Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Andueza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Andueza. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2023

José Cobo: Anatomía del cristianismo. Por Manu Andueza

Cobo, José: Anatomía del cristianismo. Fragmenta, Barcelona, 2022. 250 páginas. Comentario realizado por Manu Andueza.

La editorial Fragmenta ha publicado Anatomía del cristianismo de José Cobo. Se trata del tercer libro de una trilogía que comenzó con Incapaces de Dios (2019), continuó con La paradójica realidad de Dios (2020) y acaba con este texto. 

José Cobo, licenciado en filosofía y miembro del área teológica de Cristianismo y Justicia, a lo largo de su trayectoria se ha centrado en recuperar la dignidad epistemológica de la tradición cristiana manteniendo un diálogo constante con la crítica moderna de lo transcendente y con las tendencias transconfesionales vigentes hoy en día. 

Anatomía del cristianismo recoge las tesis esenciales de los dos libros anteriores para finalizar haciendo un estudio o análisis de la estructura del cristianismo. Cobo destaca por una gran honestidad a la hora de hacerse preguntas que cuestionan las propias raíces de la fe. Su teología parte de un profundo estudio bíblico, desde una lectura que podríamos definir como muy judía, para intentar descubrir qué es lo que nos quiere decir. Pretende de esta manera superar los conceptos surgidos por influencia del platonismo o por lecturas moralistas con el riesgo de perder la fidelidad a la esencia del texto.

jueves, 2 de enero de 2020

José Manuel Andueza Soteras: Jesús y los esenios. Por Javier Sánchez Villegas

Andueza Soteras, José Manuel: Jesús y los esenios. Una excusa para pensar desde Jesús. PPC, Madrid, 2019. 239 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

José Manuel Andueza (licenciado en Teología, en Psicopedagogía, en Educación y TIC) es muy claro en sus intenciones desde el principio: el libro trata de responder a una inquietud que le asalta desde que es adolescente. A saber: ¿por qué se habla en los evangelios de muchos grupos que existían en tiempos de Jesús, pero no de los esenios? Esta pregunta le lleva al autor a analizar el tema. Para ello, divide el libro en tres partes: ¿Quiénes eran los esenios? ¿Cuál fue la posible relación entre Jesús y el grupo de los esenios? ¿Qué conclusiones podemos extraer de lo que hemos analizado?

1.- ¿Quiénes eran los esenios? El tema principal es la posible relación del grupo con Jesús y las implicaciones que puede tener eso para el conocimiento del Nazareno y para nuestro seguimiento del camino cristiano. Para ello se divide esta parte en dos capítulos. El primero se centra en Qumrán, su descubrimiento, algunos de los documentos y la vida que llevaban quienes allí moraban. El segundo intenta buscar huellas de los esenios más allá de Qumrán, pues estos serán quienes más interesen para el tema.

sábado, 20 de abril de 2019

José Manuel Anduenza Soteras: Teología de la relación. Por Julio Colomer Casanova

Anduenza Soteras, José Manuel: Teología de la relación. PPC, Madrid, 2018. 166 páginas. Comentario realizado por Julio Colomer Casanova. 


Jesús, el Cristo, fue una persona “en relación”. Jesús se relacionaba con su Padre, con un vínculo especial. Pero también con la gente. No vivió apartado en el desierto. Se reunió con un grupo de discípulos, se relacionó con el pueblo sencillo, se acercó a la gente necesitada. Cuando hablaba hacía constantes referencias a situaciones de la vida que implicaban relaciones interhumanas. Por tanto, el elemento “relación” también ha de ser fundamental para sus seguidores. Y ese elemento es el que ha configurar la teología de siglo XXI. 

El punto de partida del que parte el autor es: 
1) la visión que presenta K. Rahner de la teología del futuro: una teología universalista, pero en diáspora en un mundo secular y neutro, pluralista, mistagógica, misionera, “transcendental”; 
2) la aportación de las teologías de la liberación: la teología como momento segundo, pues lo primero es la praxis, en contacto con la realidad -sólo después viene la reflexión a la luz de Dios-, la salvación como liberación, la centralidad del pobre y el compromiso político; 
3) la enseñanza del Papa Francisco sobre la importancia de la misericordia, 
y 4) una mirada valiente al mundo actual, pues si algo hemos aprendido de Jesús es a leer a Dios desde la realidad.

miércoles, 22 de marzo de 2017

José Manuel Andueza: La misericordia, los pobres y el Reino de Dios. Por Libris Liberi

Andueza, José Manuel: La misericordia, los pobres y el Reino de Dios. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2016, 224 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Ha terminado ya el Año Jubilar de la Misericordia. Pero esperamos que no desaparezca la centralidad de la misericordia en la vida de la Iglesia. A ello pueden contribuir libros como este, publicado en el tramo final de este Año especial. ¿Cuál es la contribución específica de este libro, en medio de la abundante producción de estos meses? Creo que se puede responder así: si hiciésemos una sencilla encuesta acerca del libro o autor teológico que más ha influido en este Año Jubilar, la inmensa mayoría mencionaría, con razón, a Walter Kasper y su obra de 2012, La misericordia. Muy pocos serían capaces de recordar otro libro, El principio-misericordia. Bajar de la cruz a los pueblos crucificados, publicado por Jon Sobrino en 1992. Sin que haya contradicción entre ambos libros o ambos teólogos, hay subrayados diferentes y complementarios. Sobrino, en línea con la teología de la liberación, vincula la misericordia a la justicia y al Reino de Dios. Esta perspectiva es la que recupera Andueza, teólogo laico y educador social, en un libro bien ubicado en la colección “Biblioteca Manual”. No se trata de una obra de gran pensamiento original, sino una presentación ordenada de la temática enunciada en el título.

La primera parte aclara la noción de la misericordia cristiana, desde la teología