acción del hombre ha hecho y está haciendo sobre nuestro planeta, la Tierra. El siglo XXI será el siglo que marque qué dirección tomará la humanidad en su relación con la naturaleza. ¿Cómo debe ser esta relación? ¿Cómo de grave es el problema? ¿Existen soluciones? ¿Las soluciones son solo técnicas y científicas, o también espirituales y morales? Todas estas preguntas son abordadas por Leonardo Boff en esta obra que reseñamos. 

El primero de los cinco capítulos ayuda a situarse en el centro del problema al que se enfrenta la humanidad. Incluso puede llegar a parecer que existen pinceladas de pesimismo, pero, al fin y al cabo, es la realidad explicada de manera clara y transparente. A partir de ahí, defendiendo el principio de que cualquier posible solución científica o técnica que se plantee debe ser sustentada por una ética sólida, Boff explica de manera ejemplar en qué consiste dicha ética. Al principio de manera general, y poco a poco abordándola desde el punto de vista de la relación Humanidad-Tierra. Qué es necesario para que exista esta ética, cuáles son los ideales que deben predominar en la sociedad para que sobreviva, o cuáles son las virtudes que se generan a raíz de ella. Todo ello es desarrollado y explicado. 

Pero el autor no se detiene simplemente en el planteamiento del problema. Quizás lo que hace de esta obra una obra más completa que otras del mismo género, es que se plantean soluciones bien definidas. Partiendo de esa ética, se ofrecen soluciones que abarcan desde cambiar el modo de vida actual, hasta modificaciones en las políticas o constituciones de los principales países. 

Como buen cierre del libro, se resalta que la ética sin la espiritualidad queda coja. El hombre necesita un componente espiritual en esa relación Humanidad-Tierra. Por este motivo son tan importantes las referencias a lo largo del libro a la encíclica del Papa Francisco Laudato Si’, o las obras de San Francisco de Asís. En definitiva, Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común es una obra que acerca al lector al principal problema al que se enfrenta el hombre en el siglo XXI, y plantea soluciones para resolver el mismo. Independientemente de la ideología u opiniones del lector, es una obra que enriquece y abre la mente, sin dejar indiferente a nadie.

lunes, 12 de junio de 2017

Antxon Olabe Egaña: Crisis climática-ambiental. Por Jaime Tatay

Olabe Egaña, Antxon: Crisis climática-ambiental. La hora de la responsabilidad. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2016. 300 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay.

El economista Antxon Olabe (San Sebastián, 1955) realiza un documentado recorrido por las múltiples causas que han conducido al umbral de la crisis global de la sostenibilidad, tal y como se expresa en una de sus dimensiones más complejas: la climática. El ensayo, de carácter divulgativo pero fundamentado en una selecta bibliografía, se estructura siguiendo una división clásica en tres partes: descriptiva, valorativa y propositiva. 
La primera, de carácter histórico, abarca desde el largo proceso de hominización hasta la economía globalizada contemporánea, pasando por las grandes revoluciones agrícolas, urbanas, industriales y coloniales que han acelerado el proceso de degradación de los sistemas de soporte de la biosfera. 
La segunda parte, de carácter científico y técnico, sigue el modelo de los límites planetarios para describir temáticamente los elementos que conforman la crisis climática y ambiental de carácter sistémico (pérdida de hábitats, erosión del suelo, escasez de agua, acidificación de océanos, alteración del ciclo del nitrógeno, contaminación química, reducción de la biodiversidad, cambio climático). Asimismo, el autor analiza las dinámicas culturales, económicas y demográficas que subyacen a estos complejos procesos globales.
En la tercera y última parte, la más propositiva y original de todas, Olabe repasa las palancas económicas y culturales que harían posible la transición a una civilización planetaria sostenible. Conduciendo el debate a la esfera política —intención última de su ensayo—, propone tres tareas de gran calado que funcionarían como un “nuevo contrato social global” por la sostenibilidad en el siglo XXI: 
1. Orientar el sistema económico siguiendo las directrices de la economía ambiental y la economía ecológicas; 
2. Promover una alianza social en aras de la sostenibilidad entre la comunidad científica, el movimiento medioambiental, las tradiciones religiosas, el movimiento obrero y los medios de comunicación; 
3. Superar el modelo del estado-nación otorgando un mayor protagonismo a nuevos organismos internacionales, como una Organización Mundial del Medio Ambiente en el marco jurídico de una Carta de Custodia de la Biosfera de las Naciones Unidas.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Leonardo Boff: Virtudes para otro mundo posible I. Por Jesús Sanjosé del Campo

Boff, Leonardo: Virtudes para otro mundo posible I. Hospitalidad: derechos y deber de todos. Sal Terrae, Santander, 2006. 165 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Si otro mundo es posible, eslogan de las cumbres alternativas al modelo de globalización de Davos, ese posible mundo deberá estar conformado por una serie de virtudes alternativas a las del mundo actual. Si una de las características más definidoras del mundo actual es la de la búsqueda de identidad por naciones y culturas y el miedo a perderla por la influencia de los otros, Boff plantea que la alternativa a ese miedo es la hospitalidad… Virtud que trata de dar cabida en el mundo propio al mundo de los otros…

Boff inicia con este libro una serie de cuatro en la que bajo el nombre de Virtudes para otro mundo posible irá analizando las virtudes básicas a desarrollar para aquellos que creen en la necesidad de cambio. De esta manera, el autor recobra un discurso clásico de la ética que había sido abandonado en los últimos siglos. El resultado es profundo, sugerente e inspirador.


martes, 3 de mayo de 2016

Carlos Ballesteros: Tu compra es tu voto. Por José María Vaca Nieto

Ballesteros, Carlos: Tu compra es tu voto. Consumo responsable, ecología y solidaridad. HOAC, Madrid, 2007. 141 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El título del libro Tu compra es tu voto es una opción de la que parte el autor con la que se introduce en una corriente de pensamiento económico que tiene cada vez más importancia. En efecto, desde hace tiempo, una serie de autores vienen incidiendo en que, en una sociedad de consumo, además del voto político, una forma importante de ejercer la ciudadanía es la de comprar de una manera determinada. Por ello, el autor, dentro de esta corriente, supone que el consumidor, en la medida en la que consume, tiene en su mano una opción de voto cada vez que realiza una compra, ya que al elegir un producto y rechazar otro, en una tienda determinada, está enviando un mensaje acerca del modelo de sociedad que quiere y también del que rechaza. Así, el ciudadano–consumidor, al hacer su compra eligiendo un producto y rechazando otro, está dando una información sobre aspectos tan sensibles que inciden en la producción como son la desigualdad del trabajo, el medio ambiente, etc.

En este supuesto, el primer capítulo plantea una visión general sobre las pautas que siguen los consumidores tanto en general, el mundo entero, como en España. A este respecto, a la vez que estudia los cambios que se han producido en nuestro país,sostiene que nuestras pautas actuales de consumo no son compatibles con las condiciones del planeta.

El segundo capítulo está dedicado a profundizar en las raíces medioambientales que justifican la pobreza, sosteniendo que por una parte el modelo de consumo destruye el medio ambiente y por otra no parece que, aunque comience a haber una cierta conciencia al respecto, quien debe decidir el cambio se sienta obligado a hacerlo. Para el autor, una muestra de que esto es así, es las dificultades que han manifestado ciertos gobiernos a la hora de firmar el protocolo de Kioto.

sábado, 30 de enero de 2016

Leonardo Boff: Virtudes para otro mundo posible III. Por Jesús Sanjosé del Campo

Boff, Leonardo: Virtudes para otro mundo posible III. Comer y beber juntos, y vivir en paz. Sal Terrae, Santander, 2007. 134 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Tercera entrega de una serie de trabajos ya comentados en estas páginas. El conjunto es una reflexión ética siguiendo la metodología clásica de presentar qué formas adopta la virtud, los hábitos operativos buenos de los clásicos, en la actualidad. La primera virtud que analizó el autor fue la de la hospitalidad, la segunda fue la de la tolerancia y ahora le llega el tiempo a la comensalidad, es decir, la virtud que supone el buen hábito de crear las condiciones para que podamos comer y beber juntos.

Articulado en dos partes, en la primera se explica el concepto mismo de comensalidad y en la segunda se analizan las implicaciones políticas que esta virtud conlleva, hasta terminar en la dimensión trascendente de esta virtud humana. Se trata de hacer una reflexión sobre los alimentos, su falta —el hambre—, las modificaciones tecnológicas que se hacen —los transgénicos—, el agua…, etc.

Pero el recorrido no acaba aquí, en la segunda, se hace todo un recorrido desde la necesidad de remover los obstáculos que impiden la paz, hasta lo que es posible e imposible desde una visión realista.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Leonardo Boff: Florecer en el yermo. Por Juan Antonio Irazabal

Boff, Leonardo: Florecer en el yermo. De la crisis de civilización a una revolución radicalmente humana. Sal Terrae, Santander, 2006. 173 páginas. Traducción de Jesús García-Abril Pérez. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Esta nueva obra del conocido teólogo brasileño gira en torno a cuatro ejes que ya están haciendo emerger una situación absolutamente nueva.

El primero es la crisis de civilización en la que nos encontramos: de la dramática situación de la Humanidad brota dolorosamente un nuevo sentido de ser. 

El segundo eje es la revolución, en su sentido positivo, como reacción a la crisis de las utopías y la falta de esperanza; se trata de fijar un nuevo rumbo al experimento humano ante la incapacidad del rumbo vigente para superar las contradicciones internas.

La ecología, como tercer eje, se ocupa del destino de la casa (oikos) común de la humanidad y de quienes la habitan; para ello, es necesario fortalecer las interdependencias que garanticen el futuro. 

Finalmente, como cuarto eje, la teología es el eslabón capaz de religar todas las realidades de nuestro mundo. Dios permite ver cada cosa en su valor real. 
Este conjunto constituye un nuevo paradigma de civilización: el de una Humanidad unificada.