Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Pinilla Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Pinilla Martín. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

Juan María Laboa: Por sus frutos los conoceréis. Por José Luis Pinilla Martín

Laboa, Juan María: Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2011. 384 páginas. Comentario realizado por José Luis Pinilla Martín.

Asistí a la presentación del libro de Juan María Laboa, Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia, en la abarrotada sala de conferencias de la Universidad Pontificia Comillas. Intuía que la buena predisposición que llevaba quedaría reforzada por su lectura y suponía un enriquecimiento que iba más allá del que habitualmente producen los clásicos libros de historia. Pronto el autor manifestó las intenciones que luego saboreé: «A veces nos convertimos en una escuela de verdades, pero no de amor vivido, aunque nunca han faltado los cuarenta justos, ni tantos seguidores de Jesús ocultos con él y en él». 

No quedé defraudado. Hasta el punto de que dudé, al final de su lectura, si los 48 capítulos, tan bien trabados con el fino hilo de la caridad, dejaban en mí la sensación de haber leído o de haber «orado». 

El libro no es un tratado al uso, no es una historia del cristianismo (solo) ni es un libro teológico (solo), aunque en el libro haya sistematización y mucha y buena teología que fundamenta el amor del que permanentemente se habla, surgido del misterio de Dios revelado a través de la Palabra y expresado en Jesucristo como

lunes, 24 de julio de 2023

Bartolomeo Sorge: Temas clave de doctrina social. Por José Luis Pinilla Martín

Sorge, Bartolomeo: Temas clave de doctrina social. Sal Terrae, Santander, 2022. 176 páginas. Comentario realizado por José Luis Pinilla Martín.

El presente libro de Bartolomeo Sorge, recientemente fallecido, director en su día de la revista La Civiltà Cattolica y director del Instituto de Formación Política Pedro Arrupe de Palermo, surge de la preocupación por presentar de modo pedagógico, sistematizado y asequible, los grandes temas de la Doctrina Social de la Iglesia (el personalismo, la solidaridad, el bien común, la democracia, la economía, la familia, la justicia y la misericordia, etc.), de modo que puedan ser recibidos y acogidos, para que puedan ser aplicados y encarnados, de cara a los problemas históricos concretos que ahora configuran el orbe, tanto católico como ajeno a él. Se trata de una edición abreviada de la famosa obra, Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, del mismo Bartolomeo Sorge, S.J.

No estamos ante un compendio, sino ante una selección intencionada de temas, que quieren hacer vivir la doctrina social de la Iglesia, siguiendo la máxima ignaciana “el amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras”. 

Hay que señalar antes de nada la presencia de un interesantísimo Apéndice que, aunque enfocado a la Iglesia italiana, puede servir de reflejo a otros países e iglesias mediterráneas como España. Señala la decidida voluntad del papa

miércoles, 27 de enero de 2021

José Luis Pinilla Martín (ed.): Lo que dice la Biblia sobre el extranjero. Por Libris Liberi

Pinilla Martín, José Luis (editor): Lo que dice la Biblia sobre el extranjero. Perspectivas bíblicas sobre el racismo, la inmigración, el asilo y las leyes comunitarias. EDICE, Madrid, 2012. 116 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones ha traducido, y adaptado ligeramente, un texto originalmente publicado en Irlanda hace unos años. Se trata de un documento de trabajo práctico, con una orientación claramente pastoral. Ocho capítulos abordan sucesivamente el Pentateuco, los profetas, el único Dios de toda la creación, el único Dios de todas las naciones, el libro de Rut, la literatura sapiencial, los evangelios y otros escritos del Nuevo Testamento. En cada uno de los capítulos se plantea la cuestión central, se selecciona un texto bíblico, se ofrece un cuestionario para la reflexión personal y el diálogo grupal, y se concluye con una oración. El conjunto resulta armónico, tanto dentro de cada capítulo como en la hilazón entre los mismos, que permite abordar un ramillete amplio de cuestiones centrales en nuestras sociedades contemporáneas. Una última sección ofrece pautas para utilizar esta guía en diversos grupos cristianos infantiles, juveniles o de adultos. 

Como bien indica el editor, estamos ante un libro para emigrantes, pero no sólo para ellos: toda la Iglesia y toda la sociedad nos jugamos mucho en que sepamos construir una convivencia acogedora de la diversidad, para lo cual estas perspectivas bíblicas resultarán iluminadoras y estimulantes.