viernes, 30 de octubre de 2020

Dolores Aleixandre: Mientras llega el verano. Por Miguel Ángel García Bonasa

Aleixandre, Dolores: Mientras llega el verano. PPC, Madrid, 2016. 278 páginas. Comentario realizado por Miguel Ángel García Bonasa.

Bajo el título de Mientras llega el verano, este libro recoge una serie de breves artículos que la autora ha ido publicando en diversas revistas dirigidas al público en general, junto a una breve recopilación de pequeños poemas de los poetas contemporáneos favoritos de la autora. 

Partiendo frecuentemente de un acontecimiento o noticia de la actualidad, Dolores hace una relectura creyente de la situación. Una relectura como es habitual en ella muy enraizada en la Escritura, pero siempre con un tono positivo y esperanzador. Invitando a quien se sumerge en el artículo a abrir la mente y el corazón para ubicarse en el horizonte siempre mayor de Dios, que no solo lo trasciende todo sino que le da una nueva dimensión, recreándolo y haciendo brotar posibilidades en principio escondidas o eclipsadas por la dureza y la complejidad de la realidad. Como siempre junto a la profundidad de la reflexión es posible disfrutar del buen hacer redaccional y literario de Dolores. 

Libro muy recomendable para todos aquellos que de un modo sosegado y sereno quieran descubrir la densidad creyente del día a día, como preparación y anticipo del designio amoroso de Dios.


miércoles, 28 de octubre de 2020

Anónimo: Libro de Alexandre. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo: Libro de Alexandre. Cátedra, Madrid, 1995 (2ª edición). 667 páginas. Edición de Jesús Cañas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Desde hace ya algún tiempo vengo fraguando la idea de leer Literatura de verdad, con mayúscula. Sí, ese tipo de libros en toda su variedad (prosa, lírica y teatro) que ha sido capaz de superar el filtro del tiempo. Me estoy refiriendo a los clásicos. Después de haber tenido la experiencia de leer a Homero y a Virgilio (que me han fascinado), me planteo si no merece la pena dejar tantas obras como pueblan las mesas de novedades de nuestras librerías y dedicarme por completo (el tiempo que me permite el resto de quehaceres) a los clásicos castellanos. De esta forma, y siguiendo cierto orden, aunque no seré estricto, comenzaré por la Edad Media para, poco a poco, ir avanzando en la historia de la Literatura hasta nuestros días.

El objetivo último es disfrutar de la buena literatura, no agobiarme ni marcar plazos de lectura. Por otra parte, yo no soy filólogo, y no es mi deseo el analizar las obras literarias como si fuera a presentar un trabajo de Bachillerato o de universidad. No. Las obras son lo que son (y algo habrá que decir en este sentido), pero siguen diciendo cosas a los lectores. Ahí me quiero situar yo.

lunes, 26 de octubre de 2020

Javier Alonso Arroyo: Una escuela en salida. Por José Fernando Juan Santos

Alonso Arroyo, Javier: Una escuela en salida. Encuentros educativos en las periferias. PPC, Madrid, 2019. 278 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Javier Alonso vuelve a sorprendernos con una propuesta que o bien remueve la educación donde está situada o bien la coloca en su contexto más propio. No escribe de oídas ni entre libros, ni pensando en una ponencia, sino desde su propia vida desde hace décadas. Un ejercicio que busca recuperar esa antropología y utopía social provocadora que se deja ver en la parábola del buen samaritano, y que debería animar todo proyecto auténticamente evangelizador de las escuelas cristianas.

La estructura del libro es compleja, aunque se lee ágilmente. Una especie de colección de partes que harán reflexionar al educador y a la comunidad, con talante abierto y en busca de una escuela con nuevo sentido. Parte de la narración de la experiencia que Calasanz, fundador de los escolapios, tuvo en Roma al encontrarse con los más pobres y dar respuesta definitiva con su vida. E inmediatamente desmigaja, en varios capítulos destinados a la formación de profesores, la parábola del buen samaritano, para terminar este bloque tomando como referencia las claves de discernimiento de Ignacio Ellacuría: momento noético, ético y práxico. Un bloque denso, bien escrito y muy cuestionador. Sin duda pensado no solo para ser recibido sino para ser dialogado con otros y poner

viernes, 23 de octubre de 2020

Slavoj Zizek: Pandemia. Por Rafael Fraguas de Pablo

Zizek, Slavoj: Pandemia. La Covid-19 estremece al mundo. Anagrama, Madrid, 2020. 148 páginas. Traducción de Damián Alou. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo (analista, periodista y sociólogo).

El librito Pandemia de Slavoj Zizek surge en un momento histórico tan singular como el actual. Al modo en que lo hacen las velas de los templos, en él se nos invita a la introspección. Pero en esta ocasión, lo hace para estudiar reflexivamente con sus lectores las causas y efectos de la epidemia global provocada por un patógeno que ha puesto patas arriba el mundo que hemos conocido. Su invitación se muestra hoy mucho más hacedera bajo un confinamiento colectivo como el vivido en la situación presente, en el que el placer de la lectura, aunque sea obligada por las circunstancias, recobra gozosa fuerza como grato consuelo. 

Estamos ante un librito a caballo entre el ensayo y la divulgación, de prosa clara y bien traducida por Damián Alou. El intelectual esloveno, que llegó a ser candidato presidencial de su país, nos sorprende nuevamente con una inteligencia poliédrica que irradia destellos que detectan su fina sensibilidad social; aunque la demuestra no solo mediante un discurso consistente y enterizo, sino salpicada asimismo con sutiles chispazos de ironía, incluso de cierta sorna. Da la impresión de que no tiene otro remedio que el de acudir a cierto comedido histrionismo para soltar la potente carga de evidencias con las que quiere seducirnos primero y persuadirnos después. Es difícil saber en qué clave se mueve, si de drama o de humor cuando enuncia

miércoles, 21 de octubre de 2020

Pedro Barrado: Jesús de Nazaret, el Cristo de Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Barrado, Pedro: Jesús de Nazaret, el Cristo de Dios. PPC, Madrid, 2018 (3ª edic.). 175 páginas. Colección Cruce nº 21. Prólogo de José Antonio Pagola. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Efectivamente, si hiciéramos un estudio sobre qué personaje histórico se escriben más libros al año, sin lugar a dudas ese personaje sería Jesús de Nazaret. A lo largo de la historia, la mirada se ha centrado en él de una forma permanente, hasta el punto de que cada período, me atrevería incluso a decir que cada generación, ha proyectado en él el espíritu de cada época. Sin ir más lejos, recuerdo de niño unas imágenes del Sagrado Corazón de Jesús en las que aparecía rubito con ojos azules (una monada), o la película Jesucristo Superstar (con un Jesús hippie que cantaba de maravilla), o la de Franco Zefirelli, o la de Mel Gibson, con un hiperrealismo que a mí me espantó. En fin... La cuestión que me planteo es: ¿qué puede aportar otro libro sobre Jesús de Nazaret que no se haya dicho ya? Esto fue lo que me pasó cuando me puse a leer el libro de Pedro Barrado que tenemos entre manos.

Pero el mismo Pedro contesta a mi inquietud: "Este [libro] tiene unas pretensiones modestas: ofrecer los grandes rasgos de la figura histórica de Jesús, de forma necesariamente sintética, para desde ahí poder vislumbrar la convicción creyente que confiesa a Jesús como Mesías, Hijo de Dios y Señor. Se trataría, pues, en cierta forma, de volver a repetir la experiencia de los primeros discípulos de Jesús, que de contemplarlo primeramente como un 'profeta poderoso en obras y palabras' (Lc 24,

lunes, 19 de octubre de 2020

Albert Camus: La peste. Por Carlos Maza Serneguet

Camus, Albert: La peste. Edhasa, Barcelona, 2010. 351 páginas. Traducción de Rosa Chacel. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

Hay libros en los que la metáfora es tan evidente como los hechos mismos que nos cuentan. No se trata solo de narrar una historia con valor por sí misma, sino de que esa historia evoque otra, que es, sin duda, la decisiva. Entonces, el contexto de la lectura se vuelve mucho más importante y moldea para el lector de hoy el significado del libro. Este es el caso de La peste, probablemente una de las novelas más leídas y releídas durante esta pandemia de la Covid-19. Unos tiempos de confinamiento, enfermedad y muerte que nos han hecho asomarnos a estas páginas con una mirada distinta, seguramente mucho más centrada en lo médico y en lo sociológico que en lo político.

Aunque durante estos meses hay quien ha recuperado la retórica de la guerra para dar aliento ante la dificultad, lo que prima facie quedaba subrayado en La peste no era esa metáfora del mal que siempre vuelve, esa especie de virus de la civilización que es la barbarie y la violencia. No aparecían tan claras, como imágenes dibujadas con limón sobre las hojas, las siluetas del nazismo. Lo que se ponía en primer plano al comenzar nuestra lectura eran las calles y las gentes de una ciudad, Orán, que vivía despreocupada y ligera ante la posibilidad de la tragedia, ni siquiera imaginándola. Sensación en la que se incide muchas veces al principio de la

viernes, 16 de octubre de 2020

Don Juan Manuel: El libro infinido. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1335): El libro infinido. Madrid, Cátedra, 2003. 240 páginas. Edición de Carlos Mota. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31). 

¿Por qué revisitar un clásico como Don Juan Manuel? ¿Por qué no restringirse a los libros que se publican en la punta de la ola, sino ir atrás, a la raíz y tronco de esa ola? Quizás en los momentos de crisis que atraviesa nuestro mundo, y especialmente nuestro país, es necesario preguntarse por nuestro capital moral y, aun más hondo, por el patrimonio sapiencial que portamos. La vida y obra de Don Juan Manuel forma parte de él, así lo hemos recibido desde la infancia y quizás debemos profundizar en qué llevamos de él dentro de nosotros. 

Don Juan Manuel nos transmite tras una vida de guerra, contradicciones, pero también belleza, que el buen saber es lo más valioso en la vida y que ese buen saber es fruto del amor, un amor que él no alcanzó en su plenitud. Amor y saber están en el centro de la existencia humana y desde ellos cada cosa recibe el grado de verdad que tiene. Desde las entrañas del medievo, Don Juan Manuel nos sigue alcanzando con un mensaje que nos llama al amor pleno, a la entrega incondicional al otro aunque parezca locura, a buscar el buen saber porque solo él nos permite ser felices. 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Gustavo Gutiérrez: La espiritualidad de la liberación. Por Libris Liberi

Gutiérrez, Gustavo: La espiritualidad de la liberación. Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2013. 272 páginas. Introducción y edición de Daniel G. Groody. Comentario realizado por Libris Liberi.

El sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, dominico desde 1998, es considerado el padre de la teología de la liberación. La presente selección, preparada en el contexto del cuadragésimo aniversario de su obra programática de 1971, sirve para mostrar con nitidez varias cuestiones importantes: que Gustavo pasará a la historia como uno de los autores espirituales más relevantes del siglo XX, que la teología de la liberación tuvo desde los primeros momentos una particular sensibilidad espiritual y mística, que esta corriente ha tenido una fecunda recepción en el ámbito norteamericano (junto a los nombres de Daniel Groody, editor de este libro, y Matthew Ashley, prologuista del mismo, hay que mencionar, al menos, a Virgilio Elizondo, Kevin Burke y Roberto Goizueta).
 
Estos escritos esenciales recogen tanto una serie de temas normalmente asociados a la espiritualidad de la liberación (justicia, dimensión estructural del compromiso cristiano, opción por los pobres, seguimiento, acción eficaz, amor político…) como otra serie, perfectamente engarzada con la anterior, de cuestiones que no siempre se asocian a esta corriente (gratuidad, infancia espiritual, celebración de la vida, conversión y autenticidad personal, misericordia entrañable, amistad con los pobres, debilidad…).

lunes, 12 de octubre de 2020

Santiago Guijarro: El camino del discípulo. Por Ramón Gómez Ruiz

Guijarro, Santiago: El camino del discípulo. Sígueme, Salamanca, 2015. 173 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario Monte Corbán, Santander).

La vida cristiana se caracteriza por la vivencia discipular de aquel que, asumiendo los compromisos que nacen del Bautismo, sigue a Jesús. Desde la Iglesia se apela constantemente a que los creyentes asuman su papel, su tarea, su carisma y su misión como respuesta al infinito amor de Dios manifestado en Cristo Jesús. Por eso es importante que, como cristianos, ahondemos en esta dimensión discipular de la existencia cristiana.

Una propuesta para ello es “el camino del discípulo” que el sacerdote operario diocesano y biblista Santiago Guijarro (1957) nos propone en las 173 páginas de este ensayo. Para ello es fundamental que nos acerquemos a la Sgda. Escritura como una realidad viva y que nos interpela pues “la Biblia nos cuenta experiencias de fe con las que los creyentes podemos dialogar porque esta es también una vivencia que nosotros tenemos. Más aún, estas vivencias de fe son para nosotros ejemplares, y por eso acercarnos a ellas resulta siempre un estímulo que enriquece nuestra propia relación con Dios” (pág. 10) y para ello es fundamental ahondar en la clave discipular que atraviesa todos estos relatos, estas experiencias, estas vidas, pues “vivimos un tiempo en que es necesario revitalizar y renovar las experiencias fundamentales de la fe. El discipulado, que incluye la vivencia de

viernes, 9 de octubre de 2020

Marta Medina Balguerías: Atraídos por lo humilde. Por Luis Ignacio Martín Montón

Medina Balguerías, Marta: Atraídos por lo humilde. PPC, Madrid, 2019. 144 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

“Todos tenemos deseos”. Así de sugerente es el inicio del primer capítulo que nos ofrece Marta Medina en su primer libro, que tiene como origen la memoria de síntesis de su grado en Teología, y en el que nos propone un recorrido por todos los aspectos de la fe, sin dar paseos en vano ni vagabundear sin destino, sino que todo guarda relación y lo mira desde la perspectiva de la humildad -acaso con H mayúscula-; con “la lente de la humildad”, como explica la autora en el prólogo.

Deseo, amor, atracción, apariencias, autenticidad, bien... En los primeros capítulos, se van desgranando conceptos cotidianos que conocemos, pero que nos costaría definir o explicar -tal vez porque no nos detenemos lo suficiente a pensar en ello-, y que aquí son utilizados a través de frases sencillas y cargadas de sentido para dar pasos, envolvernos y adentrarnos en algo más profundo, complejo, casi sin darnos cuenta —lo que el lector agradece— y transitar así por los caminos de la reflexión que la autora nos sugiere. A medida que vamos avanzando en la lectura vamos obteniendo conclusiones que ya parecían estar ahí, delante de nosotros, pero no sabíamos articular.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Xavier Quinzá Lleó: Ordenar el caos interior. Por Libris Liberi

Quinzá Lleó, Xavier, SJ: Ordenar el caos interior. Una propuesta espiritual. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2011. 181 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El siempre sugerente jesuita valenciano ofrece en esta obra una interesante propuesta espiritual para la persona de hoy. Emplea la metáfora del caos para describir nuestra cultura, desarrolla su hoja de ruta en el capítulo 2 y ofrece siete lecciones vitales a modo de reglas para ordenar el caos en el capítulo 5 (quizá lo mejor del libro). 

El capítulo 1 esboza una lectura semiótica del libro de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio, entendidos como «texto actuado y dis-tendido», en las páginas más exigentes para el lector. 

Junto a esta gramática del texto, el capítulo 4 se adentra en la semántica del mismo, con el objetivo de ayudar a ‘resetear’ la vida, recogiendo aportaciones previas del autor sobre la dinámica del deseo en la vida espiritual. 

El capítulo 3 aborda el proceso de maduración y unificación personal, entrelazando cuestiones relativas a psicología y espiritualidad, mientras que el capítulo 6 regresa al itinerario de los Ejercicios desde la clave dinámica del don y la alteridad.

lunes, 5 de octubre de 2020

Rafael Luciani: El papa Francisco y la teología del pueblo. Por José Ignacio Vitón

Luciani, Rafael: El papa Francisco y la teología del pueblo. PPC, Madrid, 2016. 198 páginas. Comentario realizado por José Ignacio Vitón.

Los escolásticos distinguían entre un enunciado evidente para cualquiera y un enunciado evidente solo para los doctos. Lo que Rafael Luciani nos presenta en el libro El papa Francisco y la teología del Pueblo es un conjunto de enunciados que tenderíamos a decir que son evidentes para cualquiera. Es cierto que es lugar común decir que al papa Francisco lo entiende todo el mundo. El autor en esta obra ha querido fundamentar esta afirmación en la línea teológica de la así llamada Teología del Pueblo. Creo no equivocarme diciendo que la publicación de este libro hará las delicias de aquellos seguidores del Papa que se preguntan por los orígenes de su pensamiento, por la fundamentación pastoral de sus intervenciones y gestos y por la trayectoria de su itinerario intelectual. Aquellos que sientan curiosidad por conocer qué es la teología del pueblo y cómo el papa Francisco bebe de ella y a su vez la impulsa también se verán recompensados. 

El autor del libro, con un rigor y amenidad notables tratándose de un tema arduo, aborda cuidadosamente las cuestiones relativas al contexto actual y otras muchas relativas a la aportación cristiana al presente y al futuro de nuestra sociedad. En la primera parte queda muy subrayado que asistimos no meramente a una época de cambios sino a un cambio de época y, por tanto, se requiere de la

viernes, 2 de octubre de 2020

Joaquín Perea: Otra Iglesia es posible. Por Libris Liberi

Perea, Joaquín: Otra Iglesia es posible. Eclesiología práctica para cristianos laicos. Ediciones HOAC, Madrid, 2011. 334 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El autor es un presbítero de la diócesis de Bilbao, vinculado a la revista Iglesia Viva. Este libro presenta de manera clara y animosa el planteamiento del concilio Vaticano II sobre la Iglesia, y con tonos decepcionados y críticos su posterior recepción. Quiere ser una reflexión a la vez esperanzada y consciente del gran reto planteado, que supone la necesidad de una renovación radical. De ahí el título de la obra, que no debe malinterpretarse, pues lo que busca es ganar en fidelidad a la única Iglesia de Jesucristo. Destacamos dos subrayados del libro: la necesidad de desarrollar una teología del pueblo de Dios como sujeto activo y adulto (que haría innecesaria una reflexión segmentada sobre el laicado) y la exigencia de buscar modos concretos para minimizar la distancia entre la eclesiología de comunión y las formas empíricas existentes en la actualidad. Ofrecemos catorce palabras-clave para catorce capítulos: cariño, Jesús, Vaticano II, mundo, evangelización, local, laicos, comunión, autoridad, corresponsabilidad, parroquia, sueño. Una interesante aportación metodológica es que cada capítulo sigue el conocido esquema de ver-juzgar-actuar.