Mostrando entradas con la etiqueta Emilia Bea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilia Bea. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2024

Emilia Bea (ed.): Simone Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Bea, Emilia (ed.): Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza. Trotta, Madrid, 2010. 251 páginas. Colección «Estructuras y Procesos», Serie «Filosofía». Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza
es una compilación de artículos que buscan proporcionar, como indica su editora en el prólogo –Emilia Bea, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valencia, y una de las veteranas en el estudio de Simone Weil en España–, claves de lectura de la obra weiliana desde una pluralidad de enfoques y sensibilidades (p. 11). Tras este objetivo general se esconden, no obstante, tres grandes líneas de fondo que, directa o transversalmente, marcan el tono del libro y ordenan su pretendida pluralidad: (a) la vida de Simone Weil (la cual pretende ir más allá de la pura narración historiográfica para adentrarse en el análisis de aquellos rasgos vitales que permiten descubrir o, al menos, intuir en la personalidad de Simone Weil las razones de su «extraña relación con la realidad» (p. 152), su tendencia al intelectualismo y al idealismo, su mal llevado judaísmo y las raíces de su experiencia mística); (b) las implicaciones políticas de su filosofía (haciendo especial énfasis en su filosofía del derecho y del trabajo); y (c) el concepto de atención, el cual es analizado en función de sus dos ámbitos fundamentales de incidencia (y que proporcionan el subtítulo al libro): la atención al dolor del mundo (en el cual se analizan fundamentalmente los conceptos de desgracia –Malheur– y opresión) y la atención a la belleza del universo (donde se recalcan las bases metafísicas del pensamiento weiliano y el concepto de

viernes, 4 de diciembre de 2020

Maria Clara Bingemer: Simone Weil. Por Emilia Bea

Bingemer, Maria Clara: Simone Weil. Una mística en los límites. Ciudad Nueva, Buenos Aires, (Argentina), 2011. 190 páginas. Comentario realizado por Emilia Bea.

La teóloga brasileña Maria Clara Lucchetti Bingemer nos ofrece, a través de este libro, una visión renovada de una mujer excepcional y desconcertante: la filósofa y mística judeo-francesa Simone Weil. La autora ya había reflexionado sobre la figura y el pensamiento de Weil en obras anteriores, entre las que destacamos las tituladas Simone Weil. La debolezza dell’amore nell’impero della forza (Zona, Arezzo, 2007), Simone Weil: action et contemplation (L’Harmattan, Paris, 2009), Simone Weil: la fuerza y la debilidad del amor (Verbo Divino, Madrid, 2009) o su contribución al libro colectivo (Emilia Bea, ed.): Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza (Trotta, Madrid, 2011).

La novedad del presente libro viene marcada por las coordenadas de la colección en que se edita, y que inaugura, «Testigos y maestros», que, como señala José María Poirier en la Introducción, parte de una sugerente afirmación de Pablo VI: «El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros, lo hace porque son testigos» (Evangelii Nuntiandi). Se trata, pues, de rescatar del olvido o profundizar en el conocimiento de hombres y mujeres del siglo XX que «fueron verdaderos testigos de coherencia y santidad, capaces de proponer pensamientos e ideales admirables. En ellos hay

miércoles, 31 de enero de 2018

Josep Otón: Misterio y transparencia. Por Emilia Bea

Otón, Josep: Misterio y transparencia. Herder, Barcelona, 2017. 160 páginas. Comentario realizado por Emilia Bea (para la revista Civiltà Cattolica).

Una famosa frase de Marcel Proust puede ser el pórtico de entrada en el universo del Misterio y la transparencia que Josep Otón recrea en las páginas que presentamos: «el libro esencial, el único libro verdadero, un escritor no tiene que inventarlo, en el sentido corriente, puesto que ya existe en cada uno de nosotros, sino traducirlo». A través de la literatura espiritual, como en La mística de la Palabra; de la narrativa, como en la novela Laberintia; o del ensayo filosófico, como en este caso, el autor despliega las múltiples manifestaciones de un solo texto arraigado en las profundidades del ser, que se convierte para el lector en «una especie de instrumento óptico que le permite discernir lo que, sin ese libro, no hubiera podido ver en sí mismo».

La obra de Josep Otón nos ayuda a pensar la transcendencia y el Misterio sin renunciar a la transparencia, convertida en una exigencia contemporánea de la vida política y en una dimensión irrenunciable de la responsabilidad cívica. Según indica el propio autor, de la mano de filósofos tan relevantes como Friedrich Nietzsche, Walter Benjamin, Simone Weil, Ludwig Wittgenstein o María Zambrano, es posible vislumbrar que, si bien el Misterio no es, por esencia, transparente, en cambio la transparencia puede asumir su transcendencia y ser una vía de acercamiento al Misterio.