Mostrando entradas con la etiqueta Raúl González Fabre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl González Fabre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de junio de 2018

Raúl González Fabre: Ética y economía. Por Fernando de la Iglesia Viguiristi

González Fabre, Raúl: Ética y economía. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2005. 306 páginas. Comentario realizado por Fernando de la Iglesia Viguiristi.

Este título de la colección de «ética profesional», además de responder a la temática habitual, presenta una serie de reflexiones muy bien concatenadas, y libros sumamente valiosas alrededor de lo que constituye su tesis central: «la Economía sigue siendo una ciencia moral, como en los tiempos de Adam Smith y John Stuart Mill, y ello en contra de la pretensión de considerarla como una mera ciencia social que estudia el comportamiento humano al hallarse ante medios escasos que tienen usos alternativos cara a la consecución de sus fines, según la concepción de Robbins, que hace de la economía una ciencia libre de valores.

Centrándose en la teoría microeconómica convencional, pone de relieve su armazón lógico: los agentes son átomos que se enfrentan a alternativas entre bienes elegibles con unos esquemas de preferencias dadas y maximizan su utilidad desde sus restricciones presupuestarias, dotados de relevantes poderes cognitivos. Desde aquí se levanta el edificio del equilibrio general. En él no se modela el altruismo, pero con gran elegancia formal, matemática, se traza, en realidad, una figura moral, la del Hombre Económico, sin la cual no es posible resolver las ecuaciones y deducir los teoremas que constituyen la culminación teórica de la economía neoclásica.

viernes, 15 de junio de 2018

Paula Casal, Thomas Pogge y Hillel Steiner: Un reparto más justo del planeta. Por Raúl González Fabre

Casal, Paula; Pogge, Thomas; y Steiner, Hillel: Un reparto más justo del planeta. Trotta, Madrid, 2016. 136 páginas. Prólogo de Roberto Gargarella. Traducción de Nicolás Brando. Comentario realizado por Raúl González Fabre.

Este es un libro corto e interesante pero denso y quizás no apto para todos los públicos, puesto que sigue el estilo y las reglas del arte de una discusión filosófica. El tema de esa discusión es la justicia en la distribución de los bienes naturales. El acceso a tales recursos es obviamente muy desigual, básicamente independiente de las decisiones y de las acciones personales, y mucho más ligado a factores aleatorios, como el lugar y la condición de nacimiento. No cuesta mucho afirmar, desde casi cualquier punto de vista, que se trata de una distribución injusta. Por otra parte, el volumen de los recursos implicados es tal, que hacer justicia respecto a ellos tendría un gran impacto sobre la reducción de la pobreza y el manejo de cuestiones medioambientales cruciales a nivel global. 

El libro consiste en tres artículos. Primero una presentación bien argumentada de Pogge acerca de su propuesta de un dividendo sobre los recursos naturales. A ello siguen los comentarios de Steiner y Casal, que sitúan y critican la idea de Pogge, haciendo en cada caso sus propias propuestas, que para Steiner es significativamente distinta, basada en Locke en vez de Rawls. A través de discusiones de filosofía política se habla sobre en qué sentido la situación económica global puede llamarse injusta y por qué esa injusticia nos involucra a todos. Se argumentan propuestas concretas de redistribución global basada en los bienes naturales y se explican tanto su capacidad para resolver el problema de la justicia como algunas otras bondades adicionales. También se defiende que cada solución es posible institucionalmente, y conveniente desde el punto de vista de una política a largo plazo, por lo que debe ser promovida. Un libro muy interesante para quienes tengan alguna formación en filosofía política, particularmente en Rawls y Locke.

viernes, 9 de diciembre de 2016

José Luis Rey Pérez (dir.): Sostenibilidad del Estado de Bienestar en España. Por Raúl González Fabre

Rey Pérez, José Luis (dir.): Sostenibilidad del Estado de Bienestar en España. Dykinson, Madrid, 2015. 315 páginas. Comentario realizado por Raúl González Fabre.

Este libro recoge los resultados de un proyecto de investigación sistemática sobre la sostenibilidad del Estado de Bienestar en España cuyos autores —profesores de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)— lo han ido realizando desde 2012. Consta de siete capítulos de seis autores diferentes coordinándose entre sí para formar un solo relato sobre el presente y los posibles futuros del Estado de Bienestar en España. Tanto las miradas sobre la situación actual como los criterios de juicio y las propuestas para el futuro, son congruentes entre sí, favoreciendo un único desarrollo y no la yuxtaposición de artículos de estirpes diversas.

Este desarrollo comienza con una mirada profunda en sus tres primeros capítulos. Bajo la pluma de José Luis Rey, el primero y el tercero, y de Yannick Vanderborght, el segundo, se preguntan por los significados de las reformas realizadas sobre el financiamiento y el gasto del Estado de Bienestar (llegando hasta la apresurada modificación del art. 135 de la Constitución) y de las propuestas que están sobre la mesa (incluyendo la renta básica). ¿En qué sentido cada uno de los cambios del sistema jurídico de garantías afecta a los derechos subyacentes que el Estado constitucional se compromete a proteger y a garantizar?

En las reformas no sólo se intentan cuadrar las cuentas públicas sino que, como los autores articulan con sumo detalle, en realidad, se trata del mismo concepto de Estado lo que está en juego y el para qué existe. Al transformar el sistema de garantías, se está cambiando también el concepto de bienestar que el Estado garantiza: de servicios universales a focalizados; de financiamiento por impuestos a un papel creciente de las tasas; del acceso por razón de ciudadanía y/o residencia al acceso por el empleo, etc. Moviéndose en esta dirección, vamos hacia una sociedad dual no suficientemente integrada: de un lado, servicios públicos mínimos de educación, salud y protección para los pobres; y de otro, servicios privados de mejor calidad para las clases medias y demás. La profundidad del tema es grande.

miércoles, 22 de abril de 2015

Gaël Giraud: La ilusión financiera. Por Raúl González Fabre

Giraud, Gaël: La ilusión financiera. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Social" 37. 206 páginas. Traducción de Beatriz Muñoz Estrada-Maurin. Comentario realizado por Raúl González Fabre.

El libro de Gaël Giraud responde sucesivamente a tres grandes cuestiones: ¿cómo hemos llegado aquí? (la explicación de la crisis); ¿cómo salir del aprieto? (la alternativa propuesta); ¿qué es lo que falta? (cómo financiar esa alternativa). En cada una de esas grandes preguntas se nota una doble preocupación proveniente del humanismo cristiano: por la calidad de las relaciones personales y sociales resultantes; y por nuestra relación con el medio ambiente.

La primera cuestión requiere seleccionar y exponer los puntos significativos que van a ser unidos en la intepretación de Giraud. Esto lo hace con una peculiar pedagogía, sorprendente en un economista profesional. Lo que dice no sólo se entiende bien, sino que puede ser pensado con facilidad a partir de lógicas que nos son familiares a cualquier adulto. En el fondo de su análisis la crisis es vista como ética. Las diversas imprudencias derivan de formas en injusticia realizadas con dinero de otros, en que ganan quienes toman las decisiones con más poder e información y pierden los demás.

La ilusión financiera a que se refiere el título puede situarse aquí. Consiste en la financiarización de la vida económica, que la separa de la economía real en que se producen los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Ello da a los precios una volatilidad no generada en variaciones reales de las cantidades que se ofertan y se demandan. Las dinámicas económicas pasan así a depender más de las expectativas sobre el precio futuro de los diferentes valores que de la oferta y la demanda reales.

miércoles, 8 de abril de 2015

Michel Houellebecq: Soumission. Por Raúl González Fabre

Houellebecq, Michel: Soumission. Flammarion, París, 2015. 300 páginas. Comentario realizado por Raúl González Fabre.


Excepcionalmente comentaremos aquí un libro en lengua francesa, aparecido el 7 de enero pasado, esto es, exactamente el mismo día del salvaje atentado contra la sede de Charlie Hebdo. Hay una relación directa: la portada de Charlie Hebdo de esa semana era un dibujo sobre Houellebecq, y no hace mucho que Bernard Maris, una de las personas asesinadas en la redacción del semanario, publicó un libro titulado Houellebecq économiste (Flammarion, 2014). Después del atentado, Houellebecq abandonó sus compromisos editoriales en torno a Soumission, y prudentemente desapareció de la vista. 

Michel Houellebecq es uno de los escritores franceses del momento. Obtuvo el premio Goncourt en 2010 por La carte et le territoire (El mapa y el territorio, en Anagrama). En general sus novelas son seguidas atentamente, con tiradas iniciales de más de 100.000 ejemplares. Aquí no haremos ninguna forma de crítica literaria de Soumission, lo que requiriría una maestría considerable del idioma galo, sino que nos limitaremos a su contenido. A un lector perfectamente estándar del francés, sin embargo, le parecerá una novela clara, ágil e interesante, muy fácil de leer.