Guevara, Miren Junkal: Los apócrifos posmodernos. Khaf, Madrid, 2012. 208 páginas. Comentario realizado por Serafín Béjar.
La profesora Miren Junkal Guevara es especialista en Antiguo Testamento en la Facultad de Teología de Granada y habitual colaboradora de la revista Sal Terrae. Acaba de publicar su último libro, con un título muy sugerente: Los apócrifos posmodernos. Las dos palabras del título ofrecen, ya desde el comienzo, una idea aquilatada de lo que pretende la autora, a saber, reflexión bíblica en un contexto de posmodernidad, referida específicamente al boom de libros sobre temática religiosa que, teniendo como referente a Jesús de Nazaret, han sido catalogados como de saga Da Vinci. Por tanto, la profesora Guevara ofrece un ensayo teológico que posee una dimensión dialogal y contextual que lo hace tremendamente actual.
El libro está bien articulado en tres núcleos fundamentales, que dan lugar a sus tres capítulos. El primero de ellos se plantea el problema de la «canonicidad» y lo «apócrifo». Así, la autora nos propone un acercamiento al proceso primitivo por el que la comunidad cristiana aceptó como propios ciertos libros, actualmente presentes en nuestro canon de las Sagradas Escrituras, y desechó otros que, a su juicio, no expresaban fehacientemente la lógica de su propia auto-comprensión. Este capítulo será el marco que permita a la autora hablar de la literatura del boom religioso como de «nuevos apócrifos». Para ello se ofrece un segundo capítulo, en el cual se analiza el contexto socio-cul tural en que ha surgido esta nueva literatura. Se trata de un capítulo que desmenuza las claves de sentido que articulan un nuevo tiempo que se ha dado en llamar «posmoderno»: el paso de la razón al sentimiento, de la voluntad al deseo, de la ética a una pretendida espiritualidad. Estas claves son las que explican, en último término, cómo esta nueva literatura no es casual, sino que está inserta en un contexto cultural bien delimitado. Por último, en el capítulo más extenso, y también más interesante, la autora entra a analizar una importante cantidad de estas novelas y ofrece al lector tanto las claves formales de las mismas (metaficción, mezcla de géneros, revisión escéptica del pasado...) como las de contenido que configuran en sus puntos comunes toda esta literatura (canon, cristología, recuperación de grupos minoritarios, movimientos fallidos...).
En definitiva, se trata de un libro muy «fresco», que puede ser seguido por cristianos inquietos con su fe. Intenta poner orden en el magma de esta actual literatura y ofrecer criterios claros de cara a la educación en la fe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario