jueves, 31 de mayo de 2018

Luc Ferry: Familia y amor. Por José María Vaca Nieto

Ferry, Luc: Familia y amor. Un alegato a favor de la vida privada. Taurus, Madrid, 2008. 162 páginas. Traducción de Sandra Chaparro Martínez. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El autor, Luc Ferry, con experiencia en la vida pública como ministro de Juventud, Educación e Investigación, va a intentar en Familia y Amor elaborar una tesis que denomina el «nuevo humanismo». El punto de partida de este humanismo nuevo consiste en hacer un recorrido de la «vida privada», buscando lo que él denomina «trascendencia horizontal» con el fin de replantear la política concebida como una herramienta que responde a las necesidades reales de los individuos. Si bien el título sugiere el ámbito de lo privado, familia y amor, para el autor es también el origen de lo público que, para él, no nace sino de la necesidad de proteger lo privado.

Tras un recorrido detallado en el que explaya su tesis, en la conclusión manifiesta que la política europea se ve atravesada por una contracción radical en el ejercicio de la política. Atribuye esta concentración a que los intereses privados, que son los verdaderos aglutinantes, no se ven reflejados en los objetivos de los partidos ni de los políticos, preocupados sólo por las propias necesidades de funcionamiento del sistema.

martes, 29 de mayo de 2018

Angus Deaton: El gran escape. Por Gonzalo Fanjul

Deaton, Angus: El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. FCE, México, 2015. 403 páginas. Traducción de Ignacio Perrotini. Rev. de la traducción de Fausto José Trejo. Comentario realizado por Gonzalo Fanjul (Director de Análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona).


Una historia esperanzadora y mal rematada. Así rezaría el título de esta reseña. La desigualdad está de moda. Desde que la Gran Recesión abriese en buena parte de los países más desarrollados una brecha social y económica de la que no será fácil recuperarse, los economistas de la desigualdad se han convertido en las nuevas estrellas del debate público. Solo de este modo se explica que el francés Thomas Piketty haya vendido centenares de miles de copias de su Capital en el siglo XXI, un volumen de 700 páginas que pocos tendrán en la mesilla de noche. Junto a Piketty, menudean las publicaciones y apariciones públicas de Milanovic, Stiglitz o Krugman alertando sobre un asunto que resulta dolorosamente familiar para cualquier estudioso de la pobreza: la inequidad no solo supone una condena injusta para el que la padece, sino también un problema para el conjunto de intereses de la sociedad, que ve cómo las diferencias excesivas lastran sus perspectivas económicas, debilitan el sentimiento de mutua responsabilidad y erosionan la credibilidad de las instituciones.

Precisamente este argumento es el que desarrolla de manera convincente Angus Deaton. El profesor de Princeton y último premio Nobel de Economía desenmaraña de forma pedagógica y convincente la hipótesis central de este debate: en materia de salud y bienestar globales, el último siglo es un éxito sin paliativos que deja al mundo muy por encima de cualquier otra época de la historia; sin embargo, para una parte sustancial (aunque decreciente) del planeta, el lugar en el que uno nace determina todavía de por vida sus oportunidades y sus derechos más fundamentales.

lunes, 28 de mayo de 2018

L. Michael White: De Jesús al cristianismo. Por Jesús Sanjosé del Campo

White, L. Michael: De Jesús al cristianismo. El Nuevo Testamento y la fe cristiana: un proceso de cuatro generaciones. Verbo Divino, Estella, 2007. 598 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Dentro de un panorama editorial en el que se mueve cada vez más una serie de libros en los que se entremezclan datos seguros con hipótesis improbables, historia con ficción, nos encontramos en este caso con una nueva obra que se puede caracterizar por el rigor y la seriedad. El libro trata de ofrecer al lector una nueva presentación rigurosa y seria de las aportaciones de la última investigación sobre la figura de Jesús de Nazaret y los comienzos del cristianismo sin hacer ninguna concesión a teorías novelescas, y todo ello en clave de divulgación.

Organizado en cinco partes, comienza en la primera explicando el contexto, el mundo del Nuevo Testamento; la parte segunda está dedicada a plantear la primera generación de los seguidores, con un subtítulo tan sugestivo como el de «comienzos sectarios»; la parte tercera y cuarta están dedicadas a la segunda y tercera generación cristiana con el alumbramiento de la iglesia; la parte quinta expone la llegada a la mayoría de edad en el mundo romano, con un especialmente atractivo capítulo XV en el que se habla, entre otros temas, de las novelas apostólicas y judeocristianas, que inspiran a tantos novelistas en la actualidad.

viernes, 25 de mayo de 2018

Natalia Ginzburg: Todos nuestros ayeres. Por Jorge Sanz Barajas

Ginzburg, Natalia: Todos nuestros ayeres. Lumen, Barcelona, 2016. 353 páginas. Traducción de Carmen Gaite. Prólogo de Elena Medel. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Profesor de Literatura Española, Colegio “El Salvador” de Zaragoza. E-mail: jsanz@jesuitaszaragoza.es).

La épica de la vida cotidiana

Celebramos en 2016 el centenario de Natalia Ginzburg. Presagiábamos un repunte editorial importante, pero en ningún caso que el esfuerzo de la editorial Lumen por reeeditar varios de los mejores libros de la escritora italiana vivieran varias reediciones en este 2017. Natalia Ginzburg es una de las imprescindibles. Si usted quiere tirar del hilo del que pende buena parte de la mejor literatura actual, ese cabo tendrá sus iniciales. Hoy le recomendamos quizá su mejor novela, Todos nuestros ayeres, una espléndida narración sobre la segunda guerra mundial pero sin la guerra, un estudio sobre todo aquello que palpita antes del dolor extremo, sobre todo aquello que se presiente, sobre el miedo. 

Podríamos haber reseñado cualquiera de sus libros porque son excepcionales, pero hemos escogido esta novela porque la vida de la autora corre pareja a la de Anna, la protagonista, y sin embargo tiene la cautela de marcar una distancia suficiente para que el relato tiña de emoción la lectura sin enturbiar la prosa de exceso, retórica o afecto. La prosa de Ginzburg tiene la virtud de actuar como detergente natural contra el exceso de grasa narrativa; es a la prosa lo que

martes, 22 de mayo de 2018

Davide Caldirola y Antonio Torresin: Los verbos del sacerdote. Por Miguel Córdoba Salmerón

Caldirola, Davide; y Torresin, Antonio: Los verbos del sacerdote. Formas de estilo presbiteral. San Pablo, Madrid 2017, 240 páginas. Traducción de Ezequiel Verona Valdivieso. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

¿Quién es el sacerdote? ¿Qué siente? ¿Cómo vive? ¿Qué imagen tenemos de él? Estas son algunas de las preguntas que nos podríamos plantear, hoy en día, ante la figura del sacerdote. Una forma de vida, que en la sociedad contemporánea que tiende a la falta de compromisos duraderos, que es definida como líquida por su rapidez en los cambios, ve trasnochada, como la de un deshollinador, algo que ya no tiene valor. 

¿Qué hacen los dos autores de esta obra? Ellos, que son sacerdotes en la diócesis ambrosiana, nos proponen una visión sobre el sacerdocio. No desde una perspectiva teórica o espiritual, sino desde su propia experiencia del ejercicio del sacerdocio a lo largo de sus vidas, y de las muchas conversaciones con sus compañeros y amigos que les acompañan en su misión sacerdotal. 

¿Cómo conseguirán esto? ¿Cuál es el hilo conductor? La vida misma, la sencillez y la complejidad de ella. Es por ello que seleccionarán una serie de verbos que pueden dar expresión a sus experiencias más profundas en los ejercicios de su sacerdocio, experiencias cargadas del día a día, experiencias que no se viven en la soledad sino que siempre son en el compartir con el otro. De esa forma, podrán definir al sacerdote como aquel que «anuncia el Evangelio porque ama el tiempo en el que vive y lo ama con una inteligencia crítica y un corazón lleno de pasión. No huye ni del mundo ni de la Iglesia, sino que está en el mundo y en la Iglesia sin perder la agudeza de la mirada y la franqueza de la palabra y una profunda simpatía por los hombres a quienes trata, por confusos y fatigosos que puedan resultar los caminos» (p. 13). Por eso algunos de los verbos escogidos son, a modo de ejemplo: acoger, acompañar, celebrar, desburocratizar, escuchar, ralentizar, servir, visitar, conversión… 

Este libro, de fácil lectura, es recomendable para toda aquella persona que busca comprender mejor la figura del sacerdote, da igual que sea creyente o no, pues lo que se nos muestra, de forma sencilla, es una forma de vivir y sentir, una forma de estar y acompañar al otro, de ser intermediarios de algo que nos supera.

jueves, 17 de mayo de 2018

Monika Zgustova: Vestidas para un baile en la nieve. Por Fátima Uribarri Bilbao

Zgustova, Monika: Vestidas para un baile en la nieve. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017. 268 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. E-mail: fauribarri@gmail.com).

Por nada

Hay una escena de Un día en la vida de Ivan Denisovich especialmente impactante. Cuenta Solzhenitsyn que cuando los presos bajaban de los vagones de ganado en la gélida Siberia, los guardias les preguntaban uno a uno nombre y años de condena. Los hombres exhaustos, hambrientos, destrozados tras semanas de hambre y frío en los vagones respondían cabizbajos. Los guardianes chequeaban en sus libretas y la fila avanzaba triste.

Pero hubo un caso que a Solzhenitsin le llamó la atención. Uno de los condenados dio su nombre y los años de pena, 20. La mayoría estaban condenados a diez años. ¿Motivo de la condena?, preguntó el guardián. Por nada, respondió el preso. Imposible, le espetó el carcelero, por nada son diez años. Para ser condenado a trabajos forzados en el hielo no hacían falta motivos. Esa es una de las mayores perversidades del régimen de terror implantado en la Unión Soviética. Lo muestra muy bien Vestidas para un baile en la nieve, el testimonio sobrecogedor de nueve mujeres que lograron la proeza de sobrevivir a los campos del Gulag.

martes, 15 de mayo de 2018

Johann Baptist Metz: Memoria passionis. Por Juan Antonio Irazabal

Metz, Johann Baptist: Memoria passionis. Una evocación provocadora en una sociedad pluralista. Sal Terrae, Santander, 2007. 271 páginas. Traducción de José Manuel Lozano Gotor. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.
Ningún mito o doctrina puede ya devolver a la humanidad la inocencia perdida. Desde entonces, Dios o es un tema que concierne directamente a la humanidad entera o no interesa en absoluto (K. Rahner).
El corazón de la fe cristiana —«padeció bajo el poder de Poncio Pilato»— nos remite a la Historia, al recuerdo de una historia en la que Jesús de Nazaret compartió la suerte de muchos «crucificados». Los cristianos hemos olvidado con frecuencia esta dimensión, al mismo tiempo histórica y universal, de nuestra experiencia y de nuestra fe. Uno de los más trágicos y recientes olvidos fue el que resume un nombre: Auschwitz.

Para el autor, alemán, ya no es posible hacer teología sin recordar este trágico nombre: «En Auschwitz —dice— murió el cristianismo», un cristianismo convertido en teología abstracta y que prestaba más atención a la noción de pecado que al sufrimiento de los hombres. Porque la memoria del Gólgota de Jerusalén y de los otros gólgotas (sobre todo los más recientes) es constitutiva de la fe cristiana. Desde los tiempos bíblicos, la memoria es el «órganon» (facultad esencial) para conocer y vivir la religión, la relación con Dios. La facultad que nos permitirá conocer el conjunto de la realidad y de la historia si se aplica de manera universal. Se pregunta el teólogo alemán si este recuerdo ha transformado nuestra manera de ser cristianos. La respuesta a esta pregunta es, por lo menos, muy problemática ante los cientos de millones de personas que cada año mueren de hambre bajo la masiva amnesia (olvido) de las sociedades que controlan la actual marcha de la historia.

lunes, 14 de mayo de 2018

Marcos Santos Gómez: La educación como búsqueda. Por Jesús Sanjosé del Campo

Santos Gómez, Marcos: La educación como búsqueda. Filosofía y pedagogía. Biblioteca Nueva, Madrid, 2008. 230 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El mundo educativo se encuentra en la actualidad tan volcado en el problema del cómo educar —procedimientos— que ha olvidado no sólo el qué —contenidos—, sino sobre todo el por qué. De ahí que sea cada vez más importante dar pistas a los educadores, convertidos ahora en técnicos educativos preocupados sólo en mejorar su práctica, para que vuelvan a la fuente que da sentido a su trabajo. Y esta vuelta al por qué educar sólo es posible si se vuelve al método filosófico, es decir, a valorar los contenidos éticos de la educación.

Este es el trabajo que emprende en su libro Marcos Santos, tratando de poner en diálogo a algunos de los pedagogos críticos actuales más conocidos —Illich, Freire— con algunos de los filósofos críticos postilustrados que tratan de buscar un sentido a la vida. El libro, aunque no resulta fácil de leer —está plagado de reflexiones eruditas basadas en amplias citas— puede resultar de gran interés para quienes, hartos de teorías, tratan de recuperar el sentido ético de la labor educativa.

viernes, 11 de mayo de 2018

Terry Eagleton: Esperanza sin optimismo. Por Sergio Gadea

Eagleton, Terry: Esperanza sin optimismo. Taurus, Madrid, 2016. 248 páginas. Traducción de Belén Urrutia. Comentario realizado por Sergio Gadea.

El nuevo libro del crítico literario británico Terry Eagleton llega en un buen momento para todos los lectores que sueñan con otro mundo posible pero que no ven grandes cambios. Las preguntas que la obra intenta responder se las hace cualquiera que, a pesar de todo, mantiene su confianza en el futuro y no quiere caer en simplezas: ¿Cabe mantener una visión positiva del mundo, tan lleno de desigualdades e injusticias? ¿Qué sentido tiene pensar que en el futuro nos irá mejor cuando el pasado está lleno de episodios trágicos y vergonzosos? ¿Basta solo con una actitud confiada y optimista? ¿Se puede dar una base racional a la esperanza? 

Siendo un referente del pensamiento de izquierdas, la respuesta de Eagleton no cabe ser definida como trasnochada o como demasiado agorera: el optimismo no es lo mismo que la esperanza auténtica que, como intenta mostrar a lo largo del libro, debe estar basada en razones. Es más, el optimismo (en el fondo, ingenuo y extravagante) y la esperanza (racional y con ciertos tintes escatológicos) son irreconciliables. Desde el primer momento, el autor se inclina por la “esperanza desesperada” que puede sobrevivir a la catástrofe general. 

En el fondo de toda su concepción laten dos ideas que proceden de un materialismo histórico revisado: 1. La esperanza tiene sentido dentro de la historia porque esta es un devenir; 2. Tanto el éxito como el fracaso de cualquier proyecto, rebelión o intento de mejorar la situación de la humanidad no son sino contingentes a la propia historia. A pesar de que no tenga un carácter absoluto o ideal, es esta clase de esperanza la que haría falta para cualquier cambio radical.

jueves, 10 de mayo de 2018

Javier Barraca Mairal: Originalidad e identidad personal. Por Olga Belmonte García

Barraca Mairal, Javier: Originalidad e identidad personal. Claves antropológicas frente a la masificación. San Pablo, Madrid, 2017. 152 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte García (Profesora de Filosofía, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

El objetivo de Javier Barraca en el libro es analizar cuáles son las raíces de la identidad y de la originalidad personal. El carácter singular de cada persona le sitúa ante una tarea irrenunciable: ser ella misma a partir de la tradición en la que nace y de un modo auténtico, libre y responsable. Lograrlo engrandece a la persona y embellece el mundo. La identidad personal, en continua creación y crecimiento, se anuncia inicial y primordialmente en el rostro que, como bien señaló Levinas, expresa lo inexpresable: la irreductible singularidad de cada persona. Pero también la escritura (sobre todo en los diarios), el nombre propio o el habla se presentan aquí como formas de comunicar la propia identidad. El lenguaje es el puente que nos permite relacionarnos con los otros, que también contribuyen a configurar nuestra identidad a través de la identidad comunitaria. La pertenencia a un grupo no es la única fuente de la propia identidad, pero sí es crucial para su constitución. A pesar de que podamos indagar en las fuentes de la identidad propia y ajena, ésta se mantendrá siempre misteriosa, entendiendo el Misterio como lo hizo G. Marcel: no como un problema que se puede abarcar desde fuera, sino como una pregunta en la que estamos embarcados (desde dentro).

martes, 8 de mayo de 2018

Abraham Rubín Álvarez: Vivir el acontecimiento. Por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez

Rubín Álvarez, Abraham: Vivir el acontecimiento. Aproximaciones desde el pensamiento contemporáneo. USC, Santiago de Compostela, 2016. 339 páginas. Comentario realizado por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez (Profesor Titular de Filosofía, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).

Nos encontramos ante una excelente síntesis (clara, rigurosa y pedagógica) de uno de los veneros más ricos del pensamiento contemporáneo occidental: la ontología de la diferencia y sus ramificaciones ético-políticas. El presente libro es el fruto de una lenta, rica y cuidada reflexión de su autor, a lo largo de una década, sobre el intento de la filosofía contemporánea por cancelar el pensamiento de la identidad.

Si la filosofía de la identidad forjó la idea de “sustancia” para definir al sujeto; ahora, en la filosofía de la diferencia, la palabra clave será “acontecimiento” (Ereignis). Dicho “acontecimiento” nada tiene que ver con el mero acontecer fáctico. Este marca un viraje, un kairós, que forja una época determinando las condiciones de lo que puede acontecer. El “acontecimiento” se constituirá en el nuevo elemento trascendental fáctico de la filosofía, el nuevo dios que determinará con su irrupción el curso de la historia y de los seres. Resulta evidente que el “acontecimiento” es heredero de una gran tradición religioso-metafísica, de una historia de la revelación secularizada, de un revival de cierto pensamiento gnóstico religioso (ya veremos que en clave cristiana o judía). Por este motivo, el presente libro podría leerse, en la línea de Taylor y de otros pensadores contemporáneos, como una teoría holística de la secularización.

lunes, 7 de mayo de 2018

Equipo Educativo Salesians Sant Jordi-PES Girona: Educar la espiritualidad. Por Santiago Casanova Miralles

Equipo Educativo Salesians Sant Jordi-PES Girona: Educar la espiritualidad. Cuerpo, emociones, transcendencia. CCS, Madrid, 2017. 188 páginas. Comentario realizado por Santiago Casanova Miralles.


No estamos ante un ensayo sobre la espiritualidad ni sobre la educación, ni siquiera sobre la educación de la espiritualidad. No son letras escritas para ayudar al lector a reflexionar sobre la necesidad de integrar al cuerpo, a las emociones, a lo que se cuece dentro de la persona, en el proceso educativo. Aunque ciertamente todo eso se pone en juego en este regalo que nos hace el Equipo Educativo Salesians Sant Jordi. Digo regalo porque ciertamente lo es: poner al servicio de los demás la experiencia propia tras años de reflexión, ajustes, pruebas y caminos recorridos hacia adelante y hacia atrás. Es un libro propicio para todo educador, ya sea docente, catequista, padre o madre, porque deja muy claro desde el comienzo que su objetivo no es “dar recetas” pero sí poner delante del lector experiencias ya contrastadas con las que trabajar con niños y jóvenes para procurar que afronten sus vidas con mayor trascendencia, serenidad y hondura.

La introducción es breve pero en ella se recogen las ideas fundamentales, los pilares sobre los que se sustentan los distintos materiales desarrollados posteriormente en los diferentes bloques. Posteriormente vienen los objetivos, una explicación de la metodología de las sesiones y una propuesta de evaluación. Y todo esto da paso a diez bloques de materiales estructurados por las edades de los niños a los que van dirigidos, desde 1º de Primaria hasta 4º de Secundaria. Como toda oferta de materiales, y como bien se deja claro en el libro, es una propuesta que debe ser estudiada y adaptada a la realidad que cada uno tenemos entre manos. Creo que la propuesta lo facilita, ya que la manera de organizar las sesiones permite con facilidad coger ideas, rescatar dinámicas, reforzar más unos puntos que otros, etc. Es una propuesta rica en posibilidades y sencilla en cuanto a su puesta en marcha. Se agradece mucho que así sea. 

Por último, me gustaría apuntar que muchas de las dinámicas y de las propuestas ofrecidas en este libro pueden servir también de base y trabajo para equipos de trabajo, comunidades y otros grupos de adultos. Los adultos, que siempre consideramos que son los niños los que deben trabajarlo todo, estamos también muy necesitados en nuestros entornos de este tipo de momentos. Sin duda, la educación de nuestra interioridad revertirá en los niños que están a nuestro cargo.