Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

VV.AA.: Ignacio íntimo. Por Gerardo Villar

VV.AA.: Ignacio Íntimo. San Pablo, Madrid, 2010. Comentario realizado por Gerardo Villar Maciñeiras.

Estamos de enhorabuena. «San Pablo Multimedia» sigue apostando por la música ignaciana. Inauguró este fecundo sendero el toque delicado y comprometido de la cantautora Maite López (Amarás, 2006; Deseos, 2010); seguirían el frescor y el vitalismo de Nueve y Cuarto (Esencia de todo, 2009), y poco después las piezas cálidas y personales del jesuita Alejandro Labajos (A tu modo, 2010).

Sale a la luz ahora otro digno heredero en la familia. Un nuevo trabajo, fruto de la labor en equipo y de una pasión común por este carisma que Dios ha regalado a la Iglesia. El CD pertenece a la colección «Intimo» que tiene el sello discográfico paulino. En esta colección se nos ofrece –a través de la música– los textos fundamentales y la espiritualidad de nuestros santos y figuras más representativas. Y, como no podía ser de otra manera, este trabajo refleja la entraña más íntima de la experiencia personal de Dios que experimentó San Ignacio de Loyola y de la cual el Pueblo de Dios viene bebiendo desde hace más de quinientos años. Un

miércoles, 15 de enero de 2025

Ain Karem: A todos los pueblos. Por Carola Montero

Ain Karem: A todos los pueblos. Ed. Fonoruz, Córdoba, 2010. Comentario realizado por Carola Montero.

Ain Karem (www.ainkarem.es) nos ofrece en su quinto CD un trabajo de gran calidad, tanto musical como pastoral. A todos los pueblos es un disco que expresa con convicción, en cada detalle, el mensaje que nos invita a recibir y que, en palabras del propio Ain Karem, es el siguiente: «para todos los pueblos es el Evangelio de Jesús, que se traduce y expresa a través de mil lenguas y culturas distintas [...] para que la alegría de su salvación llegue a cada persona... a todos los pueblos».

Como en los discos anteriores, cada canción trasluce una fuerte inspiración bíblica. Algunas, como He venido a servir, Alegraos conmigo y Señor mío y Dios mío, ponen música a pasajes del Evangelio. Otras, como Yo soy el que vive, Los «incontables» y La mujer Cananea, nos permiten asomarnos a la manera en que sus autoras los han orado y vivido. 

En unas y en otras, de diversas maneras, surge clara y sencilla la gran Buena Noticia del Dios encarnado: Dios de justicia y

miércoles, 9 de octubre de 2024

Nueve y cuarto: Esencia de todo. Por Gerardo Villar Maciñeiras

Nueve y cuarto: Esencia de todo. Cánticos de espiritualidad ignaciana. San Pablo, Madrid, 2009. Comentario realizado por Gerardo Villar Maciñeiras.

Presentamos aquí el primer trabajo del grupo vallisoletano Nueve y cuarto. Un grupo de jesuitas, universitarios y jóvenes profesionales que han hecho realidad un disco recopilatorio de doce canciones para disfrutar, relajarse y dejar a un lado los pesares y cansancios del día a día. Canciones para alabar y agradecer. Canciones, sobre todo, para escuchar la voz de Dios y comunicarse –a través del mágico mundo de la música– con Aquel que desea habitar en nuestras voces. 

Nueve y cuarto, en su deseo de expresar su fe por medio de la música, ofrece un disco fresco, alegre y sin complejos. Un trabajo sólido que deja al oyente con el característico cosquilleo de lo que sabe a poco y reclama una continuación. 

El disco recoge algunas de las canciones más representativas de los campos de trabajo de música ignaciana (TSNC: http://www.pastoral sj.org/tsnc/), organizados años atrás por la pastoral universitaria de la Compañía de Jesús en la provincia de

viernes, 4 de octubre de 2024

Alejandro Labajos: A tu modo. Por Laura Uriarte

Labajos, Alejandro: A tu modo. Canciones ignacianas. San Pablo, Madrid, 2010. Comentario realizado por Laura Uriarte.

Estamos ante un excelente trabajo que culmina un largo proceso de composición y grabación, en el que Alejandro Labajos se expresa en su ser creyente, jesuita, músico. Llega a nuestras manos un cuidado CD donde se dan cita la espiritualidad ignaciana y la calidad musical. 

Los textos están inspirados en la experiencia espiritual de Ignacio de Loyola y de otros amigos en el Señor que abrazaron el seguimiento de Jesús en la Compañía. En todas las canciones encontramos la honda vivencia de quienes han concentrado todo su querer, voluntad y libertad en Jesús y desean prolongar en su existencia la vida misma del Señor. Las letras son interpretación del autor sobre textos del Nuevo Testamento, los Ejercicios de Ignacio de Loyola, el P. Nadal, las Constituciones, el P. Arrupe y la última Congregación General. 

«A tu modo» ofrece un itinerario espiritual que nos introduce en la

miércoles, 1 de abril de 2020

Borja Iturbe: Religión y música actual. Por Libris Liberi

Iturbe, Borja: Religión y música actual. PPC, Madrid, 2011. 158 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Dentro de la colección ‘Educar práctico’ encontramos este sencillo y sugerente volumen que ofrece, en primer lugar, materiales y recursos para actividades en el aula que también pueden ser útiles en contextos catequético-pastorales. En segundo lugar, y de manera más implícita, el libro proporciona un acercamiento a la presencia de la religión en la música actual, a ciertas perspectivas de diálogo creyente con este nuevo lenguaje y a las posibilidades de evangelización de la cultura a través de este medio. 

Los dieciséis capítulos están formulados como fichas de trabajo o unidades didácticas, pensados desde y para la clase de religión, sobre todo en educación secundaria. Algunos temas tienen un planteamiento directa y explícitamente cristiano (Jesús, María, la Iglesia, oración, navidad); otros tienen un enfoque más introductorio o cultural (introducción a la Biblia, imágenes de Dios, muerte y resurrección); y, finalmente, otro grupo plantea cuestiones de índole antropológica (sentido de la vida, perdón, esfuerzo, paz, amor, solidaridad, proyecto de vida). En todos ellos, el autor presenta y se apoya en distintos estilos y autores musicales —cantautores, cristianos o no, hip-hop, música ligera, jazz, flamenco-pop, heavy metal, punk— y muestra simultáneamente

lunes, 3 de junio de 2019

James Rhodes: Instrumental. Por Jesús Ángel Rodríguez

Rhodes, James: Instrumental. Memorias de música, medicina y locura. Blackie Books, Barcelona, 2015. 288 páginas. Traducción de Ismael Attrache. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Dos cosas. La primera: si lees este libro, nunca volverás a pensar igual de los abusos a niños (no seamos hipócritas, llamémoslos violaciones). La segunda: la música es terapéutica. 

Nos encontramos ante un gran libro, porque te cambia tu manera de ver las cosas y porque te abre a un mundo apasionante: la música clásica. 

El libro empieza con las siguientes líneas: 

Me violaron a los seis años 
Me internaron en un psiquiátrico. 
Fui drogadicto y alcohólico. 
Me intenté suicidar cinco veces. 
Perdí la custodia de mi hijo.
Pero no voy a hablar de eso. 
Voy a hablar de música. 
Porque Bach me salvó la vida. 
Y yo amo la vida. 

miércoles, 10 de abril de 2019

Eugenio Trías: La funesta manía de pensar. Por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez

Trías, Eugenio: La funesta manía de pensar. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2018. 339 páginas. Comentario realizado por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez.

Galaxia Gutenberg acaba de publicar, con ocasión de los cinco años de la muerte de Eugenio Trías (1942-2013), una selección de artículos suyos, publicados en El Mundo y ABC desde 2001 hasta 2013, correspondientes al último período de su vida. Dicho volumen viene a completar el que ya se publicara en vida de su autor, bajo el título Pensar en público (Destino, Barcelona), una recopilación de artículos que llegaba hasta el año 2000. 

El volumen cuenta con una clara, sintética y buena introducción de Francesc Arroyo, encargado de la selección y la edición, que da buena cuenta de la figura de Eugenio Trías como pensador, ensayista y articulista. Está dividido en dos partes claramente diferenciadas: la primera de ellas, “Pensar en compañía”, hace referencia a un epígrafe del Hilo de la Verdad (2007) en el que Trías explica su peculiar concepción de la hermenéutica, valiéndose para ello de la sugerente imagen de Eliot sobre un tercero invisible que media entre dos que van caminando juntos, en una clara referencia a la imagen de Jesús resucitado acompañando a los discípulos de Emaús. Subdivido en cuatro epígrafes (Arte, Música, Cine y Filosofía), que reflejan las diferentes temáticas, es sorprendente ver cómo Trías emprende una reflexión sobre la muerte del Arte con ocasión de la exposición del Juicio Final de Anthony Caro, o despliega una erudita y profunda meditación sobre el papel y el significado de las Vanguardias de los años 60, motivada por una exposición sobre Roy Lichtenstein. El vuelo del filósofo se alza al hilo de los acontecimientos más nimios e insignificantes y, de pronto, nos vemos sumidos en la reflexión de que “el Arte no morirá nunca mientras persista el misterio de lo sagrado, su hermandad con el hombre que vive y se enfrenta con el misterio. La cultura lo que debe es acoger y recibir el don de las Obras de Arte que son la excepción que devendrá Regla”, o en una magnífica y sucinta exposición del pensamiento de Hegel cuando habla de la libertad en las esferas de la obra de arte, de la religión y de la filosofía.

domingo, 31 de marzo de 2019

Maximino Carchenilla: Un e-mail a Padre Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Carchenilla, Maximino: Un e-mail a Padre Dios. Un año en comunicación con Dios. PPC, Madrid, 2019. 438 páginas. Dibujos de Patxi Velasco FANO. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Hay alguien que no sepa lo que es un e-mail, es decir, un correo electrónico? Me cuesta pensar que haya personas en edad laboral que nunca haya utilizado este medio para comunicarse. Pues bien, toma nota. Te voy a facilitar la dirección más buscada por el ser humano a lo largo de toda la historia (incluso antes de que existiera el correo electrónico). Sí, esa que a todo el mundo le gustaría tener, pero que no tiene porque busca en sitios equivocados. Como te puedes imaginar, me refiero a la dirección de correo electrónico de Dios. Sí, has leído bien, de Dios. Veo que esbozas una ligera sonrisa, no te lo acabas de creer. En fin, toma nota, por favor:
phes@padredios.com

¿No terminas de entender por qué es esa? Te lo explico.
p: la "pe" de Padre
h: la "hache" de Hijo
es: la "e" y la "s" de Espíritu Santo
@: identificación de correo electrónico
padredios.com: su dominio en la web

Ya la tienes, lo que pase a partir de ahora es cosa tuya. (Ni el autor ni la editorial se hacen responsables de las consecuencias que pueda tener la lectura de esta obra).

martes, 23 de octubre de 2018

Charles Rosen: Las fronteras del significado. Por Bert Daelemans

Rosen, Charles: Las fronteras del significado. Tres charlas sobre música. Acantilado, Madrid, 2017. 128 páginas. Traducción de Francisco López Martín. Comentario realizado por Bert Daelemans.

He aquí un libro fuera de lo común: “Tres charlas sobre música” del pianista estadounidense Charles Rosen (1927-2012), en una excelente traducción de Francisco López Martín. 

La música clásica es el terreno abonado donde el autor medita sobre la vida. Rosen se pregunta si la música pueda tener un sentido sin transmitir un mensaje. Su reflexión arranca con una sencilla pregunta, que nos recuerda la similar inquietud de José Ortega y Gasset acerca de la impopularidad del arte nuevo: ¿Qué es comprender la música? El autor va respondiendo que «lo que impide la comprensión” no es la novedad “sino la ausencia de un algo reconocible» (p. 12). Es una observación de una sorprendente actualidad y hondura, que va más allá de la música, por supuesto. 

El librito está lleno de tales gratas sorpresas en la frontera entre el sentido y el sinsentido, pasando por análisis musicales detallados y bien expuestos para una audiencia no musicóloga. Su basso continuo es la convicción de que “la música tiene sentido en sí misma” a pesar de “deslizarse fácilmente hacia el sinsentido”, si no, «no nos costaría tanto explicar lo que significa» (p. 74). Otra perla es la deliciosa reflexión a partir de simples erratas de publicación que conllevan la duda de ser, tal vez, innovaciones geniales del compositor: «En el mundo de los músicos profesionales, la tradición es la forma en la que se ha tocado la música durante los últimos veinte años, una forma que a menudo está llena de errores» (p. 17). En este contexto, el autor evoca el criterio bíblico de la lectio difficilior para llegar a la novedad que «estimula el pensamiento, causa sorpresa y trastoca nuestra forma habitual de ver las cosas» (p. 21). El libro nos lleva detrás del escenario para comprender la fragilidad misma de la música, bien sabiendo que «la musicología es para los músicos lo que la ornitología es para los pájaros» (p. 71).

jueves, 9 de noviembre de 2017

Lamberto del Álamo: El psicópata que amaba a Beethoven. Por Javier Sánchez Villegas

Del Álamo, Lamberto: El psicópata que amaba a Beethoven. Y otros cien apuntes. Colección Escucha y Verás, Madrid, 2017. 185 páginas. Ilustraciones de Vicente Gil Arráez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando Lamberto del Álamo me mandó un whatsapp para decirme que había publicado un libro, me llené de profunda alegría. Le pedí rápidamente un ejemplar, pues quería disfrutarlo cuanto antes. Cuando lo recibí, lo primero que me llamó la atención fue el título: El psicópata que amaba a Beethoven. Llamativo -pensé-, pero atractivo. ¿Por qué lo titulará así? Cuando lo abrí, me quedé maravillado del contenido del libro. Me encontraba ante cien fichas dedicadas a la música y al cine. ¿Qué más podía pedir, si me encantan tanto la música como el cine?

A Lamberto del Álamo lo conocí hace ya mucho tiempo, allá por el año 1999, justo cuando yo acababa de entrar a trabajar en una editorial de libros de texto y él era autor, junto con Vicente Gil Arráez, de un método de música para Secundaria muy exitoso. Recuerdo que me encantaba escucharle. De su boca salían palabras llenas de sabiduría en relación con el mundo de la música. Transmitía erudición, pero muchísima pasión por la música. Su vida era (y es) la música. Lo sabe prácticamente todo. Buen musicólogo, su entrada en este mundo tan peculiar la hizo a través del saxo. Es un virtuoso de este precioso instrumento. Otra faceta de Lamberto es la docencia. A poca gente conozco yo que se preocupe tanto por la pedagogía. Su objetivo es que el alumno aprenda disfrutando. Fruto de esa preocupación es este genial libro, escrito con un lenguaje sencillo pero riguroso, en el que se da cuenta de la estrecha relación que hay entre la música y el cine. Desde que nació el séptimo arte, incluso cuando las pelis eran mudas, la música ha ido acompañando los pases de miles y miles de filmes que se han proyectado a lo ancho y largo de este mundo. ¿Quién no asocia determinadas músicas con momentos estelares de alguna película?

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Pilar Márquez: Dios es música. Por Jesús Sanjosé del Campo

Márquez, Pilar: Dios es música. Sinfonía Trinitaria de la Historia de la Salvación. PPC, Madrid, 2009. 221 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Con el subtítulo de Sinfonía Trinitaria de la Historia de la Salvación, la autora, Pilar Márquez, ofrece a los lectores una experiencia de acercamiento a Dios a través de una interpretación personal de la Novena Sinfonía de Beethoven en clave religiosa. Que la música haya sido y sea una forma de acercamiento a la divinidad es algo conocido desde siempre y en todas las religiones, baste pensar en la cantidad de música producida para la liturgia a lo largo de la historia, en ese sentido este libro no parece original. En lo que si resulta original es en el intento de acercarse a un autor considerado como profano, Beethoven, y a una obra considerada como profana, la Novena Sinfonía.

Acompaña al libro un CD en el que se plantea una versión de la Novena Sinfonía acomodada a los pasos que se proponen en el libro. Toda una invitación a realizar esta experiencia interpretativa.