Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Guillén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Guillén. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2024

Josep Otón: La mística de la Palabra. Por Antonio Guillén

Otón, Josep: La mística de la Palabra. Sal Terrae, Santander, 2014. 197 páginas. “El pozo de Siquén" 333. Comentario realizado por Antonio Guillén.

De ordinario, no entra en el campo propio de la revista Manresa recensionar libros que no sean expresamente de espiritualidad ignaciana. Pero, aunque el libro de Josep Otón no pertenece realmente a dicho contexto, sin embargo tiene algo que lo hace recomendable para él, y por esta razón está justificado hacer en este caso una excepción. 

El autor es un laico que domina muy bien la teología actual y tiene también un saber actualizado de la Sagrada Escritura, en Antiguo y Nuevo Testamento. Miembro desde hace muchos años de un grupo de oración en alguna parroquia de Barcelona (“Comunidad de Betania”), es además un laico comprometido en la pastoral de jóvenes de diversas procedencias, y ello le ha aportado un lenguaje muy cercano, lleno de símbolos nuevos, para el hombre de hoy. De aquella sabiduría y de este lenguaje se beneficia claramente este libro. 

Su composición es sencilla y clásica: 59 capítulos breves en los que se van desgranando, desde un orden lógico, los textos más conocidos del Génesis y del Evangelio, con el objetivo –como dice el autor– de “suscitar la reflexión, invitar a la contemplación y sustentar la acción”. Este resultado se logra de una manera

viernes, 20 de diciembre de 2024

Darío Mollá Llacer: Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Por Antonio Guillén

Mollá Llacer, Darío (ed.): Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 319 páginas. Colección “Manresa" 55. Comentario realizado por Antonio Guillén. 

La colección de libros “Manresa”, que desde hace ya 25 años viene cumpliendo con tanto acierto la encomiable tarea de difundir la espiritualidad ignaciana, carecía todavía de un volumen sobre la obra y el pensamiento escrito del P. Arrupe. El vacío resultaba mucho más desconcertante, porque hoy es opinión unánime –como dice José Antonio García en el prólogo de este libro–, que “la profundización en las fuentes ignacianas promovida por el P. Arrupe y sus colaboradores no tiene parangón en ningún otro período de la historia de la Compañía”. Felizmente, este vacío editorial ha quedado subsanado, muy bien subsanado, con este libro de Darío Mollá. 

Como expresa muy bien el autor, “éste no quiere ser un libro ‘sobre’ Arrupe, sino un libro ‘de’Arrupe”. Con acierto ha seleccionado Darío cinco grandes conferencias pronunciadas por el P. Arrupe durante los últimos años de su generalato, rescatándolas de una presencia editorial menos accesible hoy para el gran público. Las ha dotado además, a cada una, de una presentación y nuevas notas para contextualizarlas mejor, y de un esquema previo a su lectura para hacer ésta más provechosa. El orden de presentación de las cinco conferencias en este volumen no es el cronológico en que fueron pronunciadas, sino otro distinto, bien fundamentado

miércoles, 5 de junio de 2024

José María Lera Monreal: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Por Antonio Guillén

Lera Monreal, José María: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Una teología de la cruz traducida a la vida. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 399 páginas. Colección Manresa nº 58. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Recoge en este volumen José María Lera muchos de sus artículos sobre los Ejercicios, publicados en diversas épocas a lo largo de su dilatada vida como profesor de teología en Deusto. Además de la calidad ya conocida de muchos de ellos, el mayor acierto de su reedición es la unidad con que son presentados y reelaborados en este nuevo libro. 

Pneumatología es la expresión griega equivalente a la palabra latina espiritualidad. Es evidente que los Ejercicios de San Ignacio, desde su mismo título y en todos sus capítulos, son espirituales y se presentan como tales, pero también es evidente que el término espiritual ha evolucionado claramente hacia una simple oposición a lo material, en lugar de ser una referencia directa al Espíritu Santo, como era inicialmente. De ahí que sea iluminador ahora expresar, aunque sea con un tecnicismo extraño, pneumatología, la referencia directa y sustancial de la obra ignaciana a la tercera persona de la Trinidad.

Aparecen enseguida dos inconvenientes para reconocer esta relación directa con el Espíritu Santo en el método ignaciano. En primer lugar, San Ignacio, cuya devoción trinitaria resulta manifiesta, tanto en su Autobiografía como en su Diario

miércoles, 29 de mayo de 2024

Juan Cristóbal Pasini: Nicolás de Bobadilla, SJ. Por Antonio Guillén

Pasini, Juan Cristóbal: Nicolás de Bobadilla, SJ. Recuperación de un personaje de la primera Compañía de Jesús. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid. 2016. 239 páginas. Colección Manresa nº 60. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Con buen criterio, la colección “Manresa” ha ido publicando las biografías de diversos compañeros de san Ignacio de la primera generación (Javier, Rodrigues, Laínez y Salmerón) y de la segunda (Nadal, Polanco, Canisio y Borja). Ciertamente, aquellos primeros jesuitas iluminan, en el discernimiento de su vocación y misiones, la fecunda aportación de la espiritualidad ignaciana para todos los tiempos. 

Ahora le llega el turno a la biografía de Nicolás de Bobadilla, uno de los primerísimos compañeros de Ignacio y quizá la figura más controvertida de aquel primer grupo de “amigos en el Señor”. El libro es fruto de un trabajo de licenciatura en la Universidad Comillas, bien valorado por el P. Manuel Revuelta en su prólogo. Sus fuentes son la Autobiografía que el mismo Bobadilla escribió al final de su vida y las cartas dirigidas a sus compañeros. El conjunto, felizmente, está muy bien escrito y resulta ameno.

Nicolás Alonso Pérez (verdadero nombre de Bobadilla, antes de tomar el nombre de su pueblo palentino como apellido) fue un hombre bueno, de fuerte personalidad, pero con unas complejidades temperamentales también muy

viernes, 3 de noviembre de 2023

Inmaculada Yáñez: Mirar al Corazón. Por Antonio Guillén

Yáñez, Inmaculada: Mirar al Corazón. Mª del Pilar Porras Ayllón. Cofundadora de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. BAC, Madrid, 2017. 711 páginas. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Como escribe el Provincial de España de la Compañía de Jesús en el prólogo de este libro, “el origen de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón es una página un tanto extraordinaria de la historia reciente de la vida religiosa”. Ciertamente, si no es frecuente ver deponer de su cargo a las dos fundadoras a los pocos años de la creación de un Instituto religioso, menos frecuente y más extraordinario todavía es verlas reaccionar a las dos, todo el resto de su vida, con una paz, una docilidad y una humildad admirables. Las dos hermanas y fundadoras de las Esclavas del Sagrado Corazón se consolaron y fortalecieron mutuamente, en los años postreros de su vida, considerándose “los cimientos del edificio de su Congregación”, y a esa tarea se dedicaron plenamente, en un silencio sepulcral y una confianza en Dios absoluta. “Los cimientos, que ni se ven –escribió Santa Rafaela–; y si se vieran, ¡qué feos!, piedras hechas pedazos apisonados; y no obstante son los que sostienen el edificio, y cuanto éste es más hermoso, los cimientos más hondos y más maltratados con el pisón…”. 

Inmaculada Yáñez ya había hecho un gran servicio a su congregación y a la Iglesia al contar la vida de su fundadora Santa Rafaela Mª de un modo

viernes, 9 de junio de 2023

Antonio Guillén, Pablo Alonso y Darío Mollá: Ayudar y aprovechar a otros muchos. Por Luis María García Domínguez

Guillén, Antonio; Alonso, Pablo; y Mollá, Darío: Ayudar y aprovechar a otros muchos. Dar y hacer Ejercicios ignacianos. Sal Terrae, Santander, 2018. 165 págs. Colección Pastoral 103. Comentario realizado por Luis María García Domínguez.

Los autores de esta publicación son experimentados conocedores de los Ejercicios de san Ignacio, tanto por haberlos estudiado como por haberlos dado en distintas modalidades a personas muy diferentes. El libro mantiene una fuerte unidad y obedece a un plan claro, que es ofrecer un «directorio» o comentario práctico para dar hoy los Ejercicios ignacianos. 

El primer capítulo se abre con una introducción a la oración, donde se propone al lector pasar de rezar a orar, del ejercicio activo a la pasividad del don recibido. También se presentan los métodos de oración de los Ejercicios: la meditación que termina moviendo los afectos; la contemplación que es una oración del corazón; la repetición, que enraíza una memoria afectiva y espiritual para el futuro; el traer los sentidos a las escenas evangélicas, para imprimir en el alma lo contemplado y educar la sensibilidad del que ora. 

El capítulo segundo plantea el modo de comenzar los Ejercicios, primero con una charla introductoria y luego exponiendo el Principio y Fundamento. Sabemos que en el comienzo de los Ejercicios se puede jugar todo su fruto, pues marca el tono adecuado para entrar en ellos. Por eso se trata de ambientar al que va a orar,

martes, 6 de junio de 2023

José Calveras Santacana: Oración y discernimiento. Por Antonio Guillén

Calveras Santacana, José: Oración y discernimiento ignaciano. Estudios sobre los Ejercicios de San Ignacio. BAC, Madrid, 2017. 1.100 páginas. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Se echaba en falta, entre los especialistas de la espiritualidad ignaciana, una recopilación medianamente completa de los estudios del P. Calveras sobre los Ejercicios ignacianos. Afortunadamente, ha decidido hacer dicha edición la BAC, aprovechando para ello los estudios de doctorado del sacerdote diocesano Jaime Pérez-Bocherini Stampa en 1978. ¡Lástima que los numerosos errores tipográficos no corregidos desmerezcan un poco tan excelente iniciativa! 

El recopilador ha reunido en este volumen básicamente los artículos del P. Calveras aparecidos en la revista Manresa desde su primer número en 1925 hasta el último suyo, aparecido en 1971, inédito y evidentemente póstumo. Recoge también algunos estudios publicados en AHSI, Estudios Eclesiásticos o Miscelánea Comillas. La edición resulta además bien orientada con las presentaciones o epílogos de los especialistas, también jesuitas, Cándido de Dalmases (el continuador de su obra), Josep Mª Rambla (discípulo y biógrafo) y Enrique Arredondo (“uno de los más fieles y lúcidos seguidores de Calveras”, al decir de Rambla). El conjunto no es exhaustivo, pero sí significativo. 

Conocer la obra del P. José Calveras S.J. (1890-1964) es imprescindible para poder

viernes, 12 de mayo de 2023

Josep Buades Fuster (ed.): Textos para crecer en devoción. Por Antonio Guillén

Buades Fuster, Josep (ed.): Textos para crecer en devoción. IV Centenario de San Alonso Rodríguez. «Ya voy, Señor». Mensajero, Bilbao, 2018. 238 páginas. Comentario realizado por Antonio Guillén.

El cuarto Centenario de la muerte de San Alonso Rodríguez (1532-1617) ha podido quizá pasar desapercibido para muchas personas. No así para los jesuitas y para los laicos más cercanos a la Compañía, porque Alonso Rodríguez es el prototipo de la santidad reconocida a los Hermanos dentro de ella. Su figura y su espiritualidad cobran más relieve cuando se las conoce mejor. 

Aquella buena persona, viudo, anterior comerciante de paños en Segovia, que terminó su vida como portero del colegio de Montesión en Palma de Mallorca, después de estar 46 años en esa tarea y misión, murió con fama de místico y santo, y fue consejero reconocido de muchas personas en dicha ciudad. Aunque su canonización se hizo en 1888, es una pena que no sea suficientemente conocido todavía hoy en el resto de España. 

A Josep Buades, jesuita menorquín, le corresponde el mérito de haber sido el Comisario y haber organizado con entusiasmo y devoción este Centenario. El presente volumen recoge aportaciones entusiastas del Cardenal Ladaria (mallorquín de pro), el P. General, el P. Provincial de España, los Obispos de Segovia y Mallorca, Alfredo Verdoy, Daniel Cuesta, Norberto Alcover y otros

lunes, 24 de abril de 2023

José Emilio Cabra Meléndez: Amigos del Buen Pastor. Por Antonio Guillén

Cabra Meléndez, José Emilio: Amigos del Buen Pastor. Los sacerdotes y el acompañamiento espiritual. Punto Didot, Madrid, 2017. 495 páginas. Comentario realizado por Antonio Guillén. 

El magisterio del papa Francisco ha vuelto a traer al primer plano de la pastoral algunos términos como acompañamiento o discernimiento: no faltan en ninguno de sus grandes documentos, en los últimos sínodos ni en las recomendaciones que personalmente repite a laicos, religiosos y sacerdotes. A alguno le podría parecer que se trata de una moda pasajera, cuando tanto el acompañamiento como el discernimiento pertenecen a la tradición más auténtica y con más solera de la Iglesia. 

El autor de esta obra, sacerdote diocesano de Málaga, formado en el Seminario de san Manuel González, recoge en su trabajo de doctorado en la Universidad de Comillas el fruto de una inquietud personal: la certeza de que la vida cristiana, siempre, pero especialmente en nuestro tiempo, necesita ser acompañada. En una época de anonimato y de relaciones virtuales, se hace imprescindible «creer con otros», tejer lazos con alguien que haya descubierto la fe en el mismo Señor. En la necesidad del «uno a uno» halla su espacio el acompañamiento espiritual, como propuesta de la Iglesia para el seguimiento cotidiano y para dar solidez a la fe

domingo, 21 de octubre de 2012

Antonio Guillén: Agradecer tanto bien recibido. Por Blanca Arregui

Guillén, Antonio: Agradecer tanto bien recibido. Ejercicios de san Ignacio. Frontera-Hegian, Vitoria, 2006. 82 páginas. Comentario realizado por Blanca Arregui.

El P. Antonio Guillén es, por este orden, buena persona, jesuita y valenciano. Teólogo y economista, actualmente es el Instructor de Tercera Probación ("segundo noviciado") de la Compañía de Jesús en España. Enamorado de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio, y gran especialista en los mismos, si apuntara el número de veces que los ha dado a religiosos, sacerdotes y seglares, sería cientos… De él quisiera destacar su don para transmitir una imagen de Dios ancha, de un Dios liberador, siempre amor y perdón, comprensivo y compasivo, gratuidad desbordante. El libro que voy a comentar transmite esa imagen de Dios. De todo ello he disfrutado abundantemente porque tengo la fortuna de que sea gran amigo mío y de mi marido, además de nuestro acompañante espiritual desde que hicimos los Ejercicios en retiro de mes con él hace once años. Y es que es el tío Timo de mis hijos.

El libro que voy a comentar es un libro breve, lo han llamado Cuaderno de Reflexión y Comunicación realmente, en el que el autor da pautas para hacer unos Ejercicios Espirituales ignacianos de ocho días. Para los que no los conocéis, los Ejercicios Espirituales propuestos por san Ignacio de Loyola, en el