Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios Espirituales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios Espirituales. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

Luis María García Domínguez: El libro del discípulo. Por Jesús Ángel Rodríguez

García Domínguez, Luis María: El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 205 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Un gran libro sobre acompañamiento espiritual

Nos encontramos ante una obra magnífica sobre el ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL (así, en mayúsculas). Como escribe al final del libro el autor: “este libro habrá cumplido sobradamente su objetivo si ha podido ayudar de algún modo a que alguien comience un acompañamiento espiritual, lo practique con más provecho o se proponga ayudar a su vez a otros.”

Para hablar de acompañamiento espiritual hace falta tener las cosas muy claras, haber sido acompañado primero y ser acompañante. Me consta que el autor es uno de los “gurús” (permítaseme la expresión) sobre el arte del acompañamiento. San Ignacio dice que se debe oír largo y hablar poco, esa frase está desarrollada de manera magistral en este libro.

Está pensado para que lo lea el discípulo, como pone el título, pero será de gran ayuda para la persona que se decida a acompañar a otros en el camino de la vida para acercarnos más a Dios. Pues es muy importante el tener un buen acompañante, como decía Santa Teresa de Jesús en el Libro de la Vida. En el libro

viernes, 20 de junio de 2025

Jacques Fédry: Decidir según Dios. Por Abel Toraño

Fédry, Jacques: Decidir según Dios. El método de Ignacio de Loyola. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2012. 176 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

El P. Jacques Fédry acumula una rica experiencia en la práctica de la espiritualidad ignaciana; tanto dando Ejercicios Espirituales y acompañando espiritualmente a personas y grupos, como reflexionando sapiencialmente sobre esta experiencia espiritual. El libro que ahora nos ofrece es fruto de esta reflexión seria, madura y pedagógicamente acertada en su presentación. 

El libro parte de una convicción: «la decisión se encuentra en el centro de la vida de Ignacio» (p. 9). Esta decisión no sería un acontecimiento puntual en la vida del santo de Loyola, sino que le acompañaría a lo largo de un itinerario vital de conversión y búsqueda de la voluntad de Dios. Esta búsqueda se da de un modo especial durante su etapa de estudios. De ahí que este libro esté especialmente recomendado para estudiantes universitarios y para jóvenes en los inicios de su vida profesional. 

La obra se divide en tres partes, siguiendo un esquema evolutivo que pretende desarrollarse desde las raíces de la experiencia de Ignacio hasta sus últimos frutos. Cada parte se divide en varios capítulos, con una explicación clara, directa, cuestionadora y muy bien articulada. Al final de cada uno de los capítulos, el autor

lunes, 21 de abril de 2025

Luis María García Domínguez: La entrevista en los Ejercicios Espirituales. Por Manuel García Bonasa

García Domínguez, Luis María: La entrevista en los Ejercicios Espirituales. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2010. 318 páginas. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

Uno de los momentos más decisivos y a la vez más «comprometidos» en el acompañamiento de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola es el de la entrevista con la persona que está haciendo los Ejercicios. Allí el acompañante, con demasiada frecuencia, tiene que «echar mano» de su intuición y de su sabiduría para que el pequeño o grande ejercicio de discernimiento que se hace sobre las mociones recibidas en la oración sea lo más veraz y conforme posible a la voluntad de Dios. Habitualmente este «saber acompañar ejercicios» se sustenta en la intuición, en la experiencia, en la habilidad y en el conocimiento que posee el acompañante. A pesar de todo, no deja de ser un tiempo construido casi a partes iguales por la pericia del acompañante y el poco o mucho conocimiento técnico del mismo. Se echaba a faltar una reflexión cualificada y organizada sobre dicha cuestión.

Ese espacio necesario para la sistematización y la técnica en el acompañamiento espiritual en clave ignaciana es el que viene a ocupar este libro de Luis María García Domínguez. Espacio, que tal y como el propio autor señala, ha sido poco trabajado y elaborado por aquellos que trabajan y reflexionan sobre el acompañamiento ignaciano, al menos de un modo estructurado y organizado. Confieso, desde ya

miércoles, 22 de enero de 2025

Luis María García Domínguez: Las afecciones desordenadas. Por Antonio Guillén

García Domíngjez, Luis María: Las afecciones desordenadas. Influjo del subconsciente en la vida espiritual. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 326 páginas. Colección Manresa nº 10. Comentario realizado por Antonio Guillén.

La primera edición del libro que presentamos vio la luz en 1992, y en él se diferenciaba la afección desordenada del pecado y del desorden de las operaciones, entendiéndola como un autoengaño espiritual, un bien parcial y aparente, una cosa buena que impedía otra mejor; y, por lo tanto, como una situación típica de la de la Segunda Semana de los Ejercicios ignaciana, muy vinculada a la elección de estado y a la reforma de vida.

Esta edición, que sigue el mismo hilo de pensamiento, reelabora y amplía notablemente el texto de la primera edición, explica con más claridad muchos conceptos, introduce nuevas referencias a textos ignacianos, añade un capítulo nuevo (cómo “ordenar la afección”) y proporciona un índice temático que facilita la consulta de los contenidos.

La estructura del libro se presenta en dos partes de cuatro capítulos cada una, que tratan, por un lado, de los conceptos ignacianos y psicológicos implicados en esta afección y, por otro, del manejo personal y pastoral de la misma. La primera parte explica qué es la afección desordenada a partir de las “claves ignacianas” que proporcionan los textos (pp. 25-51), conceptos ignacianos que son puestos en

martes, 7 de enero de 2025

Álvaro Barreiro Luaña: Los misterios de la vida de Cristo. Por Eduard López

Barreiro Luaña, Álvaro: Los misterios de la vida de Cristo. Mensajero–Sal Terrae–UPCo, Bilbao–Santander–Madrid, 2014. 245 páginas. Colección Manresa 53. Comentario realizado por Eduard López. 

¿Otro libro sobre los misterios de la vida de Cristo? Ésta es la pregunta que aparentemente un lector podría hacerse. Ahora bien, si ingenuamente se deja llevar por su lectura y por su estudio, rápidamente podemos encontrar la especificidad que Á. Barreiro proporciona a los interesados por la espiritualidad ignaciana y, en particular, a la comunidad de investigadores: la contemplación de la vida de Jesucristo; su historia, método y teología en los Ejercicios ignacianos. Así consta en su rótulo original (Edições Loyola, São Paulo, 2010). De entrada, por lo tanto, estamos delante de una traducción. 

Evidentemente, este libro lo debemos situar en la línea de otras dos anteriores (R. García Mateo, 2002; S. Arzubialde, 2009). El primero de ellos, García Mateo ya nos regaló su estudio pormenorizado acerca de los misterios de la vida de Cristo en los Ejercicios Espirituales y en la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, dicho el Cartujano. Mientras que el segundo, en la reedición corregida y aumentada de la exégesis de los Ejercicios Espirituales, ofrecía una reflexión teológica y una búsqueda de la hermenéutica adecuada del corpus ignaciano (pp. 951ss). 

Imaginemos la obra de Á. Barreiro como un retablo de tres tablas: la historia de los

lunes, 23 de diciembre de 2024

Josep Otón: La mística de la Palabra. Por Antonio Guillén

Otón, Josep: La mística de la Palabra. Sal Terrae, Santander, 2014. 197 páginas. “El pozo de Siquén" 333. Comentario realizado por Antonio Guillén.

De ordinario, no entra en el campo propio de la revista Manresa recensionar libros que no sean expresamente de espiritualidad ignaciana. Pero, aunque el libro de Josep Otón no pertenece realmente a dicho contexto, sin embargo tiene algo que lo hace recomendable para él, y por esta razón está justificado hacer en este caso una excepción. 

El autor es un laico que domina muy bien la teología actual y tiene también un saber actualizado de la Sagrada Escritura, en Antiguo y Nuevo Testamento. Miembro desde hace muchos años de un grupo de oración en alguna parroquia de Barcelona (“Comunidad de Betania”), es además un laico comprometido en la pastoral de jóvenes de diversas procedencias, y ello le ha aportado un lenguaje muy cercano, lleno de símbolos nuevos, para el hombre de hoy. De aquella sabiduría y de este lenguaje se beneficia claramente este libro. 

Su composición es sencilla y clásica: 59 capítulos breves en los que se van desgranando, desde un orden lógico, los textos más conocidos del Génesis y del Evangelio, con el objetivo –como dice el autor– de “suscitar la reflexión, invitar a la contemplación y sustentar la acción”. Este resultado se logra de una manera

miércoles, 18 de diciembre de 2024

James Martin: Juntos de retiro. Por Manuel García Bonasa

Martin, James: Juntos de retiro. Encontrar a Jesús en la oración. Sal Terrae, Santander, 2015. 125 páginas. Col. “El pozo de Siquem", 345. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

El escritor jesuita James Martin es ya un “viejo conocido” de los lectores y seguidores de la espiritualidad ignaciana. Tiene varios libros publicados en las editoriales Sal Terrae y Mensajero del Grupo de Comunicación Loyola. Su estilo fresco, ágil, ameno, a la vez que profundo, le han convertido en uno de los mayores divulgadores de la misma. Conoce bien esta espiritualidad y sabe cómo transmitirla de una manera accesible y atractiva. Lo cual no es poco. 

El libro que recensionamos va precisamente en esta dirección. Se trata de la transcripción de un retiro ignaciano para gente que no está habituada a rezar. De ahí que las primeras páginas las dedique el autor a explicar cómo y de qué manera orar a lo largo de dicho retiro. Páginas sencillas, claras, que son una buena introducción al fin que se pretende. El resto del libro se dedica a presentar algunos textos del Nuevo Testamento que hablan de la llamada de Jesús a los discípulos, sobre los cuales contemplar. Y aquí James Martin vuelve a demostrar su facilidad para hacer sencillo lo que en un principio puede parecer complejo y farragoso. Se introduce cada texto con una sencilla oración, se contextualiza el mismo, se dan unas pautas para la contemplación, finalmente algunas cuestiones para el examen de la oración.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Bert Daelemans: Encuentros en el camino. Por Eduard López

Daelemans, Bert: Encuentros en el camino. Una propuesta de discernimiento espiritual. PPC, Madrid, 2015. 301 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

La riqueza y el límite se alían ante la singularidad de esta obra. Así es el calificativo acuñado por el teólogo P. Rodríguez Panizo, quien la prologa. El avispado lector, sagazmente, se dirige hacia el significado de “singular” y observa en su segunda acepción: “Extraordinario, raro o excelente” (DRAE, 2016). Realmente, la obra del teólogo B. Daelemans, jesuita y arquitecto, se suma a una tradición francesa y alemana, tan careciente en los lares más meridionales de Europa. Ya S. Germain elaboró una obra sublime (Bayard, 2011) que tiene su centro en el camino de la cruz mediante la imagen y la palabra recordando la poética teológica de F. Cassingena-Trévedy (Ad Solem, 2011). Por su parte, la artista Hetty Krist realizó el mismo recorrido pasional de Cristo para la iglesia de los capuchinos en Frankfurt am Main. En efecto, B. Daelemans escoge la serie de esculturas de bronce que reflejan el vía crucis, elaboradas por el alemán Werner Klenk para el monasterio de Maria Königin (Altenhundem, Alemania). Ellas son el objeto de encuentro y de camino espiritual bajo la guía, el texto y el proceso de los Ejercicios ignacianos. He aquí donde radica su riqueza. Sumándose no sólo a la tradición de Jerónimo Nadal en sus Evangelicae Historiae Imagines (1593), sino a lo apuntado por el Breve Directorio (1580), donde se invita al

viernes, 1 de noviembre de 2024

Carlo Maria Martini: Las alas de la libertad. Por Enrique Sanz Giménez-Rico

Martini, Carlo Maria: Las alas de la libertad. El hombre que busca y la decisión de creer. Sal Terrae, Santander, 2010. 110 páginas. Comentario realizado por Enrique Sanz Giménez-Rico.
 
No es fácil dar Ejercicios Espirituales siguiendo el método de San Ignacio de Loyola con la Carta a los Romanos, pues –así lo señala Carlo Maria Martini– meditar con dicho texto es como entrar con un avión en esas nubes, en esas turbulencias que todo piloto desea evitar (p. 21). Sin embargo, la real dificultad expresada parece quedar sobradamente superada cuando se lee este libro del siempre querido y admirado jesuita y cardenal Martini, que, además de breve, es rico en referencias sapienciales y en explicaciones sobre la Carta a los Romanos. 

Porque, primer elemento destacable de «Las alas de la libertad», a lo largo de muchas páginas (21-22, 35-37, 56-71, 78, 82, 86, 89, 103 109), el Cardenal Martini ofrece, con gran calidad y con un lenguaje comprensible y divulgativo, una síntesis de los puntos principales de la Carta a los Romanos, especialmente de los capítulos 1-3, 5, 8-12, 14. 

Además de acercar al lector a la obra quizá más importante de san Pablo, el autor del libro ofrece puntos para orar y meditar, entre otros, sobre el sentido de la relación con Dios y su pertenencia a Él, el pecado, el Reino de Dios, la oración, tan centrales en el libro de los Ejercicios de Ignacio de Loyola. Aspecto este de valor,

miércoles, 10 de julio de 2024

Santiago Arzubialde: Ejercicios Espirituales de san Ignacio. Por José García de Castro

Arzubialde, Santiago: Ejercicios Espirituales de san Ignacio. Historia y análisis. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2009. 1.078 páginas. Colección Manresa, n. 1 (segunda edición). Comentario realizado por José García de Castro (Universidad Comillas, Madrid).

Hace tan sólo unos meses ha aparecido la segunda edición de este libro de Santiago Arzubialde, Ejercicios Espirituales. Historia y análisis. Dada la importancia que en su día tuvo la primera edición (1991) y lo que este libro ha venido significando en el estudio, la interpretación y también en la práctica de los Ejercicios en los últimos casi 20 años, creemos que una presentación detenida de este nuevo texto puede resultar de interés para muchas personas. 

1. El autor en su trayectoria 

El P. Santiago Arzubialde (San Sebastián, 1940) ha sido Profesor de Teología Espiritual en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Desde el año 1981 ha venido trabajando en el Instituto Universitario de Espiritualidad de dicha facultad, enriqueciendo a la institución con su labor docente, su tarea investigadora y la colaboración incondicional en los planteamientos y orientación del Instituto. 

Desde los comienzos de su tarea universitaria, la espiritualidad ignaciana fue uno de sus principales ámbitos de estudio, en los que supo integrar la fidelidad a la

viernes, 14 de junio de 2024

Centro de Espiritualidad San Ignacio (Salamanca): Iniciación a la experiencia de Dios. Por Juan Carlos Burgos Goñi

Centro de Espiritualidad San Ignacio (Salamanca): Iniciación a la experiencia de Dios. Itinerarios 1 y 2. Sal Terrae, Santander, 2009. Comentario realizado por Juan Carlos Burgos Goñi.

El Centro de Espiritualidad «San Ignacio» de Salamanca ha preparado este material como un doble itinerario, pensado para ser utilizado personalmente o, mejor aún, con la asistencia de un acompañante como ayuda para la oración personal, el cuidado del ritmo y la calidad de la misma, el intercambio de experiencias y el discernimiento oracional. 

En efecto, el itinerario 1, titulado Iniciación a la experiencia de Dios, quiere ser una sencilla aportación para contribuir a cultivar esa experiencia personal de Dios que tanto se echa de menos aun entre las gentes que frecuentan los ámbitos eclesiales –parroquias, centros educativos, grupos de vida cristiana–, muy familiarizadas con la dimensión comunitaria de su vida cristiana –oración en común, sacramentos con la Eucaristía como centro, etc.–, pero con un cierto déficit o abandono de su dimensión personal. Para cultivar esa dimensión personal de la vida cristiana, este itinerario cuida mucho no sólo los contenidos de dicha experiencia sino el método o camino para conseguirlos. Los contenidos no son otros que la realidad misma de Dios, filtrada por la figura de Jesús. Y el método tiene su punto de apoyo en la figura del guía o maestro de oración, esa persona que se compromete a ayudar a otra –individualmente o en

miércoles, 5 de junio de 2024

José María Lera Monreal: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Por Antonio Guillén

Lera Monreal, José María: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Una teología de la cruz traducida a la vida. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 399 páginas. Colección Manresa nº 58. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Recoge en este volumen José María Lera muchos de sus artículos sobre los Ejercicios, publicados en diversas épocas a lo largo de su dilatada vida como profesor de teología en Deusto. Además de la calidad ya conocida de muchos de ellos, el mayor acierto de su reedición es la unidad con que son presentados y reelaborados en este nuevo libro. 

Pneumatología es la expresión griega equivalente a la palabra latina espiritualidad. Es evidente que los Ejercicios de San Ignacio, desde su mismo título y en todos sus capítulos, son espirituales y se presentan como tales, pero también es evidente que el término espiritual ha evolucionado claramente hacia una simple oposición a lo material, en lugar de ser una referencia directa al Espíritu Santo, como era inicialmente. De ahí que sea iluminador ahora expresar, aunque sea con un tecnicismo extraño, pneumatología, la referencia directa y sustancial de la obra ignaciana a la tercera persona de la Trinidad.

Aparecen enseguida dos inconvenientes para reconocer esta relación directa con el Espíritu Santo en el método ignaciano. En primer lugar, San Ignacio, cuya devoción trinitaria resulta manifiesta, tanto en su Autobiografía como en su Diario

viernes, 31 de mayo de 2024

Manuel Vargas Cano de Santayana: Vocación y libertad. Por David Cabrera

Vargas Cano de Santayana, Manuel: Vocación y libertad. El estilo ignaciano. Monte Carmelo, Burgos, 2021. 567 páginas. Comentario realizado por David Cabrera.

Manuel Vargas nos presenta una obra de estudio riguroso y profundo sobre el número 15 de los Ejercicios espirituales ignacianos. Este número del libro pertenece a una anotación que, desde el comienzo de la experiencia e itinerario espiritual, nos evoca la voluntad de Dios para la criatura. Es decir, engloba el deseo de que el que hace los Ejercicios descubra su vocación personal. Para ello, tendrá que ejercer la libertad para optar por tal deseo. Aparece también aquí la importancia del papel que ejerce el que da los Ejercicios. 

El recorrido de esta obra gira entre lo académico y lo pastoral. El enfoque del autor nos sitúa en la profundidad de los Ejercicios. El que quiere aprender a guiar este proceso espiritual, debe conocer bien la propuesta de san Ignacio de Loyola. Vargas hace un estudio minucioso, alimentado por la teología en varias de sus vertientes: la teología dogmática, la historia de la espiritualidad, la Sagrada Escritura y la teología espiritual. Todo ello da a esta obra una gran riqueza para el estudio de los Ejercicios ignacianos.

Son cuatro extensos capítulos. En primer lugar, el autor hace un acercamiento

lunes, 20 de mayo de 2024

Agustín Udías: Los Ejercicios Espirituales con Pierre Teilhard de Chardin. Por Leandro Sequeiros

Udías, Agustín: Los Ejercicios Espirituales con Pierre Teilhard de Chardin. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2022. 128 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

En estos últimos meses, el Grupo Editorial Loyola ha publicado dos volúmenes impulsados por la Asociación de Amigos de Teilhard de Chardin en España, las versiones españolas de dos libros: el de Úrsula King, Cristo en todas las cosas. Explorando la espiritualidad con Pierre Teilhard de Chardin, Sal Terrae, Madrid, 2021; Colección El pozo de Siquén nº 440, 237 páginas; y el del jesuita Thomas M. King, La Misa de Teilhard. Aproximación a la Misa sobre el Mundo, Sal Terrae, Santander, 2022; Colección el pozo de Siquén, 232 páginas. 

De acuerdo con el padre Agustín Udías, Catedrático de Geofísica y uno de los grandes expertos en espiritualidad teilhardiana, autor de este libro, debemos partir de que la espiritualidad del geólogo, paleontólogo, pensador y místico jesuita Pierre Teilhard de Chardin se refleja en su práctica de los Ejercicios. En 2017 vio la luz un anticipo del libro que ahora comentamos: La presencia de Cristo en el mundo: oraciones de Pierre Teilhard de Chardin, Sal Terrae, Santander, 2017; 144 páginas. 

Para Teilhard, las meditaciones de los Ejercicios tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias y anhelos del mundo moderno, influidos sobre todo por el

viernes, 10 de mayo de 2024

Manuel Ruiz Jurado: Tratado de la oración mental cristiana. Por Antonio Maldonado

Ruiz Jurado, Manuel: Tratado de la oración mental cristiana. ¿Métodos cristianos de oración? Mensajero, Bilbao, 2016. 168 páginas. Comentario realizado por Antonio Maldonado.

El autor es bien conocido por varias ediciones de las Obras de San Ignacio de Loyola (BAC) gracias a su tiempo de investigación en el Instituto Histórico de la Compañía de Jesús, y por los muchos años de enseñanza en el instituto de Espiritualidad de la Universidad Gregoriana de Roma. Este libro es fruto de un profundo conocimiento teórico y práctico de los Ejercicios espirituales ignacianos y de los grandes maestros del Siglo de Oro español, campos a los que ha consagrado muchos años de estudio. Incluso ha dirigido el Mes de Ejercicios más de cuarenta veces. De hecho, los Ejercicios son básicamente la práctica de la oración mental y, en particular, de los métodos propuestos por san Ignacio, tal como el autor lo despliega en su obra. 

El tema se ha desarrollado con gran exactitud y con suma claridad, así como de una manera muy positiva. Ruiz Jurado evita el peligro actual de debilitar los métodos de oración tradicionales y cristianos, sustituyéndolos por otros más o menos extraños. Trata de los diferentes aspectos y dificultades que puede ofrecer la guía de la dirección espiritual a las personas de nuestro tiempo. El libro se inspira y avanza una rica tradición en la Espiritualidad Ignaciana, empalmándola con el famoso prólogo de la obra clásica del P. Luis de la Puente (1554 1624),

miércoles, 17 de enero de 2024

Christian Herwartz: Descalzos. Por Fátima Gil

Herwartz, Christian: Descalzos. Ejercicios en la calle. Sal Terrae, Santander, 2007. 112 páginas. Comentario realizado por Fátima Gil.

Este libro nos va descubriendo paso a paso, al hilo del itinerario espiritual de su autor, cómo se ha ido haciendo realidad una singular experiencia, los «Ejercicios en la calle», nacida en el entorno de una pequeña comunidad de jesuitas y no jesuitas en Kreuzberg (Berlín) y extendida hoy por diversas ciudades de Europa central. 

El relato de la experiencia se estructura en cuatro partes que corresponden al proceso: en la primera parte el autor comparte con los lectores la génesis de esta experiencia desde sus inquietudes como jesuita joven y obrero trabajando en fábricas, como camionero, y también conviviendo en una comunidad de discapacitados de «El Arca» durante su tercera probación, último escalón de la formación jesuítica. 

En la segunda parte, toda esta experiencia personal –espiritualidad experiencial, como él la llama– se va gestando desde el acompañamiento espiritual a un grupo de voluntarios y de personas sin techo que se acumularon en un reducido espacio ante la caída del muro de Berlín, a un grupo de la cárcel, y desde un mes de vida en la calle junto a los transeúntes. Todas estas experiencias de vida

lunes, 9 de octubre de 2023

Joseph A. Tetlow: Tomar decisiones en Cristo. Por Javier Sánchez Villegas

Tetlow, Joseph A.: Tomar decisiones en Cristo. Fundamentos de la espiritualidad ignaciana. Mensajero, Bilbao, 2012. 174 páginas. Traducción del inglés por Luis Manuel de la Encina. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Libro sencillo, claro y conciso. Va al grano, tocando todos los palos propios de la espiritualidad ignaciana. Dividido en cuarenta meditaciones de página y media cada una, el autor expone los fundamentos de dicha espiritualidad, presentando inicialmente lo que son los Ejercicios Espirituales y sus distintas formas de hacerlos. "La espiritualidad ignaciana no es solamente una espiritualidad para el mundo, sino también una espiritualidad radicalmente laica" (medit. 1, pág. 13). Ello conlleva que, desde los inicios, el propio Ignacio considerara como una alternativa el hacerlos en la vida ordinaria. Ciertamente, los laicos tenemos bastante complicado el disponer de un mes entero para dedicarlo a los EE. Por este motivo, los EVD (Ejercicios en la Vida Diaria) se plantean como una opción mucho más acertada y realista.

Tetlow, jesuita estadounidense de Nueva Orleans, afirma desde el principio que cualquier persona que lo desee puede vivir la espiritualidad ignaciana y aplicarla a su vida del día a día. 
"La manera ignaciana consiste en esto: tú recibes con regularidad los sacramentos de la comunión y de la reconciliación. Examinas cada día tus

lunes, 2 de octubre de 2023

Kevin O'Brien: La aventura ignaciana. Por Manuel García Bonasa

O’Brien, Kevin: La aventura ignaciana. Experimentar los Ejercicios Espirituales de san Ignacio en la vida diaria. Mensajero, Bilbao, 2017. 287 páginas. Traducción de Milton Elliot Jensen. Comentario realizado por Manuel García Bonasa. 

Es frecuente encontrar publicados por el Grupo de Comunicación Loyola, al que pertenece la editorial Mensajero, libros que ofrecen diversas propuestas o materiales para realizar el mes de Ejercicios de san Ignacio de Loyola en la vida cotidiana. Significativos fueron, por ejemplo, Cristo en lo cotidiano. Los Ejercicios Espirituales en la vida diaria, de André de Jaer, S.J. y el equipo del Centro de Espiritualidad de La Pairelle (Bélgica) (Sal Terrae, 2007); o A solas con Dios. El mes de Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la Vida Diaria, escrito por los jesuitas Javier Sagüés y Francisco Javier Cortabarría (Mensajero, 2011). Este tipo de publicaciones tienen en su haber no sólo el que facilitan una propuesta concreta para hacer en el día a día el mes de Ejercicios, sino una buena dosis de materiales y de originalidad desde la fidelidad a la propuesta ignaciana, que dinamiza y revitaliza el mes de Ejercicios ignaciano en lo ordinario y concreto de la vida habitual. 

La aventura ignaciana, escrito por el jesuita norteamericano Kevin O’Brien, forma parte también de este grupo editorial, y ofrece una manera original y sencilla de hacer Ejercicios Espirituales en la vida diaria. Su autor está habituado a acompañar regularmente a diversos tipos de ejercitantes. Todo ello desde la experiencia real de haber trabajado en diversas misiones en la Compañía de Jesús que tienen que ver

viernes, 25 de agosto de 2023

Dolores Aleixandre: La contemplación para alcanzar amor. Por Susanne Kiesewetter

Aleixandre, Dolores: La contemplación para alcanzar amor. Una aproximación bíblica. Sal Terrae, Santander, 2017. 109 páginas. Comentario realizado por Susanne Kiesewetter.

“Tejer juntos el hilo del lenguaje de Ignacio de Loyola en su Contemplación para alcanzar amor y el de la Escritura”: éste es el propósito que persigue Dolores Aleixandre en su nuevo libro La contemplación para alcanzar amor. Una aproximación bíblica. En cuatro capítulos, muy diferenciados en su enfoque de la temática, va relacionando las palabras de san Ignacio con la experiencia creyente reflejada en la Sagrada Escritura como con la de otros creyentes posteriores, y así ofrece una rica profundización de esta pieza clave del libro de Ejercicios. 

El capítulo tal vez más original, en el que Dolores Aleixandre despliega todo su potencial como escritora del género narrativo, es el primero que, para introducir el tema, hace disfrutar al lector de una presentación narrativa del camino interior recorrido en los Ejercicios ignacianos y del horizonte ofrecido por ellos, justo en este punto final del proceso que constituye en el libro de Ejercicios la Contemplación para alcanzar amor. Un capítulo de profunda belleza que evoca en el lector que ha recorrido el camino de los Ejercicios la memoria agradecida, y que puede despertar el deseo en quien no lo ha vivido todavía. 

En un segundo capítulo, Dolores Aleixandre se acerca al texto literal de san Ignacio

viernes, 11 de agosto de 2023

Jean-Claude Dhôtel: Discernir en común. Por J. M. G.

Dhôtel, Jean-Claude: Discernir en común. Guía práctica del discernimiento comunitario. Sal Terrae, Santander, 1989 (1ª edición). 108 páginas. Traducción de Felipe Pardo. Comentario realizado por J. M. G.

El libro de Dhôtel no es de fácil lectura, ni es de fácil desarrollo el método que propone. Aunque él intenta ofrecer una guía práctica. Entre las asociaciones espirituales y las comunidades religiosas se insiste hoy mucho en lo que se llama discernimiento en común, cuando se trata de enfrentarse a un problema apostólico o de emprender algún nuevo género de apostolado. Sobre este discernir en común trata este libro de Dhôtel, que ahora presentamos. 

Yo hubiera preferido para estas ocasiones el término Deliberación, que es el empleado cuando San Ignacio refiere la táctica que él y sus compañeros emplearon, cuando trataban de “el modo de ordenarse en la Compañía para dar obediencia a uno de ellos” (MHSI. vol. 63. Constituciones I, pp. 1 y ss.). San Ignacio habla de discernir, cuando se trata del problema que se le plantea al ejerci­tante al buscar el modo de ordenar su vida. (Ej. 176, 328) Habla también de discernir los diversos tiempos de la consolación sin causa precedente. (Ej. 336) El “discernimiento”, si se da y cuando se dé es tan sólo un momento más o menos privilegiado de la deliberación. 

Es interesante comprobar cómo en la deliberación de los primeros Padres, encontramos que se va procediendo por razones y no por mociones afectivas. Lo cual