Mostrando entradas con la etiqueta Eduard López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduard López. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2025

Álvaro Barreiro Luaña: Los misterios de la vida de Cristo. Por Eduard López

Barreiro Luaña, Álvaro: Los misterios de la vida de Cristo. Mensajero–Sal Terrae–UPCo, Bilbao–Santander–Madrid, 2014. 245 páginas. Colección Manresa 53. Comentario realizado por Eduard López. 

¿Otro libro sobre los misterios de la vida de Cristo? Ésta es la pregunta que aparentemente un lector podría hacerse. Ahora bien, si ingenuamente se deja llevar por su lectura y por su estudio, rápidamente podemos encontrar la especificidad que Á. Barreiro proporciona a los interesados por la espiritualidad ignaciana y, en particular, a la comunidad de investigadores: la contemplación de la vida de Jesucristo; su historia, método y teología en los Ejercicios ignacianos. Así consta en su rótulo original (Edições Loyola, São Paulo, 2010). De entrada, por lo tanto, estamos delante de una traducción. 

Evidentemente, este libro lo debemos situar en la línea de otras dos anteriores (R. García Mateo, 2002; S. Arzubialde, 2009). El primero de ellos, García Mateo ya nos regaló su estudio pormenorizado acerca de los misterios de la vida de Cristo en los Ejercicios Espirituales y en la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, dicho el Cartujano. Mientras que el segundo, en la reedición corregida y aumentada de la exégesis de los Ejercicios Espirituales, ofrecía una reflexión teológica y una búsqueda de la hermenéutica adecuada del corpus ignaciano (pp. 951ss). 

Imaginemos la obra de Á. Barreiro como un retablo de tres tablas: la historia de los

lunes, 16 de diciembre de 2024

Bert Daelemans: Encuentros en el camino. Por Eduard López

Daelemans, Bert: Encuentros en el camino. Una propuesta de discernimiento espiritual. PPC, Madrid, 2015. 301 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

La riqueza y el límite se alían ante la singularidad de esta obra. Así es el calificativo acuñado por el teólogo P. Rodríguez Panizo, quien la prologa. El avispado lector, sagazmente, se dirige hacia el significado de “singular” y observa en su segunda acepción: “Extraordinario, raro o excelente” (DRAE, 2016). Realmente, la obra del teólogo B. Daelemans, jesuita y arquitecto, se suma a una tradición francesa y alemana, tan careciente en los lares más meridionales de Europa. Ya S. Germain elaboró una obra sublime (Bayard, 2011) que tiene su centro en el camino de la cruz mediante la imagen y la palabra recordando la poética teológica de F. Cassingena-Trévedy (Ad Solem, 2011). Por su parte, la artista Hetty Krist realizó el mismo recorrido pasional de Cristo para la iglesia de los capuchinos en Frankfurt am Main. En efecto, B. Daelemans escoge la serie de esculturas de bronce que reflejan el vía crucis, elaboradas por el alemán Werner Klenk para el monasterio de Maria Königin (Altenhundem, Alemania). Ellas son el objeto de encuentro y de camino espiritual bajo la guía, el texto y el proceso de los Ejercicios ignacianos. He aquí donde radica su riqueza. Sumándose no sólo a la tradición de Jerónimo Nadal en sus Evangelicae Historiae Imagines (1593), sino a lo apuntado por el Breve Directorio (1580), donde se invita al

miércoles, 30 de octubre de 2024

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de jesuitas del siglo XX. Por Eduard López Hortelano

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de jesuitas del siglo XX. Mensajero-Sal Terrae-UPCo., Bilbao-Santander-Madrid, 2023. 1.332 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

No faltarán lectores que entiendan este libro como una exagerada recopilación de textos sobre la Compañía de Jesús, la espiritualidad ignaciana y aspectos diversos de la existencia cristiana, que fueron tratados por jesuitas del siglo XX. Con esta breve reseña, quisiera salir del paso de esta opinión. Algunas observaciones explicarán por qué el Grupo de Espiritualidad Ignaciana lo ha editado y el trabajo meritorio y valioso que supone para la historiografía jesuítica. 

Gracias a esta obra podemos identificar con precisión la bibliografía del autor y lo escrito sobre él mediante el listado o el índice de palabras clave que, rigurosamente elaborado, facilitan el acceso a esta magna enciclopedia jesuítica. Se distinguen perfectamente, por una parte, los escritos que se refieren al Gobierno de la Compañía de Jesús (Superiores y Congregaciones Generales); y, por otra, la lógica de una herencia necesaria –como apunta la introducción–. Dicho legado está constituido por aquellos estudiosos que nos han precedido con sus diferentes aproximaciones a lo ignaciano desde la espiritualidad, la teología, la filosofía, el diálogo con otras culturas (inculturación) y aquellos testigos de la experiencia de Dios al modo ignaciano. 

lunes, 17 de julio de 2023

Bert Daelemans: La fuerza de lo débil. Por Eduard López Hortelano

Daelemans, Bert: La fuerza de lo débil. Paradoja y teología. Sal Terrae, Santander, 2022. 430 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

De entrada, nos encontramos ante una nueva forma de hacer teología. Daelemans, en este sentido, lo hace a partir de la paradoja. Cuatro son las principales que tejen esta obra: comunión (caps. 1-3), creación (caps. 4-6), encarnación (caps. 7-9) y resurrección (caps. 10-12). Cada una de ellas se aborda mediante tres verbos: contemplar, discernir y celebrar. 

La primera paradoja (Comunión) parte de la globalización individualista. El autor no se pierde en la sociología. Más bien, se aproxima desde el misterio del hombre en clave de relación que se verá reflejado en el misterio de Dios, amor y comunión. De esta manera, son tratados muchos de los aspectos clásicos en la teología: la perijóresis trinitaria, el Dios Uno y Trino, la cuestión de la semejanza a Dios, entre otros. El aspecto eclesial con el que finaliza esta primera paradoja se centra en la Iglesia como fuente de comunión y en ella, el sacerdocio y el matrimonio apuntalan lo que el autor denomina “ministerios de comunión”, acabando con una serie de notas escatológicas sobre la comunión de los vivos, de los muertos y de los santos.

lunes, 17 de abril de 2023

Eduard López Hortelano: Acompañados por imágenes. Por Bert Daelemans

LÓPEZ HORTELANO, Eduard: Acompañados por imágenes. Un itinerario verbal e icónico según los Ejercicios de san Ignacio. Sial-Pigmalión, Madrid, 2018. Comentario realizado por Bert Daelemans.

Este es un libro de ejercicios espirituales. Como bien sugiere la imagen del corredor en la portada, el autor nos invita a un itinerario para movernos y desplazarnos. Nos quiere llevar “ahí donde uno revisa lo ordinario de la vida para destilar lo extraordinario” (109), confiando en que “el Espíritu es el primer catequista, siempre desde dentro hacia fuera” (59). Nos introduce sagazmente en un grandioso “viaje imaginativo” que nunca nos atreveríamos a emprender si no fuera por la mano de un guía anclado en una verdad que “se come” (según C. Bobin, citado en 74 n. 9), inflamado por la imaginación y macerado por el deseo –o la sed, a la cual se dedican unas hermosísimas páginas (55 y 86-88)–.

Quien logra “entender la vida como ejercicio” (115) “lleva consigo el «nosotros», signo de alteridad, de descentramiento” (111). De la íntima unión entre ejercicios espirituales y corporales, mens sana in corpore sano, un vínculo al que ya había aludido san Ignacio de Loyola [Ej 1], también dan muestra los hermosos prólogo y epílogo del libro. El primero, de la mano del capuchino Víctor Herrero de Miguel, nace

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Eduard López Hortelano: "Imaginando..." (Ej. 53). Por Javier Melloni

López Hortelano, Eduard: “Imaginando…” (Ej 53). Sobre el ojo de la imaginación ignaciana. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2019. 597 páginas. Colección Manresa 74. Comentario realizado por Javier Melloni.

Con gran acierto, la colección Manresa publica este amplio extracto de una tesis doctoral cuyo autor, Eduard López, en estos momentos ya está integrado en el cuerpo docente del Instituto de Espiritualidad y en el Máster Ignatiana de la Facultad de Teología de la Universidad P. Comillas de Madrid. Esta presentación me parece necesaria para situar tanto al autor como el contenido del libro que recensionamos. No es fácil dar con una perspectiva que se adentre de forma novedosa en un corpus tan estudiado como el ignaciano. Pues bien, Eduard López lo consigue. Aborda su aproximación a través de la hermenéutica de la imagen, revelando y desvelando la importancia que tiene la imaginación y el mundo imaginal en la propia experiencia de san Ignacio (rastreando su Autobiografía) y en su pedagogía espiritual (en los Ejercicios y en los Directorios de Ejercicios). La diferencia de esta aproximación respecto de otras más psicológicas es que el autor considera las imágenes como ejercicio espiritual a partir de la categoría del “ojo interior”, expresión que está presente en la mística medieval (particularmente en Hugo de San Víctor). El autor no elude la cuestión esencial de la visibilidad e invisibilidad de Dios, y, por tanto, de la ambivalencia de la imagen como semejanza y desemejanza. 

jueves, 1 de abril de 2021

Eduard López Hortelano: Acompañados por imágenes. Por Bert Daelemans

Lopez Hortelano, Eduard: Acompañados por imágenes. Un itinerario verbal e icónico según los Ejercicios de san Ignacio. Sial Pigmalión, Madrid, 2018. 144 páginas. Comentario realizado por Bert Daelemans.

Con el candor atrayente del principito, el autor nos introduce sagazmente en un grandioso camino donde la imaginación y el pensamiento se dan la mano. Se trata de un “viaje imaginativo” que nunca nos atreveríamos a emprender si no fuera de la mano de un guía anclado en la verdad que “se come” (según C. Bobin, citado en p. 74), inflamado por la imaginación y macerado por el deseo —o la sed, a la cual se dedican unas hermosísimas páginas (55 y 86-88)—. Como bien sugiere la imagen del corredor en la portada, el autor nos invita a una aventura, un itinerario, un camino, un paseo; nos invita a movernos y a desplazarnos hasta “donde uno revisa lo ordinario de la vida para destilar lo extraordinario” (p. 109), para “entender la vida como ejercicio” (p. 115). Confía en que el lector convertido en ejercitante “lleva consigo el ‘nosotros’, signo de alteridad, de descentramiento” (p. 111). Nos lleva por pasos concretos y abarcables a través de doce verbos —mudar, escuchar, ser amado, nacer, elegir, caminar, contemplar, vivir, amar y servir, mirar, narrar y narrarse— que siguen el proceso de los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola.

El libro pone en camino. Más que para leer es un libro para hacer. La “narrativa icónica” (p. 18) va acompañada por nueve imágenes, preciosas miniaturas y

jueves, 4 de marzo de 2021

Pável Florenski: El iconostasio. Por Eduard López

Florenski, Pável: El iconostasio. Una teoría de la estética. Sígueme, Salamanca, 2016. 206 páginas. Traducción de Natalia Timoshenko. Comentario realizado por Eduard López.

En otro lugar y en otra obra, Jacobo F. J. Stuart sentenció: “Bajo la guía de la imaginación la razón se eleva a otra visión, de doble o múltiple significado”. Con esta máxima quisiera sintetizar el reconocimiento y la maravilla de esta obra, de un autor desconocido pero no por ello menos importante. Se trata del matemático, filósofo y teólogo ruso Pável Aleksándrovich Florenski (1882-1937). Asesinado por las atrocidades del gulag y silenciado hasta 1991 cuando los archivos de la KGB vieron la luz después de tantos años de olvido. En siete capítulos, se presentan temas relacionados con el sueño, el rostro, el iconostasio, el significado espiritual de los cánones iconográficos, la santidad de los pintores de iconos, la profundidad teológica y un ensayo acerca del rostro y de la máscara a partir de las culturas egipcia y griega. 

En 1917 Mijáil Nésterov retrató a Florenski en su obra Los filósofos, con su bastón y de blanco, le acompañaba Serguéi Bulgákov y su teología se fundamenta en la mística bajo la influencia de Vladimir Soloviov. Este satélite (filosofía, teología y mística) configura el pensamiento o la reflexión acerca de la fe en Florenski. Para él, la fe es la “convicción de las cosas invisibles”. Mientras C. Gustav Jung, casi contemporáneamente, elaboraba su Libro Rojo a partir de las experiencias

lunes, 17 de diciembre de 2018

Paul Valadier: En el espesor de las cosas. Por Eduard López

Valadier, Paul: En el espesor de las cosas. Compromiso o intransigencia. PPC, Madrid, 2013. 173 páginas. Traducción de Diego Tolsada Peris. Comentario realizado por Eduard López.

Dos términos son los hilos conductores del discurso del autor: compromiso e intransigencia. El primero piensa las relaciones sociales, culturales y religiosas desde su complejidad sin el ánimo de buscar la Verdad única. Al contrario, el compromiso es la decisión de la conciencia en su incesante y arriesgada búsqueda de contrastes y de las grandes cuestiones del ser humano. Sin duda alguna, P. Valadier hace resonar la afirmación del Concilio Vaticano II: «La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre» (Gaudium et spes, 16). La segunda noción, la intransigencia, vive de la técnica y de los procedimientos en un universo llamado por el autor «posmetafísico», donde prima lo individual y donde la moral es considerada simplemente entre la elección del bien o del mal. 

El lector es conducido por un acorde, una pregunta y un apunte final. En primer lugar, el acorde está formado por tres capítulos: unas aclaraciones sobre el compromiso y la intransigencia, una perspectiva política del compromiso y la relación entre moral y compromiso. En segundo lugar, el cuarto capítulo se abre con una pregunta acerca del compromiso en la cultura y en las religiones. Finalmente, la complejidad del tema se abre en un horizonte de trabajo: el discernimiento espiritual. El discernimiento espiritual abre a la madurez del obrar moral, es decir, «a no tener evidencias del bien y certezas del mal». Es una dinámica que pone al sujeto: a) en una visión compleja de la realidad donde no se deje llevar por primeras impresiones ni simples razonamientos; b) en una acción progresiva, aquélla que busca acuerdos, que rectifica, que asume límites y que se despoja de seguridades. En definitiva, el discernimiento es la fuente del obrar moral. Ésta es la gran clave del libro ya desde su inicio y hasta su final. 

El «espesor de las cosas» desvela la complejidad del tema pero también nos conduce a «un espesor» en el estilo de P. Valadier. Es necesaria una atenta y lenta lectura, dos disposiciones para profundizar en la agudeza y lucidez de este filósofo jesuita francés.

lunes, 18 de junio de 2018

Manuel Toharia: Historia mínima del cosmos. Por Eduard López

Toharia, Manuel: Historia mínima del cosmos. La historia de todo lo que existe desde el Big Bang a hoy, y cómo lo hemos sabido. Turner, Madrid, 2015. 285 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

Realizar una historia “mínima” siempre conlleva asumir ciertos riesgos. Uno de ellos: dejarse cosas en el tintero. La pluma de Manuel Toharia, divulgador científico, no es ajena a este peligro. Sin embargo, la obra traza un compendio sintético acerca del cosmos. Durante años, en Televisión Española, su autor fue conocido como el hombre que predecía el tiempo y mostraba las isobaras para que el gran público supiera qué clima iba a tener. Ahora, por el contrario, Toharia ofrece su faceta física a la vez que periodística. 

Cuatro partes estructuran su obra. La primera, rotulada Cosmogonías, retrata el cosmos desde los inicios míticos hasta la época medieval. En ella, el cosmos se supedita al mito y al lógos que vio nacer una cultura de la palabra y de la mirada. Ahora bien, este arco de tiempo es exageradamente amplio, desde las primeras cosmogonías preclásicas hasta el Medioevo y, por otra parte, cae en uno de los tópicos que giran en torno al medievalismo: su oscurantismo. ¿Por qué llamar “oscurantismo medieval” a una época donde, paradójicamente, surgen figuras y obras como Hildegard von Bingen —la Sibila del Rin— observadora de los seres del cosmos o la Navigatio Sancti Brandani, exploradora de viajes?

La segunda parte se centra en el nacimiento de la cosmología y, como tal, en la sistematización científica del cosmos. Es la época moderna, con personalidades de notable renombre: Copérnico, Galileo, Newton y la Enciclopedia francesa. 

Finalmente, en las dos últimas partes, mucho más breves, Manuel Toharia abarca las cuestiones más debatidas actualmente: el Big Bang y la inteligencia artificial. El lector sagaz podrá comprender la intencionalidad del autor: divulgar una sucinta historia del cosmos. Ni más, ni menos.

lunes, 12 de febrero de 2018

Victoria Cirlot y Blanca Garí (ed.): El monasterio interior. Por Eduard López

Cirlot, Victoria y Garí, Blanca (ed.): El monasterio interior. Fragmenta, Barcelona, 2017. 138 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

Bajo la categoría “monasterio interior” se presenta una excelente y breve obra coral. Perfectamente editada y estructurada —como esta editorial suele habituarnos por su modus laborandi— en cuatro capítulos con su correspondiente bibliografía, y una introducción (Blanca Garí) que cincela el hilo conductor de estos estudios: el monasterio interior. 

Frente al eclipse de los neomisticismos y los sortilegios de las nuevas prácticas espirituales que inundan nuestros mercados y que intentan dar respuestas demasiado fáciles, rápidas y aparentemente eficaces, este libro se presenta en lo que Jung llamó el espíritu de la profundidad versus el de la materialidad, o bien en lo que Foucault o Hadot denominaron como souci de soi o cura de sí. Si el primer milenio se caracterizó por el desierto como ese lugar físico para la construcción de una realidad interior; en la Edad Media, el monasterio interior emerge como la creación de la profundidad, del ejercicio y de la perfección espirituales (Peter Sloterdijk). 

Caroline Bruzelius, experta en el arte arquitectónico medieval, elabora un riguroso estudio acerca del espacio de Santa Clara de Nápoles. En él, la autora se aproxima a la construcción de una clausura y de un espacio no funcional sino esencialmente simbólico.

jueves, 1 de junio de 2017

Arnau Pons: Celan, lector de Freud. Por Eduard López

Pons, Arnau: Celan, lector de Freud. Herder, Barcelona, 2015. 167 páginas. Comentario realizado por Eduard López. 

Ya lo decía Luis Buñuel: “La realidad sin imaginación es la mitad de la realidad”. Con esta máxima aludimos a la poesía de Paul Celan (1920-1970) que, de entrada, no sirve para descansar el ojo o para entretener la percepción de su lector. Así, Celan es presentado de la mano de Arnau Pons, gran conocedor y divulgador del sentido y del significado de la poesía de este judío alemán a quien algunos intentaron teologizar como si se tratase de Silesius o del mismo Eckhart (Pöggeler) y otros, judaizar anclándolo en la ortodoxia hebraica (Felstiner). Pons, al contrario, lee la poética de Celan desde la desnudez de su semántica alemana tan compleja como rica. 

Dos partes constituyen esta obra resultante de una conferencia realizada en el Instituto del Campo Freudiano (Barcelona, 23 de mayo de 2003) acompañándose del diálogo con el auditorio y, finalmente, en forma de epílogo, una lectura de Paul Celan dibujada por Jean Bollack. 

Centrándonos en la primera parte, Pons analiza cuatro poemas de la última publicación en vida de Celan, Soles de hilo: “Fráncfort, septiembre” (6 de septiembre de 1965), “Torcida” (5-6 abril de 1967), “...y tampoco ningún tipo” (7 de mayo de 1967) y “Arroja el año solar” (11 de mayo de 1967). En ellos, Pons se convierte en lector y en traductor de Celan que a su vez fue lector de Freud, especialmente en lo que concierne a obras como La révolution psychanalytique de Marthe Robert y los escritos freudianos La interpretación de los sueños y Más allá del principio del placer. Celan crea y su imaginación poética, es decir, la creación de las formas mediante la semántica alemana, configura una constelación o una hermandad con textos de esos otros como Freud, Kakfa o Heidegger. Ahora bien, Celan es crítico en su lectura de Freud porque una creencia lo retrató: ciertas palabras deben silenciarse (Holocausto) y ciertos vocablos deben redefinirse (Auschwitz). 

Arnau Pons hace un gran trabajo de precisión y de rigor, de crítica a traducciones existentes como la de Reina Palazón, y de argumentación que merecen ser reconocidos. Ello conlleva que el lector acuda a este libro con la pausa necesaria para asimilar todo lo que se nos quiere transmitir: Celan, un constructor de palabras; Celan, un lector de otros textos. Sencillamente y complejamente, Celan en su esencia.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Mario López Barrio: Dios se hizo humano. Por Eduard López

López Barrio, Mario: Dios se hizo humano. La Humanidad de Jesús en el Evangelio Joánico. Gregorian & Biblical Press, Roma, 2016. 154 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

Hildegard von Bingen (1098-1179) aparece como una de las figuras medievales tan fascinante como representativa por su afinidad con la experiencia joánica o del Cuarto Evangelio. Bajo la pluma de Theodorich von Echternach, quien elaboró su Vida (Siruela, 2012), leemos: «Un tiempo después vi una visión maravillosa y misteriosa, de tal modo que todas mis vísceras fueron sacudidas y apagada la sensualidad de mi cuerpo. Mi conocimiento cambió de tal modo que casi me desconocía a mí misma. Se desparramaron como gotas de suave lluvia de la inspiración de Dios en la conciencia de mi alma, como el Espíritu Santo empapó a san Juan evangelista cuando chupó del pecho de Cristo la profundísima revelación, por lo que su sentido fue tocado por la santa divinidad y se le revelaron los misterios ocultos y las obras, es decir: “En el principio era el verbo, etcétera”». 

La experiencia de la Sibila del Rin introduce tres verbos característicos del Cuarto Evangelio: ver, conocer y dar testimonio. En este sentido, Mario López Barrio, jesuita mexicano, dibuja este evangelio como un itinerario. Aquí no se trata de analizar ni el Jesús histórico ni el Cristo de la fe; cuestión, por otra parte, ya superada y mucho menos pertinente para este evangelio. Por lo tanto, el recorrido joánico es fundamentalmente una experiencia creyente, la cual debe penetrarse, a la cual los ojos del discípulo (visión) se dirige a lo largo del libro de los signos (Jn 1-12). Las bodas de Caná, el encuentro de Jesús con Nicodemo, con la samaritana en el pozo, con la multitud agolpada en la multiplicación de los panes, con el amigo Lázaro o bien en la unción de Betania, son algunos de esos signos que transportan el ojo del discípulo hacia Jesús y su mensaje: “Yo soy el Buen Pastor”, “Yo soy el Pan bajado del cielo”, “Yo soy la Resurrección”. Como si fuese una recurrencia sistemática, “Yo soy”, el ojo va conociendo lo que se va revelando mediante ese hombre que camina, de aquí para allá, parafraseando el título de Christian Bobin.

viernes, 19 de mayo de 2017

Ernst Benz: Mística y romanticismo. Por Eduard López

Benz, Ernst: Mística y romanticismo. Las fuentes místicas del romanticismo alemán. Siruela, Madrid, 2016. 169 páginas. Traducción de María Tabuyo y Agustín López. Comentario realizado por Eduard López.

El romanticismo, uno de esos ismos que envuelven la historia o la aventura por el conocimiento, es objeto de estudio en este ensayo. Bajo la pluma traductora de María Tabuyo y Agustín López, la editorial Siruela publica en castellano esta obra del filólogo y filósofo Ernst Benz (1907-1978). La cultura romántica, si hubiese que describirla, es ante todo una visión del mundo y un modo de proceder, lo que se resumiría como la insaciable búsqueda de nuevos horizontes. La mentalidad romántica debe entenderse principalmente como una disposición que huye del utilitarismo. Desde estas premisas, Benz traza las relaciones del romanticismo —en su modalidad filosófica— con la mística. La filosofía idealista (Fichte, Schelling) persigue el cultivo del espíritu, propio a la visión romántica y Benz delinea las tres grandes fuentes de las cuales se alimenta: la teología alemana del siglo XIV encabezada por Meister Eckhart, Tauler o Seuse, el pietismo suabo en círculos protestantes con su concepción histórica particular y su escatología apocalíptica; y, finalmente, la cábala y la teosofía profesada por Reuchlin (ámbito católico) y Swedenborg (ámbito protestante), entre otros. Muchos son los datos volcados en este ensayo pero, sin duda, merece ser subrayado el vínculo entre la visión romántica y el proceso creador, etimológico y lingüístico, de los místicos germánicos del siglo XIV cuyo paso del latín al alemán resulta fundamental para entender, por ejemplo, la recuperación de las obras de Eckhart en la visión romántica, cuyo proceso sigue una lógica mucho más literaria y simbólica.

lunes, 20 de marzo de 2017

Silvia Bara Bancel (ed.): Mujeres, mística y política. Por Eduard López

Bara Bancel, Silvia (ed.): Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica. Verbo Divino, Estella, 2016. 267 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

Un texto es fruto de un proceso de elaboración diverso. Unos nacen de la historia personal; otros, de las investigaciones sesudas; unos, de los diarios y anotaciones. Así podríamos realizar un elenco ilimitado e indefinido. En nuestro caso, esta publicación es el resultado de las XIII Jornadas de la Asociación de Teólogas Españolas (2015). No son unas actas, por el rigor y la naturaleza que exigirían. Más bien, se trata de una compilación de las aportaciones de los conferenciantes/autores inauguradas por un ensayo acerca del fenómeno místico bajo la pluma de Juan Martín Velasco. No hay novedad en sus palabras. Martín Velasco resume lo que había dicho en anteriores publicaciones. Es sorprendente que no incluya las nuevas contribuciones sobre la relación entre cristianismo y mística. Pienso, por ejemplo, en la indispensable obra de O. González de Cardedal (Trotta, 2015). El resto de la obra versa en tres ámbitos muy distantes: las beguinas (s. XIII), santa Teresa de Ávila (s. XVI) y Madeleine Delbrêl (s. XX). La pretensión es la búsqueda de un denominador común: mujeres, místicas e implicadas en la vida social y política que les tocó vivir, lo que les complicó en sus vidas personales. Esta ligazón muestra el hilo conductor, pero que no deja de ser un juego de palabras (implica y complica). Eso sí, muy sugerente. Los nueve capítulos dibujan la experiencia de Dios en unas mujeres que siguieron el dictamen pneumatológico hasta las últimas consecuencias. Creo que es importante resaltar la contribución del segundo capítulo (S. Bara) sobre las beguinas, porque es un mundo aún desconocido en las investigaciones españolas.

jueves, 23 de febrero de 2017

Christoph Theobald: El estilo de la vida cristiana. Por Eduard López

Theobald, Christoph: El estilo de la vida cristiana. Sígueme, Salamanca, 2016. 157 páginas. Comentario realizado por Eduard López (Redactor Jefe de la revista Razón y Fe).

Fides ex auditu, a la escucha de la fe, o de la Palabra que sale al encuentro. El teólogo Theobald traza un estilo de vida cristiana a partir de tres pilares de la fe: la Escritura, la Revelación y la Iglesia. En cuanto al primero, la Palabra centra el inicio de esta breve pero profunda obra. Frente a las distorsiones que sufre la Palabra de Dios (una lectura ahistórica, moralizante y evasiva), el relato de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 13-35) sirve a Theobald para dibujar la forma o el modo de ejercitar la fe cristiana; mientras que, en un segundo lugar, para presentar la Revelación, abre al lector el sentido simbólico y teológico del libro del Apocalipsis. Si el último resulta el primero, el Apocalipsis ilumina la fe de muchos creyentes que viven los tiempos convulsos que agitan los mares de nuestra humanidad. Como el mismo autor analiza, la animalidad (o lo animal) y lo humano tejen este libro bíblico tan enigmático como profundo. La violencia animal caracteriza la barbarie, la luz y la Alianza define el tiempo de la humanidad centrada en Jerusalén, la ciudad de Dios. Lo salvaje y lo bárbaro prometen poderes y dinero que fascinan e hipnotizan con sus falsos sortilegios; formas del mal y de la corrupción (lo animal). Finalmente, la tercera nota estilística versa en la Iglesia que se engendra de la fe. Theobald la presenta preciosamente como un proceso de gestación como si de la Sabiduría se tratará (véase, Proverbios 8). De estos tres ángulos (Escritura, Revelación e Iglesia) subyacen la vocación, la hospitalidad y la conversación espiritual.

Este pequeño tratado teológico está construido de forma circular: si comienza por la Palabra, finaliza por la conversación, el modo en que el ser humano se relaciona, se comunica y construye su humanidad. Un libro inspirador, endógeno y profundamente teológico; de aquella teología surgida de un deseo: «dar razón a nuestra esperanza» (1 Pe 3, 15).

lunes, 28 de noviembre de 2016

Henry Corbin: Acerca de Jung. Por Eduard López

Corbin, Henry: Acerca de Jung. El buddhismo y la Sophia. Siruela, Madrid, 2015. Colección "El Árbol del Paraíso" 84. 164 páginas. Traducción de Xavier Nueno. Comentario realizado por Eduard López (redactor jefe de la revista Razón y Fe).

Henry Corbin (París, 1903-1978), ese gran desconocido en las letras castellanas y autor de referencia para la fenomenología y la historia de la religión. Ante todo, debemos situarnos en el contexto de la primera mitad del siglo XX, tiempo crítico en Europa, asolado por las guerras, que vio nacer la creación del Círculo de Eranos, cuyos encuentros se dieron primero en casa de Olga Fröbe, aglutinando personalidades como C. Gustav Jung, Rudolf Otto, Mircea Eliade y el mismo Henry Corbin, entre otros. Por consiguiente, asistimos a un “tráfico” de ideas y de pensamiento que, entre otros resultados, desembocó hacia la creación de la fenomenología de la religión y cuyo valor reside en la apuesta por el sujeto espiritual y la hermenéutica simbólica. Henry Corbin lo estudió con Ibn’Arabî, Sohrawardî y los relatos visionarios de Avicena mientras que C. Gustav Jung, el psiquiatra suizo desvinculado de su maestro S. Freud, tematizó sus experiencias visionarias, como sucedió con el Libro Rojo, publicado recientemente (2009), en torno a tres ejes: a) La emergencia del sí mismo; b) la conciliación de los opuestos, y c) el espíritu de la profundidad versus el espíritu del tiempo.
Desde este marco, la publicación que nos atañe presenta un gran valor: 1. Dar a conocer los documentos confiados por Stella Corbin a M. Cazenave donde se analizan las relaciones entre Jung y el buddhismo, y 2. Publicar lo que ya en su momento vio la luz: la respuesta de Corbin a la Respuesta a Job de Jung. Ante la posible lectura de esta obra, debemos anotar aquí lo que es esperable y lo que no lo es. Comenzando por lo segundo, el lector no encontrará los siguientes aspectos: a) Una exposición sistemática del pensamiento jungiano y su relación con el buddhismo, y b) Una estructura de la filosofía buddhista. Cabe recordar que la naturaleza de esta obra es la de ser una traducción y no, por el contrario, un ensayo o estudio. De aquí subyace su riqueza.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Benedicto XVI: Últimas conversaciones con Peter Seewald. Por Eduard López

Benedicto XVI: Últimas conversaciones con Peter Seewald. Mensajero, Bilbao 2016. 309 páginas. Traducción de Rosa Pilar Blanco. Comentario realizado por Eduard López (redactor jefe de la revista Razón y Fe).

“Privar a un niño del hechizo de la narración, del medio galope del poema, oral o escrito, es una especie de entierro en vida” (G. Steiner: Presencias reales). No creo que haya otra mejor manera que estas palabras para valorar estas Últimas conversaciones de quien fue, es y será el profesor Ratzinger, el teólogo del Santo Oficio y el papa Benedicto XVI.

Mediante el diálogo con el periodista Peter Seewald, Benedicto XVI narra gran parte de su vida. Es imposible mostrar la totalidad de la biografía, pero sí su honestidad. El género escogido ha sido el de la conversación —el diálogo—. Las grandes verdades de la vida emergen como rostros epifánicos precisamente cuando se dialoga, cuando primero se escucha y, luego, se habla. Benedicto XVI dibuja esa parte de su vida, desde su infancia hasta la renuncia del ministerio petrino. El lector puede encontrar el retrato de un hombre bávaro, marcado por la religiosidad de su hogar; de un joven profesor, incomprendido por los celos y las envidias de unos y de otros; perito conciliar en contacto con grandes personalidades del momento; arzobispo de Múnich, cardenal, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe; y, finalmente, Papa de la Iglesia, obispo de Roma y Vicario de Cristo. Hombre de meditación, amante del silencio matutino y de gustos exquisitos. La timidez lo caracteriza. Es su debilidad. Su fortaleza, la profundidad. Algo que no está al alcance de todas las personas. No evade ninguna pregunta. Dialoga con todas ellas, incluso con aquellas más sangrantes (la cuestión de la pedofilia, el IOR, las finanzas vaticanas, Vatileaks, etc.). Algunas respuestas permanecen escondidas en la intimidad del pontífice emérito ya que no todo debe ser publicitado. La transparencia es la honradez y no como se cree hoy en día la verborrea de “semiverdades” que embrujan. Parece ser que serán sus “últimas conversaciones”. El lector disfrutará de la narración de Benedicto XVI. No nos ha privado de ella. Pero, ¿sus palabras resultan definitivas? —me pregunto—. No lo creo.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Peter Sloterdijk: Los hijos terribles de la Edad Moderna. Por Eduard López

Sloterdijk, Peter: Los hijos terribles de la Edad Moderna. Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad. Siruela, Madrid, 2015. 323 páginas. Traducción de Isidoro Reguera. Comentario realizado por Eduard López.

Après nous, le déluge. Así sentenció madame Pompadour en los tiempos decadentes del absolutismo francés, tan casposo como actual, aunque en otros términos. El filósofo alemán Peter Sloterdijk (Karlsruhe 1947) pone en cuestión las propuestas “sirénicas” de la sostenibilidad y del proyecto de futuro que proliferan hoy en día entre los diferentes estados. 
Esta obra, tan ardua como pertinente, procede del estudio de la historia y de las civilizaciones bajo tres categorías: pecado, genealogía y corrupción. En efecto, según el autor, sostiene cómo el peccatum originale o pecado hereditario (Erbsünde, en alemán), se ha recodificado en el vocablo “corrupción”. En el siglo XIX, con la emancipación del pecado original, se asiste a un proceso de secularización para hablar de algo tan antiguo como moderno: el pecado, ahora, como condicionamientos o esclavizaciones de la cultura, de las clases sociales o biológicas, que se van transmitiendo de generación en generación. Lo que está en juego es la libertad, el gran tema de la filosofía occidental y cómo esta se encuentra en una zona de riesgo o de peligro cuya quimera fue cantada por Rimbaud: “Il faut être absolument moderne”. En efecto, “estar a la moda” es la gran falacia que enmascara nuestras sociedades en detrimento de un proceso civilizatorio donde el progreso se rija por las costumbres. La moda conduce a la perdición de la condición humana. 
Finalmente, puede resultar un tanto original como blasfemo a los ojos del teólogo, el título dedicado a Jesús, “el bastardo de Dios” (pp. 187ss). Si en términos antiguos, del pecado hereditario el hombre se liberaba, el arrepentimiento y la construcción de la libertad mediante el aprendizaje son las vías resolutivas a la crisis corrupta que inunda la sociedad de la moda. Para algunos, “los hijos de Dios”, quienes se mueven en el terreno de la mística, revolucionan el mundo con la liberación antigenealógica, es decir, liberación de la corrupción. Para otros, será la pregunta, qué deseamos dejar a nuestros hijos, la que mueva la conciencia de continuidad y de duración.

viernes, 19 de agosto de 2016

Alfonso Crespo Hidalgo: La entrañable misericordia de nuestro Dios. Por Eduard López

Crespo Hidalgo, Alfonso: La entrañable misericordia de nuestro Dios. Para vivir el Año de la misericordia. San Pablo, Madrid, 2015. 253 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

Parece ser que la misericordia es la categoría que está marcando la vida eclesial en el transcurso de este año. Así llega a nuestras manos este libro; sencillo y teológico, divulgativo y excesivamente estructurado. Precisamente me voy a remitir a este último calificativo. En muchos de los documentos eclesiales, por no decir en casi todos, existe una estructura común: 
1. Mirada trinitaria (Padre, Hijo y Espíritu Santo). 
2. Mirada eclesial (la Iglesia).
3. Mirada sacramental (especialmente Reconciliación y Eucaristía).
4. Mirada ética y/o moral (ámbitos sociales, políticos, económicos).
5. Mirada mariológica (María).

Desde esta óptica, sea la categoría que se considere, esta puede estructurarse formalmente a partir de estas cinco miradas. Esto sucede en esta obra, lo que supone: 
a) Su riqueza expositiva y clarificadora.
b) Su límite encorsetado y poco creativo. 
Por otra parte, decíamos que es un trabajo divulgativo. Esto se traduce en que, al final de los diferentes apartados, el lector se encuentra con algunas notas para “orar, reflexionar y trabajar en grupo”, por lo que se insta más a un ejercicio comunitario que personal. En otros términos, esta obra puede ser una guía válida para grupos eclesiales y el trabajo que puedan realizar en torno a esta categoría tan fundamental para el cristianismo, como para quienes se ejerciten en ella.