jueves, 29 de diciembre de 2022

Javier Elzo: La religión desde las Ciencias Humanas. Por Leandro Sequeiros

Elzo, Javier: La religión desde las Ciencias Humanas. Tras una lectura de Hans Joas, pensando en la sociedad actual. Bubok Ediciones, San Sebastián, 2022. 238 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

Desde la revista Razón y Fe, nos preguntamos: en pleno siglo XXI, época de la postsecularidad, ¿es posible elaborar una ciencia de las religiones? ¿Es posible construir un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros? De entrada, este espacio podría ser el de la historiografía de las religiones, así como el de las demás ciencias humanas. Es lo que pretende el profesor Javier Elzo, Catedrático emérito de la Universidad de Deusto, en este denso ensayo. Estructurado en ocho capítulos al que se añade un epílogo personal, el hilo conductor de este libro sigue el último de Hans Joas, Los Poderes de lo sagrado [Hans Joas, Les pouvoirs du sacré. Une alternative au récit du désenchantement, Seuil, 2020, 439 pp.] pero con aportaciones de otros autores y, más modestamente, las suyas propias. 

Como expresa el propio autor en el prólogo, “Uno de mis objetivos es analizar la posibilidad de una ciencia de las religiones. Y, en particular, si se considera esta ciencia de las religiones, como un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros”. Y se presenta: “Javier Elzo: Tengo 80 años. Casado, con un

martes, 27 de diciembre de 2022

Alfredo Verdoy y Henar Pizarro: La Restauración de la Compañía de Jesús en España (1815-1835). Por Javier Burrieza

Verdoy, Alfredo y Pizarro, Henar (eds.): La Restauración de la Compañía de Jesús en España (1815-1835). Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2020. 463 páginas. Comentario realizado por Javier Burrieza Sánchez.

Coordinado por los profesores Alfredo Verdoy (director del Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares) y Henar Pizarro (de la Universidad Pontificia Comillas), este libro coral estudia una de las épocas más interesantes y menos habituales de la trayectoria histórica de los jesuitas en España: la Restauración que tuvo lugar a partir de 1814-1815, durante el reinado de Fernando VII y en plena restauración también (y valga la redundancia) del absolutismo, salvo en el paréntesis del Trienio Liberal (1820-1823).

No podemos olvidar que la Compañía ha tenido, a lo largo de los siglos, una trayectoria muy dilatada y probada de historiadores para glosar sus acontecimientos como pone de manifiesto Manuel Revuelta, en uno de los capítulos de este libro donde estudia la “Historiografía de la Compañía de Jesús restaurada en España (1815-2017)”. Páginas, en este caso, que son todo un homenaje al que es el historiador jesuita más destacado de las últimas décadas en España, fallecido en julio de 2019 y que cuenta, en este libro, con otro capítulo dedicado a las “glorias de la Compañía restaurada: la difusión del mito jesuítico en España”. Pensemos, y en este libro se refleja muy bien, en la etapa anterior, previa a esta Restauración, que no solo se produce en España tras la Guerra de la

viernes, 23 de diciembre de 2022

José Luis Sicre: El evangelio de Lucas. Por Ianire Angulo Ordorika

Sicre, José Luis: El evangelio de Lucas. Una imagen distinta de Jesús. Verbo Divino, Estella, 2021. 549 páginas. Estudios Bíblicos 80. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Con este tercer libro se culmina la serie de comentarios a los sinópticos realizada por José Luis Sicre y que están siendo publicados por Verbo Divino. Si bien el dedicado a Marcos estaba estructurado en función del uso litúrgico de ese evangelio, en esta ocasión sigue la práctica que ya había utilizado con aquel consagrado a Mateo, optando por recorrer el relato evangélico siguiendo su propio orden. Entre las virtudes del autor se encuentran dos que se hacen especialmente patentes en esta obra. Por una parte, nos encontramos ante un biblista que se maneja con soltura y seriedad intelectual tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo. Esta mirada al conjunto de la Escritura imprime una perspectiva muy particular a sus comentarios evangélicos, también a este sobre Lucas. 

Por otra parte, ese rigor académico no se contradice con su inquietud pastoral. Esta le impulsa a expresarse de modo sencillo y a pretender que cualquiera pueda comprender aquello que se expresa sin necesidad de manejar complejos términos teológicos. Esto queda aún más patente, por ejemplo, en la opción del autor por evitar tecnicismos y en el vocabulario final del libro, en el que explica de forma más amplia términos como demonios, hijo de David, fariseos, parábolas y

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Andrés Trapiello: Madrid 1945. Por Miguel López Sánchez

Trapiello, Andrés: Madrid 1945. La noche de los Cuatro Caminos. Destino, Barcelona, 2022. 512 páginas. Comentario realizado por Miguel López Sánchez.

En mi opinión, tres cosas dan valor literario a un relato: la verdad de ese momento, bien conocida por el autor, aunque fabule con ella; el estilo, sutileza y la calidad técnica; y el arte, el genio, el talento, es decir, la magia de enganchar al lector. Aunque se ha intentado dar valor literario a la ideología, no, nunca. No puede tenerlo.

Este libro no les va a gustar ni a los franquistas ni a los muy izquierdistas, probablemente tampoco a muchos de los no tan izquierdistas. No les gustará a los franquistas porque no se muerde la lengua en contar cómo se las gastaba el Régimen. Algo que todos sabemos, aunque a muchos les pique.

Trapiello cuenta el asalto por parte de una célula del PCE al local de Falange de Cuatro Caminos en febrero de 1945. Dos falangistas fueron asesinados. Por aquel acontecimiento se detuvieron a decenas de personas, prácticamente todas torturadas por la BPS, algunas brutalmente. Se condenó a doce. Fueron fusiladas siete. Incluso una que nada tuvo que ver con la muerte de los dos falangistas, la que se comportó con mayor gallardía, eso sí, y no delató a nadie. Los demás cantaron en todos los idiomas y no era para menos. Las detenciones continuaron incluso después de los fusilamientos y se dio hasta la anécdota, casi cómica, de una

lunes, 19 de diciembre de 2022

Thomas M. King: La Misa de Teilhard. Por Leandro Sequeiros

King, Thomas M.: La Misa de Teilhard. Una aproximación a “La Misa sobre el Mundo”. Sal Terrae, Maliaño 2022, 231 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

La Misa sobre el Mundo
de Pierre Teilhard de Chardin es un texto clásico para conocer el pensamiento del geólogo y místico jesuita francés. Se ha escrito mucho sobre cómo se gestó este texto. La versión oficial es esta: en agosto de 1923, encontrándose el padre Teilhard de Chardin en las planicies de Mongolia, en el desierto de Ordos, en una de sus primeras excavaciones científicas en China acompañando al jesuita Émile Licent, no tenían pan ni vino para celebrar la Eucaristía. 

Era el día 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor, de la que era muy devoto Teilhard. En un arrebato místico, el jesuita Pierre Teilhard de Chardin, de 42 años, doctor en Ciencias Naturales, filósofo, místico y poeta, científico y pensador, redacta este precioso texto. 

Sin embargo, el texto no es del todo improvisado. Teilhard había redactado una primera versión de La Misa sobre el Mundo, titulada Le Prêtre, en julio de 1918, en el bosque de Laigue (publicada en Escritos del tiempo de la Guerra, tomo XII de las Obras, 313 ss). Teilhard reflexionó en La Misa sobre el Mundo sobre la irradiación de la Presencia eucarística en el Universo. Ciertamente que no

viernes, 16 de diciembre de 2022

Anna Pagés: Queda una voz. Por José Fernando Juan Santos

Pagés, Anna: Queda una voz. Del silencio a la palabra. Herder, Barcelona, 2022. 168 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La autora da cita en este libro a representantes, más o menos conocidos por el gran público, de la literatura, la filosofía y el psicoanálisis. Así lo plantea ella misma, con una clara decisión de cuidar sus propias palabras, trabajar la narración y poner de relieve algunos densos conceptos para que el lector haga su propia composición sobre el tema. Más que definir y limar, busca en sus páginas dejar al lector ante la rugosidad y complejidad de las palabras que buscan una sabiduría viva. De este modo, en sus nueve capítulos, intervienen filósofos de toda época desde Sócrates, Freud y Lacan, Anne Carson y Perec, al tiempo que cada uno de ellos va convocando otras múltiples voces. 

El tema del libro es la voz que se hace palabra, en el rastro del logos griego en toda su amplitud y variedad. ¿Qué dicen de él aquellos que, según parece, han querido vivir centrados en su compañía? ¿Qué significa que las personas tengamos voz, porque la tenemos? ¿En qué medida nuestra voz es nuestra, no de otros? ¿Por qué esta voz quiere ser, al mismo tiempo, ella misma y ser reflejo y encarnación de algo superior, o más íntimo, o más provocador? Todas estas preguntas van siendo abordadas progresivamente en el libro, partiendo de experiencias personales comunes, como aprender a leer y descubrir —con un cierto eros, con un cierto

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Hans Küng: 20 tesis sobre ser cristiano. Por Javier Sánchez Villegas

Küng, Hans: 20 tesis sobre ser cristiano. Cristiandad, Madrid, 1977. 104 páginas. Traducción de José María Bravo Navalpotro. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A veces las casualidades se dan. Sin esperarlo, me he encontrado con este libro, clásico donde los haya, escrito por uno de los teólogos más brillantes e influyentes del siglo XX: Hans Küng. El libro ya tiene sus añitos, es de 1977. Se divide en dos partes. La primera, titulada "20 tesis sobre ser cristiano" (que da título al libro), y la segunda, "16 tesis sobre el puesto de la mujer en la Iglesia y la sociedad". El conjunto es sorprendente. Con las 20 tesis, el autor se marcó como objetivo exponer de forma concisa y clara lo que había escrito en Ser cristiano, publicada originalmente en Alemania en 1974. De esta forma, trataba de que su obra fuera correctamente interpretada, y reducir así las reacciones polémicas que suscitó inicialmente. Con las 16 tesis, publicadas en junio de 1976 en la revista Tübinger Theologische Quartalsschrift, Hans Küng quiso incorporar el mundo femenino a las tesis iniciales.

Las 20 tesis son las siguientes (las transcribo tal cual porque no quiero cambiar ni un punto ni una coma a Hans Küng):

I. ¿Quién es cristiano?
1.- No es cristiano el hombre que nada más procura vivir humanamente, o socialmente, o hasta religiosamente. Cristiano es ante todo, y solamente, el que

lunes, 12 de diciembre de 2022

Pete Docter y Kemp Powers: Soul. Por Pedro Castelao

Docter, Pete y Powers, Kemp: Soul. Pixar, 2020. Comentario realizado por Pedro Castelao (Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas, Madrid).




Título original: Soul.
Año: 2020.
Duración: 100 min.
País: Estados Unidos.
Dirección: Pete Docter y Kemp Powers.
Guion: Pete Docter, Mike Jones, Kemp Powers.
Música: Trent Reznor, Atticus Ross, Jon Batiste.
Fotografía: Animación, Matt Aspbury, Ian Megibben.
Reparto: Animación.
Compañías: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. 
Grupos: Pixar (Películas).




sábado, 10 de diciembre de 2022

Fernando Vidal: Educar con Julio Verne. Por Pedro Sáez Ortega

Vidal Fernández, Fernando: Educar con Julio Verne. PPC, Madrid, 2022. 480 páginas. Comentario realizado por Pedro Sáez Ortega (profesor de Educación Secundaria, Geografía e Historia).

La obra de Julio Verne, al igual que su propia vida, es poliédrica, en el sentido de que responde a muchas interpretaciones diversas, a veces contradictorias. El escritor francés ha sido alabado como precursor de los tiempos actuales, como escritor de ciencia ficción, como ágil novelista de aventuras geográficas casi imposibles, o también como poeta de la ciencia; pero, sobre todo, como un escritor debajo de cuyas narraciones se ocultaban muchos interrogantes. Hay un misterio en Julio Verne que, superando su vulgarización más reductora o superficial, desvela una hondura temática y una densidad literaria extraordinarias. Esto explica, en buena medida, su permanente actualidad, su sorprendente capacidad de responder a cada contexto, de ser leído e interpretado según la realidad histórica y existencial que cada época nos depara. 

Este es el punto de partida de Educar con Julio Verne, de Fernando Vidal: la firme convicción de que es posible realizar una lectura educativa de sus novelas, y que esta vertiente pedagógica del universo verniano es más que necesaria para comprender el presente. Es de destacar la apuesta del autor por un texto alejado de los contenidos formativos de la mayoría de los actuales libros destinados a educadores, que abordan casi monográficamente el uso y el abuso de las nuevas

miércoles, 7 de diciembre de 2022

José María Guibert: Para peregrinar con san Francisco Javier. Por Luis López-Yarto

Guibert, José María: Para peregrinar con san Francisco Javier. Mensajero, Bilbao, 2020. 94 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Teólogo e ingeniero, el autor se confiesa apasionado peregrino de los lugares en los que transcurrió la vida del niño y el joven Francisco Javier, y que tanta huella dejaron en su personalidad. Se manifiesta seguidor asiduo de sus escritos, y quiere poner a disposición de sus lectores el resultado de sus intuiciones y las conclusiones a las que ha llegado tras reposada reflexión y continuo contrastar la lectura con la vida. En la página 69 del pequeño volumen revela finalmente, y del modo más claro, cuál es el motor último que le ha decidido a redactar este libro: “Javier es un ejemplo vivo de muchos elementos de la espiritualidad ignaciana”. Vivo y ejemplarizante hasta tal punto, que permite, si se usan con acierto sus palpitantes cartas, escritas mientras evangelizaba sin reposo pueblos casi desconocidos de Oriente, dar forma a lo que más que un libro de lectura es un instrumento de trabajo que ayude a la meditación. 

Porque efectivamente lo que tenemos entre las manos es un instrumento que puede permitir a todo el que desee entrar en el mundo interior del Javier maduro –en aquella engrasada máquina espiritual y apostólica puesta a punto por los Ejercicios espirituales de Ignacio– hacer un alto en el camino y tomarse luego un tiempo para reflectir sobre sí mismo sacando algún provecho. Para hacer esto posible, cada uno de los nueve capítulos en que el autor ha estructurado la obra concluye,

lunes, 5 de diciembre de 2022

Lorenzo Silva: Castellano. Por Miguel López Sánchez

Silva, Lorenzo: Castellano. Destino, Barcelona, 2021. 368 páginas. Comentario realizado por Miguel López Sánchez.

Lorenzo Silva es un novelista conocido, de relativo éxito. Ha publicado hace poco Castellano, parte relato, parte ensayo. Intercala una historia de la rebelión comunera del siglo XVI, con unos paseos por los lugares donde se desarrollaron algunos de aquellos acontecimientos, y reflexiones sobre Castilla y los castellanos. Sobre esas personas a las que algunos ahora, y muchos despectivamente, nos llaman “mesetarios”. “Mesetario” es el título del capítulo 3. 

En mi opinión, lo mejor de esta obra son las reflexiones que Silva va dejando por doquier: “es el de Castilla un pueblo que supo morder el polvo, en la más total e irreversible de las derrotas, al tiempo que ganaba el alma de cuantos viven y sueñan en la lengua que le regaló al mundo”.

Silva nació y creció en Madrid, de padres andaluces y castellanos, si no recuerdo mal. Una de esas familias desubicadas de la posguerra. Por ello, empieza el prólogo así: “Desde que nací (…), mi existencia estuvo marcada por el peso, a menudo molesto y en ocasiones insoportable, de la identidad. No la mía: la ajena”. Al menos a mí, que también soy madrileño de primera generación, muchas veces me ha ocurrido lo mismo. Supongo que a muchos madrileños de mi edad también. Y supongo que a los

viernes, 2 de diciembre de 2022

Patrick Modiano: Tinta simpática. Por Luis Ignacio Martín Montón

Modiano, Patrick: Tinta simpática. Anagrama, Barcelona, 2022. 128 páginas. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

La última novela del Premio Nobel de Literatura 2014, el francés Patrick Modiano, recurre a un tema que está presente no ya solo en gran parte de su obra, sino que aparentemente ha sido casi una obsesión en su vida: la memoria y el olvido. No como conceptos colectivos como estamos acostumbrados últimamente a escuchar y leer, sino de un modo individual o, mejor dicho, personal, que no es exactamente lo mismo. Basten tres ejemplos para ilustrar este afán: el título de su novela anterior es Recuerdos durmientes; un libro dedicado a la obra de este autor, escrito por la profesora Anne-Yvonne Julien, lleva por título Modiano o las intermitencias de la memoria; el verso favorito de Modiano, cuyo autor es su compatriota el poeta René Char, dice: “Vivir es obstinarse en consumar un recuerdo”. 

Lo que aparentemente comienza como una novela detectivesca, casi de género negro, se va convirtiendo en una obra más alambicada, intrigante pero no al uso, donde el autor va desplegando su maestría literaria para hacernos pensar que no es tan importante lo que realmente sucede, sino lo que el protagonista, Jean Eyben, va relatando y cómo. Para descifrar un enigma como el de la novela (¿qué ocurrió con Noëlle Lefebvre?) es imprescindible buscar la relación entre el pasado y el

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Eduard López Hortelano: "Imaginando..." (Ej. 53). Por Javier Melloni

López Hortelano, Eduard: “Imaginando…” (Ej 53). Sobre el ojo de la imaginación ignaciana. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2019. 597 páginas. Colección Manresa 74. Comentario realizado por Javier Melloni.

Con gran acierto, la colección Manresa publica este amplio extracto de una tesis doctoral cuyo autor, Eduard López, en estos momentos ya está integrado en el cuerpo docente del Instituto de Espiritualidad y en el Máster Ignatiana de la Facultad de Teología de la Universidad P. Comillas de Madrid. Esta presentación me parece necesaria para situar tanto al autor como el contenido del libro que recensionamos. No es fácil dar con una perspectiva que se adentre de forma novedosa en un corpus tan estudiado como el ignaciano. Pues bien, Eduard López lo consigue. Aborda su aproximación a través de la hermenéutica de la imagen, revelando y desvelando la importancia que tiene la imaginación y el mundo imaginal en la propia experiencia de san Ignacio (rastreando su Autobiografía) y en su pedagogía espiritual (en los Ejercicios y en los Directorios de Ejercicios). La diferencia de esta aproximación respecto de otras más psicológicas es que el autor considera las imágenes como ejercicio espiritual a partir de la categoría del “ojo interior”, expresión que está presente en la mística medieval (particularmente en Hugo de San Víctor). El autor no elude la cuestión esencial de la visibilidad e invisibilidad de Dios, y, por tanto, de la ambivalencia de la imagen como semejanza y desemejanza. 

lunes, 28 de noviembre de 2022

Pedro Barrado: Escuela bíblica. Por Javier Sánchez Villegas

Barrado Fernández, Pedro: Escuela bíblica. PPC, Madrid, 2022. 453 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Los lectores habituales de este blog ya conocen a Pedro Barrado. Madrileño, es teólogo y especialista en Sagrada Escritura. De hecho, ha publicado muchos libros y artículos, y todos ellos tienen como punto en común la Biblia. No deja de sorprender su conocimiento de los textos sagrados, al igual que su capacidad de elaborar una exégesis que hilvana perfectamente la Escritura con la vida.

Pues bien. En esta ocasión, presentamos un libro de Pedro Barrado que surge a partir de su colaboración con la revista Religión y Escuela. En él se recogen sesenta y dos artículos que el autor ha ido publicando en la sección homónima de la revista ("Escuela bíblica"), desde noviembre de 2014 hasta julio de 2021.

El libro se divide en cuatro partes, desiguales en extensión, que recogen los artículos en función de los temas que tratan. Por tanto, no siguen un orden cronológico de aparición en la revista. Así, la primera parte, titulada "Temas y textos bíblicos fundamentales", que es la parte más extensa, se compone de los artículos que responden a un plan de formación bíblica, entre ellos los que se ocupan de textos o libros bíblicos (que aparecen según el orden canónico). Así, nos encontramos con artículos que hablan del texto bíblico, de su materialidad, del

viernes, 25 de noviembre de 2022

Leonardo Padura: Personas decentes. Por Fátima Uríbarri

Padura, Leonardo: Personas decentes. Tusquets, Barcelona, 2022. 442 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (fauribarri@gmail.com).

Sombras en La Habana

Un paseo amplio y bien iluminado (réplica de la Rambla barcelonesa, por lo visto) plagado de residencias burguesas, hoteles, restaurantes y cafés de moda. Lo recorren damas y caballeros elegantes. Ellos visten trajes claros de lino y lustrosos sombreros Panamá; ellas lucen tocados y sombreros floridos y calzan zapatos forrados de seda. Circulan por la calzada ronroneantes Hispano-Suizas y Cadillacs. Sentimos el calor húmedo. Escuchamos, quizás, el mecer de las olas… Qué bien nos lleva Leonardo Padura a La Habana de principios de siglo, cuando la capital cubana se postulaba como la Niza de América. 

Es una de las virtudes de este autor: su maestría para trasladar a los lectores a los escenarios que pueblan sus novelas. Un ejemplo, así describe Padura la pequeña sala de la casa de un antiguo policía corrupto: “Dos butacones y un sofá deformados de telas cansadas, una mesa de centro con un adorno de flores plásticas con cagadas de

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Paula Merelo Romojaro: Adultos vulnerados en la Iglesia. Por Ianrie Angulo Ordorika

Merelo Romojaro, Paula: Adultos vulnerados en la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2022. 127 páginas. Prólogo de Miguel García-Baró. Epílogo de Hans Zollner. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Puede parecer que los abusos en el seno de la Iglesia es un tema “que está de moda”. La bibliografía se multiplica y los medios de comunicación nos recuerdan con frecuencia que es una cuestión que requiere ser abordada con seriedad y responsabilidad. A pesar de esta aparente inflación de literatura, la mayoría se centra en los abusos contra menores, pero son pocos los libros dedicados exclusivamente a aquellos perpetrados contra adultos en el ámbito eclesial. Este hecho convierte la obra que tenemos entre manos en relevante de por sí. 

El libro de Merelo Romojaro cuenta con el apoyo eclesial de quienes suscriben tanto el epílogo como el prólogo. Este último corre a cargo de Miguel García-Baró, coordinador general de la iniciativa Repara de la Archidiócesis de Madrid. El primero, por su parte, está escrito por Hans Zollner, miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y responsable indirecto de este estudio, pues la autora narra en la introducción cómo se sintió interpelada por la exhortación de Zollner a abordar teológicamente este tema. 

El estudio de Merelo Romojaro gira en torno a una encuesta, realizada por ella y difundida a través de redes y conocidos. Está dirigida a personas adultas que han

lunes, 21 de noviembre de 2022

Javier Sánchez Villegas: La quinta semana. Por Miguel López Sánchez

Sánchez Villegas, Javier: La quinta semana. Paulinas, Madrid, 2021. 205 páginas. Comentario realizado por Miguel López Sanchez.

Leí La quinta semana por ser un libro de Javier. Y me gustó. La parte “novelera” (la primera parte) es muy divertida. Me recordó, en ciertos pasajes, y salvando las distancias, lógicamente a Jaroslav Hasek y sus cómicas meditaciones en su libro Las aventuras del valeroso soldado Schwejk. Tiempo después nuestra vida dio un vuelco total, y a peor, en tres tiempos, uno tras otro y sin intermedios. Esto me llevó a releer nuevamente el libro de Javier. Algunas cosas que recordaba me vinieron a la cabeza y sentí que me vendría bien releerlo y pensar. Me movió el egoísmo, la desesperación controlada y la lucha por controlarla, lo reconozco. El estar metido en el túnel del terror sin tener apenas luz o solo la luz que sale de quien está contigo dentro del túnel. Su luz. Para verla no necesitaba el libro, pero para reconocerla del todo me vino muy bien. Ahora no tengo duda de su naturaleza. O la ves o no la ves. Y si la ves, puedes negarte a reconocerla. Pero está ahí. Pero no quiero hablar de eso. Eso es algo de lo que no quiero hablar, me basta sentirlo y notar cómo me llama. 

Este libro me ha venido muy bien para medir. Que por muy grande que sea tu mala suerte, la de muchos alrededor tuyo es peor. Padres que ven cómo lo que te pasa a ti, le pasa a su hijo, que algún día ni podrá contar con ellos, por ejemplo. Personas

viernes, 18 de noviembre de 2022

Jaime Tatay: Símbolos de resurrección. Por Ianire Angulo Ordorika

Tatay, Jaime: Símbolos de resurrección. Sal Terrae, Maliaño, 2022. 191 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Hay un modo de mirar la existencia y cuanto nos rodea que nos lanza más allá de nosotros mismos. Este libro de Jaime Tatay rebosa de este tipo de mirada, capaz de encontrar invitaciones para ahondar en nuestra existencia en medio de las realidades cotidianas. En él se recopilan reflexiones que son lo suficientemente extensas para que resulten sugerentes y con contenido sustancioso, pero lo bastante breves para que puedan leerse a sorbos, como pequeñas píldoras de meditaciones que conviene rumiar y retomar a lo largo de la jornada. 

Según la tradición cristiana, Dios se manifiesta a sí mismo no solo en la Escritura, sino también en el libro de la creación y en el de la experiencia. Tatay retoma esta percepción creyente de cuanto nos rodea para dividir la obra en dos grandes partes, una dedicada a la creación y la otra a la experiencia, ambos espacios privilegiados de la revelación divina. La primera sección se subdivide, a su vez, en tres bloques temáticos. De este modo, las quince primeras meditaciones se distribuyen según se centren en uno de estos tres medios naturales: la tierra, el aire o el agua. El profundo conocimiento que el autor muestra sobre la naturaleza le permite ofrecer sugerentes reflexiones a partir de conceptos, tan propios del mundo biológico como ajenos al teológico y espiritual, como son el ecotono, la

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Carlo Maria Martini: Encontrarnos a nosotros mismos. Por Luis López-Yarto

Martini, Carlo Maria: Encontrarnos a nosotros mismos. Sal Terrae, Santander, 2022. 260 páginas. Traducción de José Aliaga Girbés. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Sal Terrae ha decidido poner en nuestras manos de nuevo, en este ya avanzado primer tercio del siglo XXI, el clásico volumen que el Cardenal Martini publicó hace 26 años, con el título Ritrovare se stessi. C’è un momento nell’anno per fermarsi e cercare, y que fue traducido por primera vez al castellano, en 1999 (PPC) con su título actual. Sigue siendo una experiencia necesaria seguir con Carlo María Martini, y acompañados por su reflexión profunda y asequible, un pausado itinerario espiritual de renovación espiritual, que invita a orar y buscar en la Escritura, y en el propio interior, una orientación para la vida.

Martini sintió siempre la vocación de dirigirse a toda persona que, con buena voluntad, con fe firme, débil o vacilante, desea pasar a engrosar las filas de los honestamente pensantes. Y a éstos les propone un itinerario de reflexión y oración, por medio de una lectura que aspira a convertirse en punto de partida. 

El pensamiento de Martini surge de su excepcional familiaridad con la Biblia y de un largo trato con la espiritualidad ignaciana. La marca que dejaron en él, tanto su paso por el Instituto Bíblico de Roma como los Ejercicios de san Ignacio, se transparenta en cada página de este libro, escrito cuando era ya arzobispo de

lunes, 14 de noviembre de 2022

James Martin: Las Siete Palabras. Por Antolín de la Muñoza

Martin, James: Las Siete Palabras. Invitación a una amistad más profunda con Jesús. Sal Terrae, Santander, 2020. 118 páginas. Comentario realizado por Antolín de la Muñoza.

El autor de este pequeño libro es un jesuita, James Martin, editor de la revista America Magazine, quien además escribe habitualmente en diferentes medios, entre ellos: CNN, NPR, Fox News Channel, Time, The Wall Street Journal y The New York Times. Con traducción al español, y publicados por el Grupo de Comunicación Loyola, podemos encontrar: Más en las obras que en las palabras, Tiene gracia… La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual, Escritos esenciales, Tender un puente. Cómo la Iglesia Católica y la comunidad LGBTI pueden entablar una relación de respeto, compasión y sensibilidad, Juntos de retiro

La lectura de los escritos del P. James Martin es siempre muy amena y agradable, donde cada frase va animando a seguir leyendo de una manera instructiva. Las Siete Palabras fueron escritas para ser predicadas en el Viernes Santo de 2015 en la Catedral de San Patricio de Nueva York, posteriormente publicadas en inglés y ahora en español. Su lectura es instructiva y de intensidad espiritual.

Puede ser fácilmente leído de modo continuado, pero este libro ha sido escrito para una lectura interior, para meditar y rezar contemplando la pasión de N.S.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Henri J. M. Nouwen: La comunidad. Por Rubén Alonso Álva

Nouwen, Henri J. M.: La comunidad. Sal Terrae, Santander, 2022. 192 páginas. Edición de Stephen Lazarus. Comentario realizado por Rubén Alonso Álva.

Desde la necesidad de comunión que está vigente y pujante en diferentes ámbitos de la vida social y religiosa, nos llega esta recopilación de escritos de Henri Nouwen con claves prácticas sobre la vida comunitaria. Nouwen resulta un escritor original y estimulante por la aplicación de su propia experiencia a lo que pretende comunicar. No en vano, la mayoría de las conferencias recogidas por el editor, Stephen Lazarus, datan del final de su vida, en su papel de miembro y acompañante espiritual de su comunidad de El Arca en Toronto. Su experiencia de convivencia y celebración, dentro de un grupo compuesto por personas con discapacidad y voluntarios, fue un punto culminante a la hora de reposar su alma, definir su identidad personal y dar cumplimiento a una vida de permanente búsqueda del evangelio de Jesús. Y eso que su trayectoria de profesor, misionero y conferenciante no parecía la más propicia para servir como ejemplo de vida dedicada a la comunidad, con sus características de estabilidad, cuidado mutuo y abnegación. Paradójicamente, Nouwen no necesita convencer a nadie de las virtudes de la vida en comunidad y tampoco intenta maquillar las durezas y limitaciones que conlleva la vida comunitaria. El proyecto de espiritualidad que subyace a cada uno de los capítulos de este volumen no es diferente del fondo del mensaje de Jesús y pone el acento en el don que supone, simplemente, compartir

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Bert Daelemans: La fuerza de lo débil. Por Marta Medina Balguerías

Daelemans, Bert: La fuerza de lo débil. Paradoja y teología. Sal Terrae, Santander, 2022. 431 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La fe cristiana está llena de paradojas porque es ella misma una gran paradoja. En esta obra Bert Daelemans SJ nos invita a recorrer las principales cuestiones de la teología cristiana a través de la óptica paradójica que, como señala el autor, no es solo retórica, sino también basada en la realidad (por lo tanto, ontológica). En palabras del autor, “considero la paradoja como el equilibrio dinámico provocador, retórico porque ontológico, y el criterio de precisión, aunque siempre provisional y a la espera de la síntesis (de Lubac), capaz de guiar en el delicado arte mistagógico de la interpretación que es la teología, y de mantener el rumbo hacia la novedad inaudita del misterio inefable de Dios-con-nosotros” (p. 33). La paradoja es criterio de precisión porque ayuda a discernir lo que es la verdadera fe de las opciones extremas que diluyen la tensión dinámica que le es propia. 

Lo más atrayente y original de la obra es, precisamente, su arquitectura (no es casual que Daelemans sea arquitecto de formación). Después de una introducción que aborda la definición de “paradoja” que se va a manejar a lo largo del texto y donde se explica el objetivo y la estructura del libro, hay cuatro grandes partes, cada una de las cuales está basada en una gran paradoja cristiana. El autor las titula así: la Comunión, plural unidad; la Creación,

lunes, 7 de noviembre de 2022

Ignacio Cacho Nazábal: Credo. Por Vicente Pascual Díez

Cacho Nazábal, Ignacio: Credo. Para mejor entender la fe de la Iglesia. Sal Terrae, Santander, 2020. 272 páginas. Comentario realizado por Vicente Pascual Díez.

Hay buenos libros sobre el Credo, entre los que podemos recordar el de Hans Küng (Credo), el de Sesboüe (Creer), el de González Faus (Confío) y más reciente el de González-Carvajal (El credo explicado a los cristianos un poco escépticos -y a los escépticos un poco cristianos-). Bienvenido ahora este otro porque nos ayuda de nuevo a entender mejor la fe de la Iglesia.

Nos ayuda el libro a creer mientras insiste en que la ciencia debe hacernos pensar y por eso nos va actualizando los datos que recibimos de ella para que la fe no sea ciega. El libro ayuda a creer mejor lo que creemos porque nos ayuda a saber mejor lo que creemos.

Expone muy bien las abundantes citas bíblicas que apuntalan cada artículo del Credo. Aclara lo que hay que creer, pero a la vez saca las consecuencias que trae consigo el creer eso y anima a que el lector se convierta en testigo de eso que cree.

Hay que reconocer que encara los puntos más difíciles y cuestionables con habilidad teológica-pastoral y siempre con gran sentido bíblico (nació de María, el

viernes, 4 de noviembre de 2022

Peter Bouteneff: Cómo ser un buen pecador. Por José Fernando Juan Santos

Bouteneff, Peter: Cómo ser un buen pecador. El encuentro con uno mismo a través del arrepentimiento. Sígueme, Salamanca, 2022. 160 páginas. Traducción de Jaime López Peñalba. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Este es el primer libro que se traduce de este profesor norteamericano de Teología Ortodoxa en el seminario de Nueva York. Se trata de una reflexión personal que ha ido haciendo, según él, a lo largo de los años y que comenzó a propósito de un retiro de cuaresma. El tema, en sí mismo, parece pensado específicamente para ese tiempo especial de conversión, pero dando un paso atrás. 

El arrepentimiento, que en la tradición judía tiene su lugar específico y propio a principio de año, se ha ido diluyendo en el mundo cristiano y los tiempos modernos. Parece de mal gusto, como una apelación impropia a la mala conciencia o una culpabilización innecesaria de la persona que ya tiene bastante con su día a día y sus agobios como para tener que pararse a pensar y, encima, no verse satisfecha o agradecida. Sin embargo, Peter Bouteneff, con cierta valentía y quitándose de encima muchos complejos que los cristianos parecen tener socialmente, se remanga y dice en estas páginas lo que todos sabemos: no somos perfectos, no cabe una vida en la perfección absoluta; estar en camino significa errar, confundirse, hacer el mal y ser cómplice de otros tantos males por indiferencia o no darle importancia; y, con todo, no da igual ni lo que hemos hecho, ni lo que hacemos, ni lo que tenemos por delante. Es decir, el arrepentimiento no

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Carlos Domínguez Morano: Mística y psicoanálisis. Por José María Fernández-Martos

Domínguez Morano, Carlos: Mística y psicoanálisis. El lugar del Otro en los místicos de Occidente. Trotta, Madrid, 2020. 440 páginas. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

Tener amigos es regalo grande y tan ambivalente como la mística: aligera tu paso y alivia tu peso, pero te asalta con recensiones de libros que, por su densidad y hondura, detienen tu paso. En mi caso lo agradezco porque el tema me atrae enormemente y lo abordé desde atalaya más bajita (Confines del hombre... ¿orilla de Dios? Sal Terrae, Santander, 2013; y Mirar, estremecerse y asombrarse. Sal Terrae, Santander, 2020). Ahondar mi visión, guiado por el saber y sabor de Carlos Domínguez me ha vuelto a enriquecer. 

Desde el prólogo el autor nos sitúa en la condición fronteriza de la experiencia mística y de su abordaje, como “todo aquello que, partiendo de nuestro interior, escapa sin embargo a nuestro manejo y control”. Eso sí, la práctica clínica y el acompañamiento humano y espiritual muestran que el “análisis concreto de una persona mística” requiere claves que desbordan al mero método psicoanalítico. Encontramos quienes vislumbran las alturas místicas desde atrios de poco atrayentes zarzas (peak experiences de Maslow) a las que hay que escuchar sin sandalias porque son “terreno sagrado” (cf. Ex 3,5). 

El subtítulo –El lugar del Otro en los místicos de Occidente– es imprescindible.

lunes, 31 de octubre de 2022

Jacqueline Straub: Joven, católica y mujer. Por Marta Medina Balguerías

Straub, Jacqueline: Joven, católica y mujer. Por qué quiero ser sacerdote. PPC, Madrid, 2022. 101 páginas. Traducción de María Jesús García González. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

La vocación femenina al sacerdocio existe. Prueba de ello son los testimonios de algunas mujeres que han sentido y discernido esta llamada. Uno de ellos es el que tenemos en este librito en el que Jacqueline Straub cuenta su experiencia y manifiesta el deseo de poder realizar su vocación algún día en la Iglesia católica. 

No estamos ante una obra teológica. En Joven, católica y mujer no vamos a encontrar una discusión teológica pormenorizada sobre por qué, en opinión de la autora, se debe aceptar el sacerdocio femenino en la Iglesia católica. Es algo que ella cree profundamente y que menciona con naturalidad, pero la intención aquí es otra, y la enuncia precisamente el subtítulo del libro: Por qué quiero ser sacerdote. Straub nos regala su testimonio de vida con una sinceridad y un deseo de diálogo que desarman. Quiere mostrar que la llamada al sacerdocio es real para algunas mujeres, entre las que se encuentra ella, e intenta hacernos ver a través de sus palabras que no se trata de un “capricho” personal, sino de una verdadera vocación que ha sido probada, discernida y que se ha mantenido a lo largo del tiempo. 

En palabras de Straub, “el cambio puede producirse sin usar la fuerza y sin discursos de odio, tan solo a través de una revolución del corazón” (p. 11). Su texto

viernes, 28 de octubre de 2022

Gianfranco Ravasi: El gran libro de la Creación. Por Joan Carrera i Carrera

Ravasi, Gianfranco: El gran libro de la Creación. Biblia y ecología. San Pablo, Madrid, 2022. 508 páginas. Traducción de Juan Antonio Carrera Páramo. Comentario realizado por Joan Carrera i Carrera.

La presente reseña está basada en el libro de G. Ravasi, publicado el año 2022, El gran libro de la Creación. Su autor es uno de los exegetas más destacados y también es presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y de las Comisiones Pontificias para el Patrimonio Cultural de la Iglesia y de Arqueología Sagrada. 

En el libro se puede apreciar su formación como exegeta, así insiste en cómo se debe interpretar la Biblia, sin forzarla a dar respuestas que no puede ofrecer en la temática ecológica. El autor parte de la creación entendiéndola como interlocutor común entre creyentes y no creyentes, y también del cuidado de la casa común tal como propone la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’. El libro es una reflexión sapiencial sobre la creación, desde la Biblia, pero con aportaciones de otras tradiciones religiosas y culturales a lo largo de la historia humana. 

El libro tiene siete partes, teniendo como textos de referencia los relatos de la creación del libro del Génesis en sus dos tradiciones (yahvista y sacerdotal). 

Estas partes son: la palabra creadora, la luz, los montes, el agua, la vegetación, los animales y los alimentos. Cada tema se muestra fundamentalmente desde

miércoles, 26 de octubre de 2022

Francisco José Soler Gil: El enigma del orden natural. Por Leandro Sequeiros

Soler Gil, Francisco José: El enigma del orden natural. Exploraciones en la frontera entre la Física y la Filosofía. Editorial Senderos, Sevilla, 2020. 274 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

Desde los inicios del pensamiento racional en occidente, los filósofos intentaron comprender el mundo en que vivimos. Y muy pronto dentro de la cultura griega se aceptó que existe una “regularidad” en el modo de funcionar la realidad. A ese mundo se le llamó “Cosmos”, es decir, “orden”. Un orden que se oponía al caos y daba sentido a la physis, a la naturaleza. El debate sobre el “orden natural” es antiguo en la historia de la filosofía y en la historia de las ciencias con necesarias implicaciones teológicas. Pronto los filósofos apuntaron a la existencia de una “ley natural” que rige el orden del mundo. Pero se preguntaron desde muy pronto: ¿Hasta dónde se extiende el orden natural? ¿Se trata de un orden objetivo, ontológico, o se trata solo de una construcción instrumental humana elaborada culturalmente en un deseo de controlar la realidad que nos rodea? ¿Posee este orden un carácter determinado? ¿Es necesario el orden natural para entender el mundo y hacer ciencia? ¿Es un orden intencional, es decir, el orden natural se explica por sí mismo o es necesario invocar a una inteligencia ordenadora? ¿Es bello el orden? ¿Hasta qué punto cabe esperar que resulte accesible al entendimiento humano? 

Estas son las preguntas que el doctor Francisco José Soler Gil, profesor del

lunes, 24 de octubre de 2022

Salvatore Cernuzio: Cae el velo del silencio. Por Ianire Angulo Ordorika

Cernuzio, Salvatore: Cae el velo del silencio. Abusos, violencia y frustraciones en la vida religiosa femenina. San Pablo, Madrid, 2022. 158 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía, Granada, España).

No importa en qué ámbito se produzcan ni de qué tipo sean. Lo que está claro es que, en cuestión de abusos, el silencio siempre se convierte en un cómplice y aliado del maltratador. El silencio de la víctima es una losa que le secuestra la capacidad de reacción, que le asfixia y le impide tanto revelar lo sucedido como dar pasos para sanar el trauma. Ese mismo silencio, además, es el recurso con el que se protege y se asegura la impunidad quien perpetró ese comportamiento abusivo. El silencio de las instituciones y de quienes estamos en los entornos donde se producen los abusos nos convierte en cómplices del mal, pues más temible que el grito de los malvados es el silencio de los buenos ante la injusticia. Este libro pretende contribuir a, como reza su título, hacer caer el velo del silencio que oculta muchos de estos comportamientos ad intra de la Iglesia. 

Hay quien ha hablado de la caja de Pandora para referirse a la problemática de los abusos sexuales, de poder y de conciencia sufridos por miembros femeninos de la Vida Consagrada. Como en la narración mitológica, para muchos asomarse a esta realidad resulta tan temible como abrir la caja de Pandora, suponiendo que las consecuencias que se deriven de esta acción sean de dimensiones desmesuradas e incontrolables. Este temor se alía con un silencio que resulta

viernes, 21 de octubre de 2022

José Sáez Cedenilla: Palabras en circunstancia (1959-2020). Por María Luisa Regueiro

Sáez Cedenilla, José: Palabras en circunstancia (1959- 2020).  Síntesis, Madrid, 2012. 190 páginas. Edición, prólogo y epílogo de Daniel Sáez Rivera. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid).

En ocasiones un libro puede sorprendernos más allá de la propia palabra, del propio texto, por el desvelamiento de una circunstancia inesperada: la irrupción de una voz poética y de la memoria que, siempre fértil, fue creciendo en silencio a lo largo de toda una vida. Este es el caso de esta breve pero deliciosa muestra de poemas y de prosa evocadora que salen a la luz con motivo de la muerte de su autor y gracias a la edición, cuidadosa y motivada por el afecto, de su hijo, Daniel Sáez, responsable de la semblanza evocadora con la que se abre el texto. De las pequeñas circunstancias de la vida, la inspiración genera bellos versos y profundas reflexiones, como manifiesta su editor, “la palabra de mi padre en circunstancia entre 1959, de cuando datan sus primeros escritos —con 18 años— que hemos podido localizar, y 2020, poco antes de su deceso al comienzo del año siguiente, nos cuenta no solo su historia personal entre esos años, sino también la de su familia ascendente y descendente, de su pueblo manchego (Socuéllamos, Ciudad Real) y la de su país (España), por cuyo devenir, especialmente político, estaba siempre tan interesado” (p. 14). 

Con el recurso del heterónimo José Félix de Vejezate, el autor se presenta como heredero de una amplia familia dedicada al trabajo en esa España rural que otrora muestra una vitalidad hoy en cierto modo desconocida: padre de Tobarra, madre de

miércoles, 19 de octubre de 2022

Amedeo Cencini y Alessandro Manenti: Psicología y teología. Por Javier Sánchez Villegas

Cencini, Amedeo y Manenti, Alessandro: Psicología y teología. Sal Terrae, Santander, 2019. 303 páginas. Colección Presencia Teológica nº 243. Introducción de Franco Imoda. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Qué puede decir una ciencia relativamente reciente como la psicología a la elaboración secular del pensamiento teológico? ¿De qué modo puede enriquecer la reflexión psicológica a la teología en su misma formulación y no solo en el ámbito de la actuación pastoral o del "empleo inmediato" para hacer frente a trastornos o a problemas patológicos?

En la introducción, los autores quieren dejar muy claro que este libro se sitúa en continuidad con otra obra anterior: Psicología y formación. Estructuras y dinamismos (Paulinas, México, 1998). Allí se describía al hombre (ser humano) "psicológico" en cuanto abierto a la dimensión de los valores y de la trascendencia; aquí se centrarán en ilustrar su complementariedad con el hombre "teológico".

¿La psicología puede ser un complemento de la teología?  Obviamente, sí. Cencini y Manenti afirman desde el inicio de su obra que su planteamiento les lleva a pensar que la psicología y la teología son dos aproximaciones diferentes al mismo objeto de estudio. Existe una interacción entre los dos modos de pensar, la cual se da a tres niveles:

lunes, 17 de octubre de 2022

Víctor Codina: Ignacio, ayer y hoy. Por José Mª Rodríguez Olaizola

Codina, Víctor: Ignacio, ayer y hoy. Mensajero, Bilbao, 2020. 220 páginas. Comentario realizado por José Mª Rodríguez Olaizola.

Siempre que vemos un nuevo título sobre san Ignacio, surge, consciente o inconscientemente, la pregunta sobre si queda algún enfoque, alguna mirada nueva a la vida del santo de Loyola. Pregunta que el propio Víctor Codina se formula en este libro antes de responder por vía de las obras. Sí, la vida de san Ignacio sigue dialogando con el presente. Y esto seguirá ocurriendo, porque los presentes van cambiando. 

El objetivo principal –y el gran acierto– de la obra de Codina es tender puentes entre la vida y la espiritualidad de Ignacio en el contexto en que surge y nuestro tiempo, con la intención de mostrar que dicha espiritualidad sigue siendo válida para iluminar muchas vivencias contemporáneas. Y no solo para los jesuitas, sino también –y ellos son el destinatario privilegiado (aunque no único) de este libro– para los laicos que comparten esta espiritualidad. 

El libro no es una biografía de san Ignacio. De hecho, creo que da por sentado que quien se embarque en esta lectura conoce los hitos esenciales de la vida del de Loyola. Del mismo modo, se presupone un cierto conocimiento de los elementos básicos de la espiritualidad ignaciana, y en concreto, de la terminología de los

viernes, 14 de octubre de 2022

Giovanna Rivero: Tierra fresca de su tumba. Por Jorge Sanz Barajas

Rivero, Giovanna: Tierra fresca de su tumba. Candaya, Barcelona, 2021, 170 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (colaborador del Centro Pignatelli, Área de Cultura. Correo: jsanzbarajas@gmail.com).

Relatos de Giovanna Rivero: cuerpo a tierra

La literatura boliviana nos queda siempre a desmano. Es como si el país, a fuerza de estar rodeado de gigantes, se nos quedara chico. Sin embargo, la dimensión de su narrativa última es descomunal: tomen nota de los nombres que hay que seguir: Rodrigo Hasbún, Edmundo Paz Soldán, Liliana Collanzi, Magela Baudoin, Wilmer Urrelo y, sin duda, Giovanna Rivero, un talento literario extraordinario.

Hay escritores que tienen la capacidad de la presciencia y, además, saben narrarla. Verne, Don Delillo, Philip K. Dick o Kafka han sido capaces de ver la que se avecinaba y alegorizar los grandes problemas en episodios en apariencia triviales. El checo Kafka evidenció que el pobre Gregor Samsa, insecto, no era sino uno de nosotros: una minúscula pieza en el engranaje de la cosificación productiva, un elemento que ha perdido la condición humana y es, por tanto, exterminable. Philip K. Dick anticipó la transhumanidad en Sueñan los androides con ovejas eléctricas (adaptada al cine como Blade Runner, de Ridley Scott), Don Delillo preludió en Submundo (1997) el atentado contra las Torres Gemelas antes que nadie, y con él, la nueva era de la barbarie. Los relatos de Tierra fresca de su tumba, último libro de

miércoles, 12 de octubre de 2022

Santos Urías Ibáñez: Aunque las piedras callasen. Por José Fernando Juan Santos

Urías Ibáñez, Santos: Aunque las piedras callasen. Salmos para el camino. Khaf, Madrid, 2022. 337 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La importancia que tienen los salmos, junto con la poética sapiencial, en la tradición religiosa judeocristiana y en la liturgia comunitaria no suele tener mucha correspondencia pastoral y social. Sin embargo, Santos Urías, conocido sacerdote diocesano que vive y trabaja en barrios del centro de Madrid, muestra en estas composiciones la cercanía y relación que tienen estas expresiones de la revelación con la vida cotidiana, diversa, bella y sufriente, de muchas personas creyentes en su espontaneidad y sencillez. En este sentido, los 150 salmos presentes en el libro encarnan la Palabra y hacen de momentos y situaciones vitales expresión, canto, súplica, agradecimiento a Dios continuando la amplia trayectoria espiritual bíblica. 

Al lector, que se sume más como orante que como curioso oteador, sorprenderá el repertorio de sensibilidades, expresiones, narrativas. El creyente hará un ejercicio de reflexión también de su propia relación con Dios, del lugar que tiene lo humano y la creación en todo ello. Quien dice ser cristiano se alegrará con la hermana y el hermano que se ponen en manos del Señor Jesús y del Espíritu que ilumina la razón, no solo el entendimiento, para hacer tender todo hacia el Padre. Incluido el café de la mañana, el abrazo del amigo, la balanza tornada hacia el

lunes, 10 de octubre de 2022

Ignacio Cacho Nazábal: Teilhard de Chardin. Por Agustín Udías

Cacho Nazábal, Ignacio: Teilhard de Chardin: Inmanencia y trascendencia del Cristo cósmico. Sal Terrae, Santander, 2020. 397 páginas. Comentario realizado por Agustín Udías.

El libro, aunque se publica ahora, a juzgar por las citas de las obras de Teilhard que se dan como “inéditas” y que corresponden a las que están publicadas en los volúmenes X al XII de las obras completas (Oeuvres, vols. I-XIII, París: Seuil, 1955-1976) llevan a pensar que el texto debe ser probablemente de hacia 1970 y no ha sido puesto al día. Esto se confirma con las citas en las notas en las que no aparece ninguna obra posterior a esas fechas. Dada la abundante literatura sobre Teilhard y en especial sobre su pensamiento teológico y en concreto cristológico en estos casi cincuenta años pasados, la relevancia de este estudio hoy queda muy limitada. Falta una bibliografía y no está claro si los textos citados en la obra son traducción del autor, aunque existen traducciones españolas de los volúmenes I-VII y XI (Taurus) y XIII (Sal Terrae) y de cuatro volúmenes de cartas, y otros textos. Los textos concretos de Teilhard de las obras citadas como “inéditas”, pero ya hace años publicadas, por ejemplo, “Le Christique”, son difíciles de comprobar. 

El libro está dividido en tres partes: La primera, un estudio exegético de cuatro textos de El Medio Divino, en los que se estudia la inmanencia y trascendencia del Cristo cósmico y el dualismo Cristo-Cosmos. La segunda, un estudio teológico

viernes, 7 de octubre de 2022

Daniel Cuesta: Luces y sombras de la religiosidad popular. Por Luis López-Yarto

Cuesta, Daniel: Luces y sombras de la religiosidad popular. Mensajero, Bilbao, 2021. 179 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Daniel Cuesta rompe por segunda vez y en el espacio de poco más de un año, una esforzada lanza en defensa de la religiosidad popular. A ella le confía un papel importante en la evangelización de un mundo fuertemente secularizado, cada vez más impermeable a lo religioso y, sin embargo, asequible aún a procesos menos dependientes del razonamiento positivista, y que implican con mayor intensidad la capacidad intuitiva y sensitiva del ser humano. El lenguaje a la vez coloquial y de gran erudición de Daniel Cuesta emprende esta vez una tarea clarificadora de lo que es y debe ser la religiosidad popular.

Las sombras preocupantes que le acechan, y que el autor describe con imparcialidad y bonhomía, no ofrecen grandes sorpresas. Son las que amenazan a toda actitud que implique zonas de valor profundamente simbólico del ser humano, también por tanto a toda manifestación religiosa. Es oportuno levantar una señal de alerta, como lo es hacerlo ante todos aquellos movimientos que se ocupan focalmente del sexo, la vida y la muerte, la justicia y la injusticia o la pertenencia nacional. Es fácil que su mismo tocar estratos tan sensibles a lo humano derive en lo desaforado y deforme. Las críticas a las manifestaciones populares de piedad son por tanto moneda corriente y el autor las tematiza con

miércoles, 5 de octubre de 2022

Rémi Brague: Las anclas en el cielo. Por José Fernando Juan Santos

Brague, Rémi: Las anclas en el cielo. La infraestructura metafísica de la vida humana. Encuentro, Madrid, 2022. 134 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

El autor es profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona de París. El libro está compuesto a partir de las notas para unas conferencias ofrecidas en Barcelona el año 2009. Por lo que el libro está construido de forma ordenada y pensando en una comunicación ágil, en el que las ideas se vayan explicando progresivamente, entrelazándose entre sí, para permitir al interesado seguir el hilo de la exposición. 

En concreto, esta apología del “ser metafísico” del “ser humano” parte de su situación histórica comprometida que ha traído la modernidad consigo y que profundiza en formas nihilistas como resultado de sus embates. Después de una primera exposición general, sobre el devenir histórico más reciente, pone de manifiesto que el ser humano pierde todo sentido de la realidad y de sí mismo sobre bases menos intensas y densas que las metafísicas. Es más, que todo en el ser humano, aunque no aparezca a simple vista, ni en las primeras consideraciones más inmediatas, en las que la persona se preocupa por su subsistencia, son todas ellas cuestiones de hondo calado y sentido, en las que la vida que se da reclama al mismo tiempo atención y cuidado, es decir, amor. De aquí que se manifieste muy especialmente en la natalidad y en la fecundidad. Se

lunes, 3 de octubre de 2022

Gabino Uríbarri: Jesucristo para jóvenes. Por Marta Medina Balguerías

Uríbarri, Gabino: Jesucristo para jóvenes. Claves pastorales para un mundo líquido. Sal Terrae, Maliaño, 2022. 253 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

En un momento en el que la secularización es cada vez más patente y en el que la espiritualidad “à la carte” ha desbancado a las religiones institucionales es frecuente preguntarse por el futuro del cristianismo y por el modo de transmitir hoy la fe. Este libro del profesor Gabino Uríbarri tiene como objetivo aportar claves teológicas irrenunciables que sirvan como guía a los pastoralistas y, en concreto, a los que trabajan con jóvenes. Como indica el propio autor en la introducción, “la pastoral necesita de la dogmática” (p. 14). 

La obra está compuesta en su mayoría por artículos que vieron la luz de manera independiente y que Uríbarri ha reelaborado para darles cohesión. La estructura es sencilla y ayuda a seguir el orden mental del autor. Consta de tres partes, que comentaremos brevemente a continuación. 

La primera parte, “Claves para una pastoral kerigmática: ¿qué Iglesia?, ¿qué lenguaje?”, parte de un análisis de la juventud actual (que califica como juventud “líquida”) y muestra la importancia de la Iglesia (capítulo 1) y del lenguaje propio de la fe (capítulo 2) en la tarea evangelizadora con ellos. Algunos de los rasgos de la espiritualidad líquida de los jóvenes que aquí se comentan son el

viernes, 30 de septiembre de 2022

Manuel Sánchez Monge: Aprender el arte de acompañar. Por Enric Puiggròs

Sánchez Monge, Manuel: Aprender el arte de acompañar. Guía para acompañantes y acompañados. Sal Terrae, Santander, 2020. 228 páginas. Comentario realizado por Enric Puiggròs.

La necesidad de integrar el acompañamiento en el corazón de la vida de la Iglesia y las comunidades ha sido uno de los aportes más notables del fecundo pontificado del Papa Francisco. Ya desde Evangelii Gaudium en el lejano 2013, el Papa empezó a advertir sobre la importancia de potenciar el desarrollo del discernimiento y el necesario acompañamiento de los procesos pastorales en la acción pastoral cotidiana de comunidades y movimientos. 

Aprender el arte de acompañar hacer honor a su título: comprende el acompañamiento como un arte donde intervienen multitud de elementos que, no siendo muy complejos por separado, es su articulación en lo concreto de la vida y de la práctica pastoral que suponen un gran reto. El libro tiene la virtud de reunir toda la rica documentación y reflexión realizada por la Iglesia todos estos años y que permiten al lector hacerse cargo de los elementos comprendidos en este rico campo de acción evangelizadora. 

Uno de los principales aportes del libro es la aclaración de lo que no es acompañamiento. Sale al paso, así, de comprensiones demasiado amplias del término que le restan fuerza en lo que tiene de intuición evangélica profunda.