miércoles, 30 de marzo de 2022

Thomas Nagel: La mente y el cosmos. Por Leandro Sequeiros

Nagel, Thomas: La mente y el cosmos. Por qué la concepción neodarwinista materialista de la naturaleza es, casi con certeza, falsa. Biblioteca Nueva, Madrid, 2014. 157 páginas. Traducción y prólogo de Francisco Rodríguez Valls. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, ASINJA).

Uno de los debates más vivos en los ambientes interesados por el conflicto entre la Razón y la Fe es este: la ciencia ¿puede explicarlo todo? El naturalismo materialista del siglo XIX respondía tajantemente que la ciencia es la única ventana de acceso al conocimiento del mundo. Esta convicción sigue hoy arraigada bajo la etiqueta del cientificismo. Este ensayo de Thomas Nagel que aquí presentamos no es, como algunos equivocadamente han afirmado, antinaturalista sino, ante todo, antirreduccionista. 

Thomas Nagel (Belgrado, 1937) es posiblemente, según el prólogo de este ensayo, uno de los autores en activo de mayor relieve en el campo de la filosofía de la mente. De origen judío, obtuvo grados en Filosofía en las universidades de Cornell y Oxford. Se doctoró en la universidad de Harvard en el año 1963 bajo la supervisión del profesor de filosofía política de Harvard John Rawls (1921-2002), autor de Teoría de la justicia (1971) y Liberalismo político (1993). Sus libros anteriores tratan sobre la justificación filosófica de la moral. Pero en este libro critica a aquellos que quieren fundamentar la moral en la biología. 

Nagel ha impartido docencia, entre otros lugares, en las universidades de Berkeley

lunes, 28 de marzo de 2022

José Manuel Bernal Llorente: Rescatar la liturgia. Por Miguel Córdoba Salmerón

Bernal Llorente, José Manuel: Rescatar la liturgia. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2019. 267 páginas. Colección Emaús 160. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

Un libro monográfico nos permite acercarnos al pensamiento de un autor con respecto a un tema determinado, a un aspecto concreto que le ha interesado estudiar por diferentes motivos. La obra que tenemos en nuestras manos no pertenece a este tipo de libros, sino a los que nos permiten acercarnos de forma genérica al pensamiento global de un autor, pues en ellos se hace una recopilación de varios de sus textos. En este caso se nos ofrece esa recopilación procedente del blog personal del autor. Se trata de artículos breves, algunos de los cuales, por ejemplo, intentan responder preguntas que se le han planteado, o bien nos abren a cuestiones no siempre fáciles de responder. Pues, en opinión del propio autor, en la actualidad la liturgia importa más bien poco, y con estos textos intenta llamar la atención sobre la importancia de la liturgia para la vida de la comunidad cristiana.

Los textos que se han recogido en esta obra se han agrupado por temáticas. Así tenemos: sobre la celebración, la asamblea, el ministerio del presbítero y el acceso de la mujer al ministerio sacerdotal, el tema de la iniciación cristiana, la importancia de la Palabra, la Eucaristía, el sacramento de la reconciliación, los tiempos litúrgicos de Adviento y Navidad, Cuaresma y Pascua, la cincuentena pascual, algunas fiestas como la Inmaculada, el Corpus y la Santísima Trinidad. Además, se

viernes, 25 de marzo de 2022

Byung-Chul Han: Caras de la muerte. Por Javier Sánchez Villegas

Han, Byung-Chul: Caras de la muerte. Investigaciones filosóficas sobre la muerte. Herder, Barcelona, 2020. 274 páginas. Traducción de Alberto Ciria. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Tiene sentido hoy tratar el tema de la muerte? ¿No nos hemos acostumbrado a vivir como si fuéramos inmortales? Cementerios, tanatorios, hospitales… parece que todo lo que tiene que ver con la finitud humana lo ponemos a un lado, no vaya a ser que nos lleve a tener una mirada sobre la realidad y sobre nosotros mismos distinta de la ficción en la que nos hemos instalado.

Por este motivo, nos parece valiente el planteamiento de Byung-Chul Han, autor coreano (Seúl, 1959) formado en Filosofía, Literatura y Teología en las universidades de Friburgo y Múnich. Es profesor en distintas universidades suizas y alemanas, y autor de más de una decena de libros (muchos de ellos pueblan las mesas de novedades de las librerías especializadas).

Caras de la muerte (Todesarten, en su versión original), la obra que estamos presentando, vio la luz en 2015. Y claramente ocupa un lugar especial en la obra de Han. De alguna forma es un paso más a los dados en su obra Muerte y alteridad, de 2012.

La muerte ha estado presente en la filosofía desde los orígenes. Ya el pensador

miércoles, 23 de marzo de 2022

Walter Burkert: Religión griega. Por Luis Fernando Torres

Burkert, Walter: Religión griega. Arcaica y clásica. Abada Editores, Madrid, 2007. 504 páginas. Traducción de Alberto Bernabé. Comentario realizado por Luis Fernando Torres.

Walter Burkert, catedrático de Cultura Clásica en la Universidad de Zúrich, despliega en esta obra un caudal extraordinario de fuentes históricas en la exposición sistemática de la religión de los antiguos griegos. El traductor Alberto Bernabé es helenista y especialista en lenguas indoeuropeas con traducciones propias de los Himnos homéricos, de Píndaro y de Aristóteles. Burkert comienza por hacer referencia a la poesía indoeuropea y sus expresiones en védico y en griego deteniéndose, a la hora de construir la estructura simbólica de la religión, en las fórmulas “gloria imperecedera” que canta a los héroes y “dispensadores de bienes” que canta a los dioses. Analiza la palabra “hecatombe” en griego como sacrificio de cien vacas, como pérdida del sentido primordial del indio antiguo, donde sería más bien “una acción sacrificial que produce cien vacas” alabanza por lo tanto a la fecundidad de la vida siguiendo, según él, los mecanismos de construcción lingüística indoeuropea. Pero el humus nutricio de la religión griega ancestral no sería únicamente indoeuropeo y mediterráneo, habría que tener también en consideración el influjo anatolio o cretense entre otros.

La Generación de los dioses procedería del antiguo oriente y del sacrificio

lunes, 21 de marzo de 2022

Konrad Schmid: Historia literaria del Antiguo Testamento. Por Ianire Angulo Ordorika

Schmid, Konrad: Historia literaria del Antiguo Testamento. Una introducción. Trotta, Madrid, 2019. 349 páginas. Traducción de José María Ábrego de Lacy. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología de Granada).

Por más que abunden las introducciones al Antiguo Testamento, no es frecuente encontrar quien se ocupe de cómo se han desarrollado los textos veterotestamentarios y del modo en que se establecen relaciones entre ellos. De este tema, interesante pero para minorías, se ocupa la obra de Konrad Schmid.

Este autor suizo desarrolla su planteamiento a lo largo de ocho capítulos. En el primero de ellos, el más denso y extenso, se ocupa de presentar los fundamentos del estudio y plantear su ambiciosa pretensión. Él busca presentar e interpretar las obras literarias del Antiguo Testamento “en sus contextos intrínsecos, sus relaciones y en sus propios desarrollos históricos” (p. 19). Antes de lanzarse a la tarea, ofrece un detallado recorrido histórico de los intentos, problemas y posibilidades que, a lo largo de los siglos, se han ido encontrando los autores a la hora de emprender una aventura como la suya. En este complejo e intenso primer capítulo, antes de presentar el método empleado en su investigación, toca diversas temáticas que afectan a su proyecto, como las tendencias actuales en la investigación veterotestamentaria, los aspectos sociológicos de la producción y recepción literaria o las posibilidades y límites que tiene cualquier intento de reconstrucción histórica.

viernes, 18 de marzo de 2022

Juan Arana: Ciencia y religión. Por Leandro Sequeiros

Arana, Juan: Ciencia y Religión. ¿Enemigas o aliadas? Editorial Senderos, Sevilla, 2020. 254 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

A lo largo de sus muchos años de vida, la revista Razón y Fe ha ofrecido a sus lectores gran cantidad de artículos sobre las diversas facetas de la problemática entre la Ciencia y la Religión. Y la Cátedra Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión (y el blog FronterasCTR -pinchar aquí-) han dedicado una parte de su actividad a tender puentes entre ambas visiones del mundo. Nos encontramos ante una problemática que para los lectores no es nueva.

Se inicia con este volumen, cuyo autor es el profesor Juan Arana (Catedrático de Filosofía de la Universidad Hispalense y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid), lo que él mismo denomina una “nueva aventura editorial” en el campo de la Filosofía. Este primer volumen de la nueva colección sintetiza el pensamiento de Juan Arana sobre la relación entre ciencia y religión, elaborado a lo largo de 25 años de reflexión filosófica. Durante estos años Arana ha publicado 32 trabajos sobre este tema y de ellos “rescaté 18 perlas para, después de reelaborarlas, ensartarlas y formar el collar que ahora entrego al resignado lector”.

La lectura reposada de este ensayo se presta a interesantes reflexiones. La

miércoles, 16 de marzo de 2022

Philippe Lançon: El colgajo. Por Carlos Maza Serneguet

Lançon, Philippe: El colgajo. Anagrama, Barcelona, 2019. 448 páginas. Traducción de Juan de Sola. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

El 7 de enero de 2015 dos hombres enmascarados y armados con fusiles de asalto y otras armas entraron en la redacción de Charlie Hebdo y, al grito de “Al-lahuàkbar”, acabaron con la vida de doce personas y dejaron heridas a otras once. Uno de estos supervivientes fue Philippe Lançon, que años más tarde decide transformar en relato el proceso de reconstrucción facial —su mandíbula había quedado seriamente dañada por un disparo—.

Dice Lançon que este libro no es una terapia, que esta se había hecho ya antes: con la cirugía, con los amigos, con su psicóloga. ¿Qué es, entonces, El colgajo? Es la historia de la construcción de un puente en medio de una vida que ha quedado partida en dos por la violencia. Una violencia frente a la cual el autor no genera resentimiento (los hermanos Kouachi son, para él, “hijos de la República”), pero que se resiste permanentemente a ser integrada. Aunque se haya logrado una reconciliación suficiente para seguir viviendo, vuelve como fantasma (ese chico árabe del metro) o como estrepitosa repetición (el atentado de Bataclan).

El colgajo es un puente que lleva también del autocentramiento del enfermo, que lo reclama todo para sí, que vive siempre a un paso de convertir en tóxicas sus

lunes, 14 de marzo de 2022

Daniel Portillo Trevizo (ed.): Teología y prevención. Por Ianire Angulo Ordorika

Portillo Trevizo, Daniel (ed.): Teología y prevención. Estudio sobre los abusos sexuales en la Iglesia. Sal Terrae, Santander, 2020. 327 páginas. Prólogo del papa Francisco. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología, Universidad Loyola Andalucía, España).

Si hay un tema que quisiéramos no tener que ahondar por su inexistencia, ese sería el de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Por desgracia, no es el caso y se hace necesario enfrentarnos a esta situación desde la hondura, con el fin de abordar también la raíz de estos escandalosos acontecimientos. Este libro nace precisamente de este deseo. En sus páginas se concentran las reflexiones de varios teólogos de distintas nacionalidades. La investigación y su publicación están impulsadas por el Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor (CEPROME) y amparadas por el empeño del papa Francisco por abordar esta cuestión con responsabilidad y honestidad, pues es él quien prologa la obra.

Este estudio, riguroso, serio y plural en su estilo, se estructura en torno a once capítulos. El primero de ellos corre a cargo de Daniel Portillo, que es también el editor. Su investigación gira en torno a la cuestión de la prevención. Insiste en plantear los abusos y el clericalismo del que brota como una eclesiopatía, no solo por la responsabilidad de la institución, sino también por cómo implica una corrupción del mismo concepto de Iglesia. La propuesta de Portillo es plantear una eclesiología en clave preventiva, en la que evangelizar y prevenir caminen de la

viernes, 11 de marzo de 2022

Jacqueline Straub: Joven, católica y mujer. Por Javier Sánchez Villegas

Straub, Jacqueline: Joven, católica y mujer. Por qué quiero ser sacerdote. PPC, Madrid, 2022. 101 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando me llegó este libro, sabía más o menos lo que me iba a encontrar en sus páginas. Y pensé: "Este es la antítesis del libro de Cristina Inogés: Por qué no quiero ser sacerdote" (comentado en dos ocasiones en este blog -pinchar aquí-). Si Cristina da argumentos de cuál debería ser el papel de la mujer en la Iglesia del siglo XXI, Jacqueline trata de argumentar por qué una mujer puede recibir el sacramento del Orden sacerdotal.

Reconozco que, cuando mis alumnos me preguntan por este tema, encuentro serias dificultades para dar una explicación que les resulte más o menos convincente. Profe, ¿qué tiene que ver la biología (ser varón o mujer) con los sacramentos? ¿Es que Dios quiere más a los hombres que a las mujeres? ¿Cómo es posible que la Iglesia sea tan machista? ¿En qué se fundamenta la Iglesia para mantener esta flagrante desigualdad de género? ¿Cuándo va a cambiar esto? ¿Por qué el Papa no hace nada? ¿Es que no quiere o no puede? En ocasiones, cuando llega la hora de finalizar la clase, me siento aliviado.

Jacqueline Straub, la autora de este libro, nació en 1990 en Sigmaringen (Alemania). Según ella misma explica en su blog (https://jacqueline-straub.de/), el

miércoles, 9 de marzo de 2022

Stefan Müller-Doohm: Jürgen Habermas. Por Juan Carlos Velasco

Müller-Doohm, Stefan: Jürgen Habermas. Una biografía. Trotta, Madrid, 2020. 648 páginas. Traducción de Alberto Ciria. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Habermas, ejemplar de una especie en extinción

Jürgen Habermas tiene, entre otros méritos no menores, el de haber quebrantado fronteras tenidas por inmutables entre académicos al atreverse a bajar a la arena de las disputas políticas y culturales del presente. La reflexión abstracta siempre ha sido para él un modo de comprometerse con el mundo, no de evadirlo. Aunque ha producido una ingente cantidad de conocimientos para exclusivo consumo en espacios académicos, nunca ha decaído en el afán de trasladar sus ideas a sus conciudadanos y tampoco le ha faltado la habilidad requerida para hacer oír su voz en las múltiples controversias en las que ha intervenido. Dar cuenta de estos diversos empeños constituye el propósito central del libro que aquí se presenta.

El autor de esta monumental biografía es el sociólogo Stefan Müller-Doohm, conocido ya entre los lectores españoles por el magistral estudio sobre el recorrido vital y pensamiento de Theodor W. Adorno, una obra convertida en referencia insoslayable. Ahora repite la misma hazaña con la biografía de quien durante tres

lunes, 7 de marzo de 2022

Pedro de León: La mala vida en la Sevilla de 1600. Por Leandro Sequeiros

León, Pedro de: La mala vida en la Sevilla de 1600. Memorias secretas de un jesuita, 1575-1610. Editorial Renacimiento, Sevilla, 2020. 424 páginas. Colección Biblioteca de la Memoria, Serie Menor, 88. Edición de Bernardo Fernández. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

Muchas veces, los diarios personales son fuente de gran interés para conocer los contextos culturales, sociales, políticos y religiosos de épocas pasadas. Esto sucede con la información contenida en el diario personal del sacerdote jesuita Pedro León (1545-1632) que aquí se presenta. Es la crónica del agitado apostolado por la Andalucía de finales del siglo XVI y los comienzos del siglo XVII, uno de los testimonios más fascinantes sobre la vida del bajo mundo en la Sevilla del Siglo de Oro.

Pedro León había nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1545, y falleció en Sevilla, el 24 de septiembre de 1632. En 1567, a los veintidós años de edad, entró en la Compañía de Jesús. Permaneció en Granada durante la rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570) y, una vez finalizado el noviciado, se trasladó a Córdoba, donde estudió Teología y se ordenó sacerdote.

Al acabar sus estudios, el joven jesuita Pedro León fue trasladado a Sevilla, donde transcurriría la mayor parte de su labor apostólica. Se encargó de atender las necesidades de los presos, administró la cárcel y acompañó a los condenados la noche anterior a la muerte y después por las calles de Sevilla

viernes, 4 de marzo de 2022

Anji Carmelo: El buen duelo. Por Jesús Ángel Rodríguez

Carmelo, Anji: El buen duelo. Amor y resiliencia. Plataforma, Barcelona, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

«Porque cuando amamos, lo único que hace la muerte es reafirmar ese amor». Esta frase de la primera página del libro me cautivó.

Recientemente ha fallecido mi padre y sé lo que significa perder a alguien querido. El vacío que se crea no se llena poniendo más cosas en tu vida, sino que tiene que ser construido. Igual que el Kintsugui (el arte japonés de reparar vasijas rotas utilizando pegamentos que contienen hasta polvo de metales preciosos), creando un objeto que en esencia es el mismo pero que ha sido embellecido en las grietas al utilizar un pegamento que decora y a la vez le hace más fuerte que lo que era antes de romperse. Por eso cuando se te muere un ser querido, serás el mismo en esencia, pero algo en ti se habrá transformado. Y digo “se te muere” porque no es que se muera y que sea algo abstracto, sino que hay algo dentro de ti que se ha roto, y cuanto más querido más piezas rotas. De ti depende que sea más fuerte o más frágil, más feo o más bello.

Porque no es lo mismo el duelo que el luto. «El luto es un camino en el que el sufrimiento se convierte en un dolor instalado, difícilmente transformable, que puede alargarse toda la vida. El duelo no es sólo un camino de dolor, y tampoco es

miércoles, 2 de marzo de 2022

Brian Greene: Hasta el final del tiempo. Por Leandro Sequeiros

Greene, Brian: Hasta el final del tiempo. Mente, materia y nuestra búsqueda de significado en un universo en evolución. Crítica, Barcelona, 2020. 503 páginas. Colección Drakontos. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

La revista Razón y Fe nació hace 120 años en un contexto cultural, político, científico, filosófico y religioso muy diferente del actual. Pero ya en 1901 la Compañía de Jesús fue sensible a los retos de la sociedad emergente en el cambio de siglo. El anticlericalismo era fuerte en España y en Europa y era necesario ir más allá de la apologética: era necesario abrir cauces de diálogo entre la mentalidad positivista y materialista y la visión creyente del mundo.

Este extenso y ameno ensayo del profesor Brian Greene (al igual que otros volúmenes de la colección Drakontos de la editorial Crítica) puede ser una buena herramienta intelectual para abrir la mente a las fronteras interdisciplinares de las ciencias del siglo XXI y a la integración de los nuevos conocimientos dentro de una cosmovisión religiosa cristiana.

Han pasado los tiempos de los positivismos fundamentalistas y una epistemología más abierta (como es la del racionalismo crítico) abre espacios de comprensión y de diálogo. Sin embargo, entre los científicos (sobre todo entre los que proceden del mundo de las ciencias físicas) dominan estructuras mentales reduccionistas (el autor se identifica con ellas) que hacen muy difícil la