Bea, Emilia (ed.): Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza. Trotta, Madrid, 2010. 251 páginas. Colección «Estructuras y Procesos», Serie «Filosofía». Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.
Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza es una compilación de artículos que buscan proporcionar, como indica su editora en el prólogo –Emilia Bea, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valencia, y una de las veteranas en el estudio de Simone Weil en España–, claves de lectura de la obra weiliana desde una pluralidad de enfoques y sensibilidades (p. 11). Tras este objetivo general se esconden, no obstante, tres grandes líneas de fondo que, directa o transversalmente, marcan el tono del libro y ordenan su pretendida pluralidad: (a) la vida de Simone Weil (la cual pretende ir más allá de la pura narración historiográfica para adentrarse en el análisis de aquellos rasgos vitales que permiten descubrir o, al menos, intuir en la personalidad de Simone Weil las razones de su «extraña relación con la realidad» (p. 152), su tendencia al intelectualismo y al idealismo, su mal llevado judaísmo y las raíces de su experiencia mística); (b) las implicaciones políticas de su filosofía (haciendo especial énfasis en su filosofía del derecho y del trabajo); y (c) el concepto de atención, el cual es analizado en función de sus dos ámbitos fundamentales de incidencia (y que proporcionan el subtítulo al libro): la atención al dolor del mundo (en el cual se analizan fundamentalmente los conceptos de desgracia –Malheur– y opresión) y la atención a la belleza del universo (donde se recalcan las bases metafísicas del pensamiento weiliano y el concepto de