Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Pérez-Borbujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Pérez-Borbujo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2021

Wilhelm G. Jacobs: Leer a Schelling. Por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez

Jacobs, Wilhelm G.: Leer a Schelling. Herder, Barcelona, 2018. 187 páginas. Traducción de Alejandro Rojas Jiménez. Comentario realizado por Fernando Pérez-Borbujo (Profesor de Filosofía en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).

Acaba de aparecer, traducida al castellano, esta pequeña obra editada en 2004 por la editorial Frommann-Holzboog para conmemorar los 150 años del fallecimiento de Schelling. Su autor, el profesor Jacobs, ha trabajado desde 1968 en la edición crítica de las obras completas de Schelling, en el marco de la Bayerische Akademie der Wissenschaften. En su dilatada carrera académica ha sido director de la obra crítica, así como co-fundador y presidente de la Sociedad Internacional Schelling. Esta posición privilegiada le ha conferido un conocimiento profundo y directo de la obra de Schelling, así como de la mayoría de sus intérpretes y conocedores de la segunda mitad del siglo XX. Paradójicamente, el estudio riguroso y profundo de un autor y de su obra es lo que permite realizar una breve e intensa introducción a su pensamiento, como la que realiza este libro que “quiere invitar a la lectura de Schelling”.

A lo largo de sus diversos apartados, y tras una breve introducción biográfica, el autor sigue, con gran acierto, las líneas temática y cronológica a la vez. El libro comienza con los primeros estudios de Schelling en Tubinga, donde

miércoles, 10 de abril de 2019

Eugenio Trías: La funesta manía de pensar. Por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez

Trías, Eugenio: La funesta manía de pensar. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2018. 339 páginas. Comentario realizado por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez.

Galaxia Gutenberg acaba de publicar, con ocasión de los cinco años de la muerte de Eugenio Trías (1942-2013), una selección de artículos suyos, publicados en El Mundo y ABC desde 2001 hasta 2013, correspondientes al último período de su vida. Dicho volumen viene a completar el que ya se publicara en vida de su autor, bajo el título Pensar en público (Destino, Barcelona), una recopilación de artículos que llegaba hasta el año 2000. 

El volumen cuenta con una clara, sintética y buena introducción de Francesc Arroyo, encargado de la selección y la edición, que da buena cuenta de la figura de Eugenio Trías como pensador, ensayista y articulista. Está dividido en dos partes claramente diferenciadas: la primera de ellas, “Pensar en compañía”, hace referencia a un epígrafe del Hilo de la Verdad (2007) en el que Trías explica su peculiar concepción de la hermenéutica, valiéndose para ello de la sugerente imagen de Eliot sobre un tercero invisible que media entre dos que van caminando juntos, en una clara referencia a la imagen de Jesús resucitado acompañando a los discípulos de Emaús. Subdivido en cuatro epígrafes (Arte, Música, Cine y Filosofía), que reflejan las diferentes temáticas, es sorprendente ver cómo Trías emprende una reflexión sobre la muerte del Arte con ocasión de la exposición del Juicio Final de Anthony Caro, o despliega una erudita y profunda meditación sobre el papel y el significado de las Vanguardias de los años 60, motivada por una exposición sobre Roy Lichtenstein. El vuelo del filósofo se alza al hilo de los acontecimientos más nimios e insignificantes y, de pronto, nos vemos sumidos en la reflexión de que “el Arte no morirá nunca mientras persista el misterio de lo sagrado, su hermandad con el hombre que vive y se enfrenta con el misterio. La cultura lo que debe es acoger y recibir el don de las Obras de Arte que son la excepción que devendrá Regla”, o en una magnífica y sucinta exposición del pensamiento de Hegel cuando habla de la libertad en las esferas de la obra de arte, de la religión y de la filosofía.

martes, 8 de mayo de 2018

Abraham Rubín Álvarez: Vivir el acontecimiento. Por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez

Rubín Álvarez, Abraham: Vivir el acontecimiento. Aproximaciones desde el pensamiento contemporáneo. USC, Santiago de Compostela, 2016. 339 páginas. Comentario realizado por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez (Profesor Titular de Filosofía, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).

Nos encontramos ante una excelente síntesis (clara, rigurosa y pedagógica) de uno de los veneros más ricos del pensamiento contemporáneo occidental: la ontología de la diferencia y sus ramificaciones ético-políticas. El presente libro es el fruto de una lenta, rica y cuidada reflexión de su autor, a lo largo de una década, sobre el intento de la filosofía contemporánea por cancelar el pensamiento de la identidad.

Si la filosofía de la identidad forjó la idea de “sustancia” para definir al sujeto; ahora, en la filosofía de la diferencia, la palabra clave será “acontecimiento” (Ereignis). Dicho “acontecimiento” nada tiene que ver con el mero acontecer fáctico. Este marca un viraje, un kairós, que forja una época determinando las condiciones de lo que puede acontecer. El “acontecimiento” se constituirá en el nuevo elemento trascendental fáctico de la filosofía, el nuevo dios que determinará con su irrupción el curso de la historia y de los seres. Resulta evidente que el “acontecimiento” es heredero de una gran tradición religioso-metafísica, de una historia de la revelación secularizada, de un revival de cierto pensamiento gnóstico religioso (ya veremos que en clave cristiana o judía). Por este motivo, el presente libro podría leerse, en la línea de Taylor y de otros pensadores contemporáneos, como una teoría holística de la secularización.

viernes, 20 de enero de 2017

Jürgen Habermas: En la espiral de la tecnocracia. Por Fernando Pérez-Borbujo

Habermas, Jürgen: En la espiral de la tecnocracia. Pequeños escritos políticos XII. Trotta, Madrid, 2016. 172 páginas. Revisión técnica de José Luis López de LizagaTraducción de David Hereza Modrego y Fernando García Mendívil. Comentario realizado por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez (Profesor Titular de Filosofía, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).

Aparece ahora, en la editorial Trotta —que ya ha publicado la mayoría de títulos de su obra de los últimos años—, el duodécimo volumen de escritos políticos de Jürgen Habermas, publicado en la editorial alemana Suhrkamp en el año 2013. Como indica el mismo autor en el prólogo, posiblemente sea este el último volumen de dicha serie y, por tanto, la despedida de un casi nonagenario filósofo de la escena pública. Tal ha sido siempre la voluntad del filósofo de la teoría del discurso como vía para la democratización de su amada Alemania, después de los terribles hechos del régimen nazi y del Holocausto. Habermas entiende sus escritos políticos como la intervención del teórico y filósofo social en el tiempo que le ha tocado vivir para contribuir «a la formación de la opinión pública» (p. 10).

No encontrará el lector aquí ningún libro de tesis, sistemático o elaborado, como a los que nos tiene acostumbrados su autor. El presente volumen es una miscelánea de discursos y conferencias de heterogénea procedencia, pronunciados con ocasión de homenajes, recepción de premios o celebraciones. No obstante, han sido agrupados en torno a cuatro grandes áreas: la primera, la relación entre el pensamiento judío y el alemán; la segunda, la cuestión de la tecnocracia y su papel en las sociedades contemporáneas (la que da título a la obra); la tercera, la más importante, tiene como núcleo fundamental las intervenciones de Habermas sobre Europa y su futuro, a raíz de la crisis financiera y humanitaria de los últimos años; y una cuarta, y última, de naturaleza totalmente heteróclita, que lleva por título “Instantáneas”. Se suma al conjunto una entrevista realizada en un diario alemán en el que el autor se manifiesta sobre el Brexit y la situación de Europa ante la salida de Inglaterra.