Mostrando entradas con la etiqueta Xavier Quinzá Lleó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xavier Quinzá Lleó. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2020

Xavier Quinzá Lleó: Ordenar el caos interior. Por Libris Liberi

Quinzá Lleó, Xavier, SJ: Ordenar el caos interior. Una propuesta espiritual. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2011. 181 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El siempre sugerente jesuita valenciano ofrece en esta obra una interesante propuesta espiritual para la persona de hoy. Emplea la metáfora del caos para describir nuestra cultura, desarrolla su hoja de ruta en el capítulo 2 y ofrece siete lecciones vitales a modo de reglas para ordenar el caos en el capítulo 5 (quizá lo mejor del libro). 

El capítulo 1 esboza una lectura semiótica del libro de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio, entendidos como «texto actuado y dis-tendido», en las páginas más exigentes para el lector. 

Junto a esta gramática del texto, el capítulo 4 se adentra en la semántica del mismo, con el objetivo de ayudar a ‘resetear’ la vida, recogiendo aportaciones previas del autor sobre la dinámica del deseo en la vida espiritual. 

El capítulo 3 aborda el proceso de maduración y unificación personal, entrelazando cuestiones relativas a psicología y espiritualidad, mientras que el capítulo 6 regresa al itinerario de los Ejercicios desde la clave dinámica del don y la alteridad.

viernes, 4 de octubre de 2019

José Antonio García: Ventanas que dan a Dios. Por Xavier Quinzá

García, José Antonio: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y ejercicio espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 272 páginas. Comentario realizado por Xavier Quinzá.

Quiero aprovechar que hoy me encuentro con un poco más de fuerza para comentarte, querido lector, que hace un mes tuve un accidente de moto que me ha tenido postrado durante este tiempo. Sin fuerza, sin energía, veía cómo iban pasando los días sin que saliera ningún libro nuevo en el blog. Bien, hoy quiero romper esa tendencia, presentando un libro muy especial para mí: Ventanas que dan a Dios. Simplemente, es un libro que inspira, anima y entusiasma; un libro que te llevará a aceptar la realidad tal y como es. En ocasiones no entiendes, no sabes por dónde van los tiros... No importa. Déjate llevar y conducir por aquel que todo lo alcanza. Confía. [Nota del administrador].
 
Toño García ha escrito un libro en el que nos aporta un enfoque puramente espiritual, pero desde un repertorio enorme de conocimientos culturales sobre el mundo de cada día. Un saber «espiritual» que se reconstruye cada día y se enraíza en la existencia desde su misma fragilidad cultural.

La fragilidad de la cultura en la que vivimos, respiramos y somos es la de la incertidumbre: sus conclusiones se nos presentan como «lo obvio», pero sabemos que nunca lo son del todo. Muestra una consistencia muy grande, pero sólo como un lugar para ejercitarnos en el discernimiento de las señales que nos envía. Los signos cotidianos indican siempre y en primer lugar dónde y junto a quién nos ocupamos en determinar cómo están las cosas.

Si se nos van abriendo las ventanas del corazón, por ellas podemos asomarnos a ver el mundo de otro modo. Pero a la vez, de afuera nos entra una nueva luz que ilumina lo que somos y nos capacita para ver y para vernos. La lente de contacto desde la que vemos está formada por ese cruce de miradas entre lo espiritual y lo cultural: los valores compartidos que promueven identidad.

El libro que comentamos nos viene a decir, muy «a lo san Ignacio», que en realidad, lo que abre o cierra ventanas es nuestra mirada. El otro (el mundo como alteridad constitutiva) se nos revela desde nuestros propios ojos. Y el problema es si tenemos los ojos «abiertos» para mirar desde una limpieza de corazón y si, en todo caso, necesitamos otra mirada que nos los abra.

martes, 24 de enero de 2017

Joaquín García Roca: Cristianismo. Por Xavier Quinzá Lleó

García Roca, Joaquín: Cristianismo. Nuevos horizontes, viejas fronteras. Diálogo, Valencia, 2016. 258 páginas. Comentario realizado por Xavier Quinzá Lleó (Centro Fe-Cultura Pignatelli, Zaragoza).

Fronteras que nos hacen pensar la fe. También en la elaboración teológica del cristianismo, las fronteras “nos piensan a nosotros”. Quizá esta convicción esté determinando todo el arco, complejo y fecundo, del pensamiento de este excelente y último libro de Joaquín García Roca. Me parece un buen ejemplo de lo que se ha dado en llamar “teología contextual”. No es que pensemos las fronteras y los desafíos de la experiencia de la fe en cada contexto, es que son ellas las que nos piensan, y, por tanto, marcan las lindes de una reflexión deudora siempre, tanto de la exploración intelectual como de la misma obediencia de la fe. Creo que es el libro más teológico de un creyente sociólogo e investigador y activista social de primer orden en nuestro país.

Dividido en cuatro partes, se inicia en una especie de “ruptura instituyente” como nueva residencia mental y cordial para el cristianismo. Desde esta situación, entre lo viejo que decae y lo nuevo que despunta, se encuentra un pensamiento impregnado de tantas mutaciones (sociales, culturales y políticas) que tienen a la globalización del sufrimiento como marca que puede incubar la fidelidad al Evangelio. Y entre los desafíos y los arraigos (primera y tercera parte) se encuentra la segunda: un llamado “punto de fuga”, que es nada más y nada menos que el acontecimiento Jesús de Nazaret. Narrado y debatido entre la fe y la historia, se convierte en la clave tanto de la respuesta cristiana a los desafíos, como de los arraigos vitales de la fe. En la tercera parte, “Arraigos y Horizontes”, es donde se despliega la posibilidad de la existencia cristiana que abre la realidad y le aporta unas posibilidades inéditas desde los dinamismos de la fe, esperanza y amor. En ella el autor se muestra como el teólogo lúcido y profundo que siempre ha sido. Termina el libro con una cuarta parte en donde presenta los ensamblajes de un cristianismo que, sin ser del mundo, tiene que hacer vibrar los nuevos mimbres de su aportación “en medio del mundo”.

Un libro de sabiduría creyente, muy notable para todos aquellos que pretendemos dar un contexto cultural y social a la vivencia de la fe en Jesús. Preñado de frases cortas y lapidarias, como nos ha acostumbrado el aliento poético del autor. Ximo es un teólogo que siempre seduce y abre horizontes nuevos en fronteras que, en lugar de dividir, apremian y desestabilizan, para poder dar razón a nuestra “pequeña hermana” esperanza.