sábado, 22 de diciembre de 2018

Paloma Robles: Fangfang. Por Javier Sánchez Villegas

Robles, Paloma: Fangfang. Alrevés, Barcelona, 2018. 280 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Reconozco que mi relación con la comunidad china en Madrid roza el cero absoluto. Hasta hace bien poco, se limitaba al contacto que podía tener cuando iba a una tienda de chinos a comprar caramelos o algún producto alimenticio que necesitaba en casa. Nada más. Desde hace un par de años, con el cambio de trabajo, algo más la voy conociendo, sobre todo si tenemos en cuenta que, entre mis alumnos, aumenta el número de chinos. Pero poco más.

Hace unas semanas, se puso en contacto conmigo la editorial Alrevés. Su editora me decía que quería mandarme un ejemplar de un nuevo libro publicado, dado que su autora tenía interés en que saliera un comentario en Libris Liberi. Reconozco que no estoy muy acostumbrado a este tipo de cosas, pero el libro me llamó la atención y acepté. Al cabo de poco tiempo, tenía un ejemplar en casa.

Nada más llegar me puse a leerlo. Al principio, despacio. A partir de un momento determinado, ya no pude parar. El personaje de Fangfang me había cautivado y suscitaba en mí innumerables preguntas. ¿Quién es Fangfang? ¿Qué le pasa a Fangfang? ¿Por qué cosas ha tenido que pasar para llegar a ser quien es en este momento? Para responder todas estas cuestiones, obviamente hay que leer el libro. Al final encuentras la respuesta, y todo lo que parece inconexo y extraño recobra el sentido. Conclusión: una obra redonda, bien escrita, con un ritmo que va in crescendo y que te permite centrar un poco tu mirada hacia la realidad de la comunidad china. Pero vayamos poco a poco.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

José Carlos Bermejo: Counselling humanista. Por Roberto Pérez Conejero

Bermejo, José Carlos: Counselling humanista. Cómo humanizar las relaciones de ayuda. San Pablo, Madrid, 2018. 152 páginas. Comentario realizado por Roberto Pérez Conejero. 

El libro Counselling humanista: Cómo humanizar las relaciones de ayuda, de José Carlos Bermejo, religioso camilo, es un título imprescindible para todo aquel que desee asomarse por primera vez al mundo del Counselling. Esta reflexión está escrita desde la experiencia de más de 15 años desarrollando acciones formativas y acompañando a personas que sufren. Su lectura nos dará una definición clara de lo que es el Counselling como proceso de relación de ayuda, distinguiendo sus límites y el marco de intervención en el mundo profesional. En esta descripción se hace énfasis en la necesidad de entender la antropología sobre la que se asienta este proceso terapéutico. Asumir los valores de la relación de ayuda humanista es la base fundamental para cultivar la mirada que tenemos sobre la persona de la que se deriva nuestra forma de desplegar las habilidades. 

En un segundo momento describe las actitudes que ha de cultivar y desarrollar todo counsellor, partiendo de las fundamentales enunciadas ya por C. Rogers, padre de la relación de ayuda humanista: empatía, aceptación incondicional y autenticidad. Nos ayuda a reflexionar especialmente sobre la importancia de “mirar hacia adentro”, del trabajo personal serio y riguroso que requiere dedicarse al acompañamiento de las personas que sufren. Es muy útil en este punto la propuesta de consecuencias que debe tener una verdadera relación de ayuda humanista, integradora, liberadora y que conduce al desarrollo personal.

lunes, 17 de diciembre de 2018

Paul Valadier: En el espesor de las cosas. Por Eduard López

Valadier, Paul: En el espesor de las cosas. Compromiso o intransigencia. PPC, Madrid, 2013. 173 páginas. Traducción de Diego Tolsada Peris. Comentario realizado por Eduard López.

Dos términos son los hilos conductores del discurso del autor: compromiso e intransigencia. El primero piensa las relaciones sociales, culturales y religiosas desde su complejidad sin el ánimo de buscar la Verdad única. Al contrario, el compromiso es la decisión de la conciencia en su incesante y arriesgada búsqueda de contrastes y de las grandes cuestiones del ser humano. Sin duda alguna, P. Valadier hace resonar la afirmación del Concilio Vaticano II: «La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre» (Gaudium et spes, 16). La segunda noción, la intransigencia, vive de la técnica y de los procedimientos en un universo llamado por el autor «posmetafísico», donde prima lo individual y donde la moral es considerada simplemente entre la elección del bien o del mal. 

El lector es conducido por un acorde, una pregunta y un apunte final. En primer lugar, el acorde está formado por tres capítulos: unas aclaraciones sobre el compromiso y la intransigencia, una perspectiva política del compromiso y la relación entre moral y compromiso. En segundo lugar, el cuarto capítulo se abre con una pregunta acerca del compromiso en la cultura y en las religiones. Finalmente, la complejidad del tema se abre en un horizonte de trabajo: el discernimiento espiritual. El discernimiento espiritual abre a la madurez del obrar moral, es decir, «a no tener evidencias del bien y certezas del mal». Es una dinámica que pone al sujeto: a) en una visión compleja de la realidad donde no se deje llevar por primeras impresiones ni simples razonamientos; b) en una acción progresiva, aquélla que busca acuerdos, que rectifica, que asume límites y que se despoja de seguridades. En definitiva, el discernimiento es la fuente del obrar moral. Ésta es la gran clave del libro ya desde su inicio y hasta su final. 

El «espesor de las cosas» desvela la complejidad del tema pero también nos conduce a «un espesor» en el estilo de P. Valadier. Es necesaria una atenta y lenta lectura, dos disposiciones para profundizar en la agudeza y lucidez de este filósofo jesuita francés.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Jaime Tatay: La llegada de un Dios salvaje. Por Ignacio Boné Pina

Tatay, Jaime: La llegada de un Dios salvaje. Sal Terrae, Santander, 2018. 192 páginas. Comentario realizado por Ignacio Boné Pina (médico psiquiatra, profesor de Psicología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Este libro de Jaime Tatay nos ofrece una serie de reflexiones breves y profundas que invitan a leerlas poco a poco, animan a la reflexión y hasta pueden motivar una oración. Para comentarlo voy a hacer tres aproximaciones. 

Primera aproximación personal: sorprende e interesa. No es tan fácil en el discurso sobre lo religioso sorprender e interesar. No pocas veces, todo nos suena repetitivo y poco interesante. Quizás porque yo estoy muy centrado en las ciencias humanas y porque soy demasiado urbano, me atraen y me sorprenden más sus ejemplos tan sensibles a la naturaleza o a las ciencias y a cómo pueden iluminar nuestra fe. A mí nunca se me ocurriría pensar la encarnación a partir de la introducción del lobo en Yellowstone, pero me resulta muy sugerente la reflexión del autor. También me llaman la atención muchos otros ejemplos tecnológicos (también lejos de mi imaginación), de observación de costumbres, de fina introspección.

Segunda observación: ayuda e interpela. He comprobado con el libro y con otras intervenciones del autor que suele despertar cierta curiosidad y admiración por lo que escribe o dice. Lo he observado en personas muy distintas en sus procedencias y caracteres, en personas muy afectivas y emocionales y en otros con perfil mucho más racional y científico. Muchos encuentran en escritos como los de este libro sugerencia, interpelación e invitación a ahondar la propia fe. Seguro que a otros lectores les va a pasar lo mismo.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Alberto Ares Mateos: Hijos e hijas de un peregrino. Por Santi Torres Rocaginé

Ares Mateos, Alberto: Hijos e hijas de un peregrino. Hacia una teología de las migraciones. Cristianisme i Justícia (Cuaderno n. 206), Barcelona, 2017. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé.

Seguramente, si hay un tema que marcará en el futuro las agendas sociales y políticas, será el de la inmigración. No por ser un tema nuevo, pero sí porqué el desplazamiento de personas, ya sea forzoso o voluntario, ha adquirido unas dimensiones que lo convierten en “el rostro humano” del complejo fenómeno de la globalización.

El autor, el jesuita Alberto Ares, buen conocedor del tema en su calidad de doctor en Migraciones internacionales y cooperación al desarrollo, pero también por haber sido durante los últimos años delegado del sector social de la Compañía de Jesús en España, explicita dos motivaciones principales a la hora de escribir el cuaderno. La primera el constituir las migraciones un auténtico “signo de los tiempos”. Una realidad que está transformando la vida de millones de personas, que cambia nuestras calles, nuestro modo de relacionarnos, el modo de interpretar nuestra identidad...; una realidad que está condicionando también la política europea a través del nacimiento de partidos y movimientos que han hecho de este tema su centro y su razón de ser (véase el reciente caso italiano). Resulta imposible mantener la teología al margen de este terremoto, a menos que esta renuncie a dialogar con los nuevos tiempos y se encierre en una abstracción o un espiritualismo estériles. Y en segundo lugar, porque las migraciones no son algo ajeno a la teología cristiana, sino que en palabras del mismo autor “esta hunde sus raíces en los orígenes y en la comprensión del Pueblo de Dios [...]. Una peregrinación que recorre la Sagrada Escritura, la tradición y el magisterio”. Y esto es precisamente lo que hace el cuaderno. De una manera clara y pedagógica recorrer los hitos fundamentales de una fe que se concibe a si misma desde los orígenes como peregrina y en movimiento.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Ana Salto Sánchez del Corral: La dignidad humana. Por Jesús Sanjosé del Campo

Salto Sánchez del Corral, Ana: La dignidad humana. Dignidad de la mujer. PPC, Madrid, 2007. 172 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En la aparente neutralidad del título que adopta el libro, la dignidad humana, hay toda una carga significativa de los desarrollos que se van a hacer en su interior. Por ello, para poner en aviso a los lectores del verdadero contenido, hay un subtítulo, Dignidad de la mujer, que subraya la perspectiva desde la que se va a afrontar el camino a recorrer. Y es que aunque sea un libro de teología, y una teóloga quien lo escribe, el objetivo consiste en mostrar cómo el de la dignidad humana es un objetivo común a todos, que se puede afrontar desde la razón y desde la fe, desde el género masculino y desde el género femenino.

Hecha esta aclaración, la perspectiva desde la que se escribe este libro concreto sobre la dignidad humana es desde la doble condición de mujer y teóloga de la autora. Como mujer escudriña entre las aportaciones femeninas al tema de la dignidad; como teóloga, consciente de que es un tema común a la razón y a la fe, lejos de confortar una y otra trata de armonizarlas. El resultado es algo que, además de leerse con gusto, aporta una mirada refrescante al arduo tema de los derechos humanos. Muy interesante.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Carlo Maria Martini y Georg Sporschill: Coloquios nocturnos en Jerusalén. Por Jesús Sanjosé del Campo

Martini, Carlo Maria, y Sporschill, Georg: Coloquios nocturnos en Jerusalén. Madrid, 2008, San Pablo, 193 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro surge de la preocupación que profesan dos jesuitas por la situación de una Iglesia que metida en este mundo muchas veces, como la barca de Pedro, parece a punto de naufragar. Las grandes preguntas que se hacen los cristianos son formuladas por Sporschill y contestadas por Martini, y esta conversación queda reflejada en el libro en torno a siete núcleos: lo que sostiene una vida, audacia para la decisión, hacer amigos, en familiaridad con Dios, aprender a amar, por una Iglesia abierta y luchar contra las injusticias.

Acostumbrados a otras formas de tratar los asuntos eclesiales, el conjunto resulta esclarecedor tanto por la sinceridad con la que se abordan los temas como por el trasfondo bíblico presente en todas las respuestas. Resulta así un conjunto testimonial: el de una persona, el cardenal Martini, que ha sido capaz de hacer suyo e integrar en su vida lo que ha enseñado en sus clases a lo largo de tanto tiempo. Es una forma de mostrar que la Biblia no es sólo algo a leer y a interpretar, sino una fuente de vida.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Roberto Blatt: Biblia, Corán, Tanaj. Por Roberto Villasante

Blatt, Roberto: Biblia, Corán, Tanaj. Tres lecturas sobre un mismo Dios. Turner, Madrid, 2016. 334 páginas. Comentario realizado por Roberto Villasante.

Roberto Blatt, uruguayo y judío de origen, y afincado en España, formado en economía, ciencias del comportamiento y con un doctorado en filosofía, coge de la mano al lector y lo pasea por la Torah, el Nuevo Testamento y el Corán, para que este pueda contemplar en ese viaje los grandes imaginarios (con sus correspondientes limitaciones) que han producido y siguen produciendo estas tres religiones. Estas han estado muy presentes a lo largo de su vida personal, lo que le ha movido a escribir este libro. A partir de ahí, Blatt desaparece para llevarnos por un apasionante y ágil relato. 

El libro está dividido en cuatro partes: las fuentes, la interpretación de esos textos por parte de sus iglesias, la historia —entendida como filosofía de la historia o cosmovisión y no como contenido de acciones contingentes dentro de una tradición— y las utopías que se proyectan por medio de ellas. Este modelo de análisis es muy interesante, ya que a partir de él se pretende delimitar los límites de lo razonable dentro de las tres tradiciones. 

El subtítulo del libro no creo que haga justicia a su contenido, ya que a lo largo de sus páginas no se demuestra, ni se muestra, que tal Dios sea el mismo, ni mucho menos que las consecuencias de dicha creencia sea la misma. Quizá sería más apropiado utilizar la formulación de Nostra Aetate y decir que adoran al único Dios más que a un mismo Dios.

lunes, 26 de noviembre de 2018

María Antonia García de León: No hay señal. Por Víctor Herrero de Miguel

García de León, María Antonia: No hay señal. Sial Ediciones, Madrid, 2017. 126 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel (Escuela Superior de Estudios Franciscanos, Madrid).

Cuando, hace poco más de un lustro, María Antonia García de León nos sorprendió con la publicación de su primer poemario (Poemas al ritmo de las estaciones, de los días y del amor), pudimos ver que tras la contrastada socióloga y la brillante ensayista habitaba una poeta verdadera. Se cumple en ella la profecía de Alfonso Canales (1923-2010) quien, en un poema bellísimo titulado Los años, sosteniendo su voz en un verso de Virgilio, escribe: 
“Feliz aquél que puede las causas de las cosas
adivinar temprano,
mas el que se retarda
adrede, no queriendo que nada se le esconda,
llega más lejos: día
tras día desenvuelve
un camino que otros ya encontrarán pisado
y transitable”. 

En este momento en que la instantaneidad de la comunicación tecnológica ha dejado de ser puente para convertirse en dique, se agradece que alguien haya esperado a la madurez más plena para decir las cosas importantes. No hay señal se abre con un verso que funciona a modo de emblema o de divisa —Soy un arquitecto in pectore— y que da pie a un poema en el que una referencia explícita (Montaigne) y una alusión vedada (Plotino) conducen a un mismo lugar: la edificación del yo real, el hallazgo de la propia esencia. Todo el poemario, una especie de confesiones poéticas, gravita en torno a esta composición inicial, alternándose en unos y otros poemas la presencia de lo público con lo que atañe a la intimidad: sobre ambas piedras se levanta la humanitas, ese concepto que engloba al ser humano íntegro, al individuo en todas sus relaciones concretas, magníficamente explicado por Ludwig Bieler:

miércoles, 21 de noviembre de 2018

José Ignacio Calleja: Misericordia, caridad y justicia social. Por Alfredo Verdoy

Calleja, José Ignacio: Misericordia, caridad y justicia social. Perspectivas y acentos. Sal Terrae, Santander, 2016. 286 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

El libro que ahora presentamos y en el que se ponen de manifiesto el conocimiento y la sapiencia teológica de su autor, el catedrático de Moral Social Cristiana y de Filosofía Social en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz, José Ignacio Calleja, se ve desbordado por el celo y por el fervor apostólico, del sacerdote, pastor y cristiano comprometido que es su autor. De haber prevalecido el profesor, el lector hubiese ido recorriendo con él un itinerario claro, preciso y matizado en el que desde un principio se hubiese hecho cargo de conceptos tan preñados de matices y tan potentes a la hora de llevarlos a la práctica como son los conceptos de justicia social, caridad y misericordia. Pero, esta es nuestra opinión, quien ha prevalecido, quien verdaderamente ha escrito este libro, ha sido el profesor-sacerdote apóstol social-cristiano comprometido —hombre de acción— y abierto a los graves padecimientos de una buena parte de la humanidad. 

El resultado para el lector medio o, si se quiere, para el lector sistemático que no sabe navegar sin conocer el peso y el significado de los conceptos y de los pilares que constituyen el título del libro, es que su lectura resulta fatigosa, reiterativa, excesivamente apasionada y no todo lo estimulante de cara a la acción social que el autor hubiera querido. Quien tenga la paciencia de meterse en las entrañas de este libro, observará el dominio que el autor tiene del magisterio social de los tres últimos papas. Domina, mejor dicho, hace carne de su carne el contenido, la doctrina y el espíritu de las encíclicas sociales del papa Benedicto XVI y no digamos del papa Francisco. Sin ir más lejos, en el capítulo segundo del libro (pp. 49-132), se nos ofrece un análisis muy contextualizado de la Evangelii gaudium, sin olvidarse, cada vez que puede, de la Amoris laetitia y de otros documentos del magisterio social de la Iglesia y de los papas. Conocimiento y esfuerzo como para que desde un principio y de un modo sistemático, que es lo que todo lector busca, nos hubiese presentado de manera clara y evidente qué se entiende y cuál ha sido la importancia de los tres conceptos que dan título al libro que estamos presentando.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Andrea Giráldez Hayes y Emma-Sue Prince: Habilidades para la vida. Por José Fernando Juan Santos

Giráldez Hayes, Andrea y Prince, Emma-Sue: Habilidades para la vida. Aprender a ser y aprender a convivir en la escuela. SM, Madrid, 2017. 157 páginas. Prólogo de Miguel Ángel Santos Guerra. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La innovación educativa también involucra al profesor, en tanto que persona, con sus habilidades. No es solo un juego de métodos en el que da igual quién enseñe, quién eduque. Después de una veintena de libros, esta biblioteca específica de SM para la renovación pedagógica echa su mirada sobre el docente. Sus autoras, ambas profesoras en distintos ámbitos y formadoras de formadores, se centran en diez aspectos concretos: conocerse a uno mismo, adaptabilidad, optimismo, resiliencia, integridad, empatía, escucha activa, pensamiento crítico y creativo, proactividad, capacidad para recomenzar continuamente. Si repasamos la lista de claves, damos por supuesta tanto la preparación personal como una forma de vida dedicada a la educación, con tiempo para seguir creciendo dentro y fuera. 

Pero lo que más llama la atención, sin duda, es el tratamiento del educador como persona en el ámbito escolar. Algo que, por muy evidente que sea, se escapa o no se tiene tan presente como debería estar. Porque la educación está muy lejos de ser un sistema de producción en masa, por grande que sea, y siempre estará directamente vinculado a la relación entre el alumno y el profesor. ¿A quién no le gustan las matemáticas o la filosofía, en parte, por el profesor que tuvo? ¿A quién le apasiona leer, en parte porque lo ha visto, lo ha sentido cerca, lo ha hecho suyo casi por ósmosis?

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Pedro Miguel Lamet: El Tercer Rey. Por Henar Pizarro Llorente

Lamet, Pedro Miguel: El Tercer Rey. Cardenal Cisneros. Un genio político en la España de los Reyes Católicos. La Esfera de los Libros, Madrid, 2017. 344 páginas. Comentario realizado por Henar Pizarro Llorente (Departamento de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Esta novela histórica realiza el acercamiento a la biografía de una figura tan polifacética como Jiménez de Cisneros desde una clara perspectiva política, como el propio autor especifica al final de su obra. Desde el inicio, el lector se ve imbuido en un torbellino narrativo que no da oportunidad a la pérdida del interés o a la monotonía. No cabe duda de que Cisneros fue un hombre a caballo entre dos épocas históricas. Esta cuestión constituye uno de los ejes más atractivos del libro, y que conviene resaltar respecto de otras cuestiones igualmente significativas. Asistió a acontecimientos prodigiosos que cambiaron la concepción del mundo en sí misma y que dejaron profunda huella en el devenir de la Historia. Tuvo el enorme acierto de evolucionar con versatilidad, lo que no siempre es fácil cuando se está inmerso en el cambio de paradigma. La mutación es nítida desde la perspectiva histórica, que nos permite el análisis de los factores que determinaron la transformación. El valor de hombres como Cisneros, con sus luces y sus sombras, fue percibir la línea que unía las dos realidades, situarse a caballo entre ellas y proyectarse en aquella que nacía a la par que el nuevo siglo. Las muestras de esta capacidad fueron muchas, puesto que, como nos dice el autor «nada en su vida avanzó en línea recta» (p. 21). Esta capacidad fue compartida solo por algunos de sus contemporáneos. Sin duda, uno de ellos fue el mentor y protector de Cisneros, Pedro González de Mendoza. Su estela fue seguida por el mismo en diversos aspectos, como el gusto por el olor a pólvora, que enlazaba con la tradicional idea de Cruzada y lucha contra el infiel tan arraigada en Castilla, y, sobre todo, en la labor de mecenazgo. Como es sabido, su gran sueño se concretó en la fundación de la Universidad de Alcalá (p. 160), que se convirtió en el humus que dio lugar a uno de los periodos más fecundos en el ámbito de la espiritualidad y del humanismo cristiano. Allí, se nos narra en el libro, acudió Antonio de Nebrija, tratando de encontrar un refugio ante el rigor del “fernandino” Diego Deza al frente de la Inquisición, y dejó constancia de su visión del proyecto de la Políglota. Allí trabajó el impresor Brocar para difundir el conocimiento de la espiritualidad y del humanismo que llegaban de Italia y del Norte de Europa.

lunes, 12 de noviembre de 2018

María Clara Bingemer: El Misterio y el mundo. Por Santiago García Mourelo

Bingemer, María Clara: El Misterio y el mundo. Pasión por Dios en tiempos de increencia. San Pablo, Madrid, 2017. 583 páginas. Traducción de José Francisco Domínguez García. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Hacia finales del año pasado llegó a nuestras librerías la voluminosa obra de María Clara Lucchetti Bingemer, El Misterio y el mundo. Pasión por Dios en tiempos de increencia. La autora, teóloga brasileña, casada y madre de tres hijos, posee un amplio currículo como graduada en Comunicación Social, licenciada en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y Doctora en Teología Sistemática por la Universidad Gregoriana de Roma, con una tesis sobre la mística trinitaria y la praxis cristiana en san Ignacio de Loyola. Actualmente trabaja como profesora de Teología en la PUC de Río, donde ha sido Decana del Centro de Teología y Ciencias Humanas y directora del Centro Loyola de Fe y Cultura. El libro que recensionamos inaugura la nueva colección «Océano», de la Editorial San Pablo, que ya suma alguna publicación más. Fruto de un año sabático en USA, atesora todo un conjunto de intereses, lecturas, publicaciones y reflexiones, que quedan expresados en el subtítulo de la obra, la pasión por Dios en estos tiempos de increencia.

Como dice en la introducción, en su estudio quiere responder a la pregunta por el perfil que presenta hoy la mística cristiana (cf. p. 20), con el fin de no ser anatematizada (cf. p. 22) y de mostrar que, aquello que inicialmente puede ser considerado como extraordinario, es realmente lo secundario y accesorio en la experiencia mística. Lo nuclear, sin embargo, se encuentra en un tipo de experiencia, que habrá que desentrañar, y en unos frutos que produce e irradia, testimoniando la infinita misericordia del Dios que la ha provocado y transformando el mundo concreto y cotidiano en el que se vive (cf. p. 30).

lunes, 5 de noviembre de 2018

María Prieto Ursúa: Perdón y salud. Por José García de Castro Valdés

Prieto Ursúa, María: Perdón y salud. Introducción a la psicología del perdón. UPCo, Madrid, 2017. 189 páginas. Comentario realizado por José García de Castro Valdés (Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La ofensa y, en su caso, el perdón y la reconciliación son experiencias profundamente humanas. El conflicto de cualquier tipo entre personas es tan antiguo con los primeros asentamientos de nuestros hermanos mayores, los “sapiens”. La profesora María Prieto Ursúa (Universidad P. Comillas de Madrid) viene dedicando gran parte de su trabajo de investigación a la reflexión sobre la experiencia del perdón desde la perspectiva psicológica. Perdón y salud es el valioso resultado de esta dedicación. 

Ocho capítulos nos van introduciendo en el tema. 
“¿Qué es el perdón?” (19-31) expone la riqueza y alcance semánticos de un popular pero desconocido término; perdón emocional, racional, comportamental; perdón unilateral, perdón silencioso, perdón hiperbólico, perdón humanitario, perdón directo, perdón vacío, perdón negociado, perdón condicional, perdón diádico; perdón de venganza, restitucional, de expectación, perdón como armonía social, o como acto de amor. La autora no se olvida del novedoso concepto “perdón a uno mismo” e incluso se pregunta: ¿Es posible “perdonar a las circunstancias”?

lunes, 29 de octubre de 2018

Martin Schulz: Europa: la última oportunidad. Por Alfredo Crespo Alcázar

Schulz, Martin: Europa: la última oportunidad. RBA, Barcelona, 2013. 272 páginas. Traducción de Richard Gross. Comentario realizado por Alfredo Crespo Alcázar. 


Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo desde 2014, expone en esta obra una serie de reflexiones de plena actualidad, pese a que fue publicada en 2013. El tiempo transcurrido desde entonces ha solventado parcialmente, aunque no con el resultado que el político alemán hubiera deseado, algunos de los interrogantes que plantea, en particular los relacionados con el déficit de legitimidad de las instituciones comunitarias o con el superávit de voces discrepantes cuando se afrontan en la Unión Europea los asuntos de política exterior, apareciendo incluso un “nacionalismo obtuso” que adopta la forma de populismo tanto de derechas como de izquierdas. 

Schulz hace un diagnóstico preciso de los males que aquejan al proyecto europeo desde hace varios años, si bien la crisis económica ha incrementado aquellos. Como consecuencia, los índices de adhesión a la UE por parte de sus ciudadanos han descendido, mutando en ocasiones en un rechazo manifiesto. No obstante, la obra es un alegato a favor del optimismo, entre otras razones porque fuera del espacio geográfico europeo se sigue percibiendo a la UE como paradigma de paz y prosperidad. Al respecto, el autor invita a no olvidar los momentos fundacionales de las comunidades europeas, de ahí que la solución que propugna radique en aplicar la fórmula de “más Europa” en aquellos ámbitos (comercio, política exterior o medioambiente) en los cuales las instituciones comunitarias pueden y deben marcar la diferencia.

jueves, 25 de octubre de 2018

Santiago Guijarro Oporto (Coord.): La interpretación de la Biblia. Por Ianire Angulo Ordorika

Guijarro Oporto, Santiago (coord.): La interpretación de la Biblia. XLVII Jornadas de la Facultad de Teología de la UPSA. Universidad Pontifica de Salamanca-PPC, Madrid, 2017. 269 pp. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Profesora de Sagrada Escritura, Facultad de Teología de Granada). 


La celebración del cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II ha impulsado una gran cantidad de eventos conmemorativos en los que se pretende volver la mirada al camino recorrido a lo largo de estos años. Esto mismo es lo que pretendieron las Jornadas de Teología celebradas en la Universidad Pontificia de Salamanca en octubre de 2015, homenajeando las bodas de oro de la Constitución Dogmática Dei Verbum

Este libro, que coordina el reconocido biblista Santiago Guijarro Oporto, recoge entre sus páginas las diferentes ponencias que tuvieron lugar en dichas Jornadas al hilo de este aniversario. Tratándose de una compilación de comunicaciones, resulta inevitable tener cierta sensación de heterogeneidad al asomarnos a esta obra. Con todo, existe un hilo conductor que atraviesa todas las páginas y que le da título. La siempre espinosa cuestión de la interpretación de la Biblia, a la que la Dei Verbum dedicaba su número doce, y cómo se ha comprendido a lo largo de los años, se convierte en el leitmotiv que aúna las más dispares participaciones. 

La estructura del libro en tres partes distintas y la distribución en ellas de las diversas ponencias pretenden ofrecer cierto orden interno.

martes, 23 de octubre de 2018

Charles Rosen: Las fronteras del significado. Por Bert Daelemans

Rosen, Charles: Las fronteras del significado. Tres charlas sobre música. Acantilado, Madrid, 2017. 128 páginas. Traducción de Francisco López Martín. Comentario realizado por Bert Daelemans.

He aquí un libro fuera de lo común: “Tres charlas sobre música” del pianista estadounidense Charles Rosen (1927-2012), en una excelente traducción de Francisco López Martín. 

La música clásica es el terreno abonado donde el autor medita sobre la vida. Rosen se pregunta si la música pueda tener un sentido sin transmitir un mensaje. Su reflexión arranca con una sencilla pregunta, que nos recuerda la similar inquietud de José Ortega y Gasset acerca de la impopularidad del arte nuevo: ¿Qué es comprender la música? El autor va respondiendo que «lo que impide la comprensión” no es la novedad “sino la ausencia de un algo reconocible» (p. 12). Es una observación de una sorprendente actualidad y hondura, que va más allá de la música, por supuesto. 

El librito está lleno de tales gratas sorpresas en la frontera entre el sentido y el sinsentido, pasando por análisis musicales detallados y bien expuestos para una audiencia no musicóloga. Su basso continuo es la convicción de que “la música tiene sentido en sí misma” a pesar de “deslizarse fácilmente hacia el sinsentido”, si no, «no nos costaría tanto explicar lo que significa» (p. 74). Otra perla es la deliciosa reflexión a partir de simples erratas de publicación que conllevan la duda de ser, tal vez, innovaciones geniales del compositor: «En el mundo de los músicos profesionales, la tradición es la forma en la que se ha tocado la música durante los últimos veinte años, una forma que a menudo está llena de errores» (p. 17). En este contexto, el autor evoca el criterio bíblico de la lectio difficilior para llegar a la novedad que «estimula el pensamiento, causa sorpresa y trastoca nuestra forma habitual de ver las cosas» (p. 21). El libro nos lleva detrás del escenario para comprender la fragilidad misma de la música, bien sabiendo que «la musicología es para los músicos lo que la ornitología es para los pájaros» (p. 71).

jueves, 18 de octubre de 2018

Juan Manuel Sierra López: Las plegarias eucarísticas. Por Carlos del Valle Caraballo

Sierra López, Juan Manuel: Las Plegarias eucarísticas. Comentario litúrgico-espiritual. San Pablo, Madrid, 2017. 135 páginas. Comentario realizado por Carlos del Valle Caraballo.

Juan Manuel Sierra López es un liturgista español al que avalan, además de su doctorado en el Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo (Roma), los 13 años que ha trabajado al servicio de la Santa Sede como oficial de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos. Actualmente combina la tarea docente en el Instituto Teológico San Ildefonso (Toledo) con la de párroco en Talavera de la Reina. Se intuye con facilidad que fruto de esta combinación son sus dos últimas obras: Orar con la liturgia hispano-mozárabe (Midwest Theological Forum, 2015), y el libro que recensionamos aquí. En ambos late el deseo de aunar el rigor académico con la alta divulgación nacida de la preocupación pastoral, de modo que la liturgia se convierta en verdadera fuente de vida espiritual para los que la viven. 

El libro no recurre a artificios, es sencillo y lineal tanto en su estructura como en su estilo. Un primer capítulo introductorio recorre la génesis y evolución de la plegaria eucarística desde los primeros siglos del cristianismo, sin olvidar echar un vistazo al desarrollo que ha tenido esta pieza de eucología mayor en las Iglesias de Oriente. Además, el capítulo ofrece un repaso de los elementos esenciales de toda plegaria eucarística, herramienta morfológica y conceptual

lunes, 15 de octubre de 2018

Paul Wess: DIOS, Cristo y los pobres. Por Esteban Gennuso

Wess, Paul: DIOS, Cristo y los pobres. Comunidades eclesiales como mediadoras para la liberación. Herder, Barcelona, 2017. 320 páginas. Traducción de Leszek Lech. Revisión de Monika Ottermann y María Soto-Delgado. Comentario realizado por Esteban Gennuso (Seminarista diocesano, Diócesis Azul, Argentina. Estudiante de Grado en Teología. Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La editorial Herder nos acerca una traducción al español de la obra GOTT, Christus und die Armen. Eine Rückbesinnung auf den biblischen Glauben als Beitrag zur Lösung des Konflikts in der Befreiungstheologie del profesor Paul Wess. Apenas acercados a este título debemos llamar la atención en dos elementos no menores. En primer lugar, que la traducción española modifica el subtítulo, orientándolo a la cuestión de las comunidades de base, temática que sin embargo no aparecerá en la obra hasta el último capítulo. En su título original se hacía referencia a la aproximación bíblica del conflicto teológico de la Teología de la Liberación, cuestión que ocupa casi la totalidad del texto. En segundo lugar, hay que notar que el uso de mayúsculas en el término «Dios», además de ser original, es intencional del autor. 

El objetivo principal de la obra es la aproximación a una discusión «entre hermanos». Se trata del conflicto teológico que tiene como referentes principales a Clodovis Boff y a Leonardo Boff, acerca de sus concepciones dentro de la Teología de la Liberación (TdL) en lo referente al vínculo Cristo – pobres, en relación con la trascendencia divina. El autor, sin embargo, no se mantiene en una postura de espectador respecto al conflicto, sino que profundizando en la cuestión intenta demostrar que tal rencilla nace de un mismo error de metodología. Frente a tal error, él propone su solución.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Gert J. J. Biesta: El bello riesgo de educar. Por José Fernando Juan Santos

Biesta, Gert J. J.: El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisto. SM, Madrid, 2017. 187 páginas. Prólogo de Félix García Moriyón. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos. 

Quizá, sorprenda que, en una colección de libros de innovación educativa, que hasta ahora han publicado textos básicamente en torno a nuevas metodologías, aparezca uno de filosofía de la educación. Biesta, holandés de origen y actualmente trabajando en la universidad inglesa, recopila en esta obra varios artículos temáticos, en los cuales dialoga con referencias actuales de la filosofía e intenta llevar sus aportaciones a la escuela, creando un nuevo horizonte. De esta manera, con independencia entre los diversos capítulos, aborda la creatividad, la comunicación, la enseñanza, el aprendizaje, la emancipación, la vinculación de la escuela con la democracia y el virtuosismo como paradigma educativo, yendo más allá de un marco científico o competencial. Termina con un epílogo en el que retoma la categoría, esencial hoy en la comprensión de la vida, de “acontecimiento”. 

Los autores y referencias que trae a colación en cada uno de estos artículos pueden ser discutibles en muchos casos, pero de lo que no cabe duda es de la necesidad de situar este ámbito más allá del pragmatismo, cuando no robotización en el que en tantas ocasiones se queda encallado. Sirva la propuesta del autor como motivo de fuerte replanteamiento en el que, en una época con tantos cambios y novedades, la educación se ve también involucrada y concernida. Educar no es meramente transmitir algo, sino que resulta de un encuentro en el que queda convocada la trascendencia de la persona, el acontecimiento de lo que no es esperable de primeras, la puesta en marcha de un acto cuyo fin último no se percibe en las apariencias.

lunes, 8 de octubre de 2018

Fabrizio Meroni y Anastasio Gil (coords.): Laicado y misión. Por Javier Bailén Llongo

Meroni, Fabrizio y Gil, Anastasio (coords.): Laicado y misión. PPC, Madrid, 2017. 304 págs. Comentario realizado por Javier Bailén Llongo.

La editorial PPC nos presenta este libro recogiendo las reflexiones que tuvieron lugar en el Centro Internacional de Animación Misionera el pasado mes de febrero de 2017, en Roma. Los autores que coordinan el libro, Fabrizio Meroni y Anastasio Gil, recogen lo acontecido en el Seminario sobre la relación entre laicado y misión. Se recoge el debate surgido por las nuevas vocaciones laicales a la misión. Hay una cierta preocupación por el tema de la identidad entre los responsables de animación misionera de las comunidades cristianas y el incremento del laicado en la cooperación misionera entre las iglesias. Ante la realidad de Pentecostés, como definen los autores, en la que Dios suscita esas nuevas vocaciones y las urgencias evangelizadoras, se hace necesario una nueva reflexión retomando lo recibido de la relación laicado y misión durante el Concilio Vaticano II. 

El lector podrá ver que el libro se divide en tres partes. 
En la primera, vemos la carta del papa Francisco al cardenal Ouellet, como presidente del Consejo Pontificio para América Latina, y los correspondientes comentarios al texto de la carta sobre el sentido y la finalidad del seminario. 
En un segundo momento, se presenta el cuerpo sustancial de la obra. Cuatro ponencias que vertebran el esqueleto del Seminario. La primera de ellas a cargo de Villar Saldaña, que habló de la identidad secular del laicado en el mundo. Más tarde, el jesuita Madrigal Terrazas mostró la identidad eclesial del laicado en el mundo.

sábado, 6 de octubre de 2018

Xosé Manuel Domínguez Prieto: El arte de acompañar. Por David Cabrera Molino

Domínguez Prieto, Xosé Manuel: El arte de acompañar. PPC, Madrid, 2017. 192 págs. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

Sin lugar a duda, el título de esta obra es un acierto. El autor intenta explicar en este sugerente manual que acompañar no solo consiste en tener muchos conocimientos, sino que se trata de un arte. Arte (cf. “Capacidad, habilidad para hacer algo”, RAE) que no todas las personas tienen y que, en muchas ocasiones, es difícil de adquirir. Acompañar es un don, y lo convierte en un ministerio de nuestra Iglesia. 

El libro que presentamos es un documento muy práctico. Quizás, en algunos capítulos, demasiado. Se echa en falta alguna referencia más teórica que ayude a enmarcar este arte de acompañar dentro de un marco teórico concreto. Pero no creemos que esa haya sido la pretensión del autor. Más bien es un texto que ofrece ideas concretas para entrar en la práctica del acompañamiento. En la obra se hace un recorrido por la estructura de lo que se entiende por una entrevista de acompañamiento. Desde la acogida, la escucha, las preguntas, los temas, incluso herramientas concretas que pueden ser de gran ayuda a quien quiere acompañar a otras personas. La estructura del libro y su contenido ayudan a cualquiera que pretenda tener conocimientos mínimos de cómo acompañar a otra persona. 

Hoy está resurgiendo en la bibliografía pastoral el tema del acompañamiento. No sabemos si está de moda, pero estamos recibiendo un impulso que suena a invitación para cuidar el acompañar, formarse para ello y ejercerlo lo mejor posible. Es muy importante que la persona que acompaña, como aquí está recogido, pueda conocerse bien. Del mismo modo, que es importante conocer a la persona que se va a acompañar. Por este motivo, no solo se trata de una serie de herramientas sin más. La acción de acompañar se da en el contexto de una relación, lo que lo hace mucho más sensible y delicado. No es escuchar sin más. Hay que cuidar los espacios, lo que la persona trae, y nuestras propias habilidades para escuchar, hablar, preguntar, devolver y, en sí mismo, acompañar. 

Quizás, esta obra de Domínguez Prieto no sea un libro para leer. Es un libro para llevarlo a cabo. Un libro de estantería de todo aquel que quiera acompañar a otros. Encontrará en él recursos suficientes para llevar a cabo un sano acompañamiento. Sin olvidar, que como ya hemos indicado y lo indica el mismo autor, acompañar es «saber hacer», que se puede aprender y practicar. Se trata, en definitiva, de saber caminar junto a otro de modo que el mero hecho de hacer camino con él, le ayude a cambiar aspectos de su vida, alcanzando mayor sentido y por lo tanto, mayor bienestar.

miércoles, 3 de octubre de 2018

César Molinas y Fernando Ramírez Mazarredo: La crisis existencial de Europa. Por Óscar Cala López

Molinas, César y Ramírez Mazarredo, Fernando: La crisis existencial de Europa. ¿Es la Unión Europea el problema o la solución? Deusto, Barcelona, 2017. 238 págs. Comentario realizado por Óscar Cala López.

La Gran Recesión, una sombra que todavía nubla el viejo continente, ha puesto en tela de juicio el gran proyecto de una Europa unida. Desigualdad, desafectación, desconfianza, deslegitimación y otros muchos "des" oscurecen la otrora ilusionante construcción europea. Una sombra que da cobijo a movimientos populistas y/o independentistas, algunos emergentes y otros no tanto, que se nutren del descontento social para minar con reivindicaciones tan atractivas como irreales un stablishment desprestigiado. Sin embargo, lo que subyace no es sino «un miedo difuso pero intenso a las consecuencias de la globalización y del cambio tecnológico» (p. 142). 

Para arrojar un poco de luz y realidad al asunto, Molinas y Ramírez nos traen La crisis existencial de Europa. A lo largo de sus nueve capítulos, asientan las bases que permitirán al lector comprender (y desmitificar) rápidamente el momento actual en el que se encuentran la Unión y los europeos para, así, ofrecer vías alternativas al proceso de integración. En el origen de Europa se entremezclan la invención del individualismo, el desarrollo económico y la alternancia de épocas de guerra y paz. Todo ello configura una sociedad abierta, sostenida sobre la libertad y el progreso, que ha hecho posible el surgimiento de un pacto social, basado en la garantía del Estado de bienestar y del pleno empleo. Sin embargo, con el comienzo del siglo XXI, esta aspiración entra en crisis. El sistema hace aguas. En este momento, los autores anclan la descripción de la Unión Europea: sus pretensiones y éxitos y sus problemas y fracasos. Un largo proceso, abanderado por la integración económica, que cristaliza una aspiración más alta. Esta consiste en lograr para Europa la unificación política a través de una vía funcionalista capaz de dar encaje a la innegable heterogeneidad que existe entre los Estados miembros. De ahí, las dificultades estructurales que existen en la Unión o la singular criteriología para la adopción de la moneda única.

lunes, 1 de octubre de 2018

Per Olov Enquist: La visita del médico de cámara. Por Fátima Uribarri

Olov Enquist, Per: La visita del médico de cámara. Nørdica, Madrid, 2018. 400 págs. Traducción de Martin Lexell y Cristina Cerezo. Comentario realizado por Fátima Uribarri.


Per Olov Enquist es todo un personaje. Ha escrito crítica literaria, teatro, novela, cine (es autor del guión de películas como la ganadora de un Óscar, Pelle el conquistador) y ha competido en salto de altura en competiciones internacionales. También ha tenido sus periodos oscuros debido a su alcoholismo (superado, según él, gracias a la literatura). Y es un eterno candidato al Premio Nobel de Literatura. En Suecia (nació allí, en el remoto pueblo de Hjoggbüle, en 1934) es un veterano autor de prestigio. Publica libros desde los años 60 y suele combinar las obras más convencionales con otras en las que innova y experimenta. La visita del médico de cámara, publicada en 1999 y que ahora rescata en una nueva edición la editorial Nørdica, es uno de sus mayores éxitos literarios: se vendió muy bien en hasta 20 países, entre ellos España. Con ella Per Olov Enquist ganó el Premio August y el Independent Foreign Fiction. Su buena acogida obedece sobre todo al interés histórico: esta novela despierta el hambre de conocimiento por la Historia de los países escandinavos; por el devenir de las distintas monarquías europeas, y por supuesto por la Ilustración. El interés de este escritor por la historia no es nuevo. También ha escrito, entre otras obras, Los legionarios (1968) donde novelaba la huida a Suecia de soldados alemanes tras la Segunda Guerra Mundial, y La partida de los músicos (1978), ambientada en el conflicto vivido en unos aserraderos. 

Enquist lleva treinta años escribiendo obras de teatro. Lo dicho, es un autor veterano, curtido, prestigioso y que ha contado con el aplauso del público, sobre todo, en lo que se refiere al género novelístico con La visita del médico de cámara, sin duda, su gran éxito. La novela narra lo que en Dinamarca se ha llamado “el periodo Struensee”, entre 1770 y 1772, cuando el médico alemán Johann Friedrich Struensee se convirtió en el valido del rey Christian VII y llevó a cabo una serie de reformas inspiradas por el espíritu de la Ilustración. El escritor siembra la intriga desde la primera página. Todavía los lectores no conocen a Struensee, pero ya saben que sus tiempos han terminado y no demasiado bien. El arranque tiene fuerza porque entra en escena el rey Christian VII de Dinamarca, uno de los protagonistas mejor logrados de esta novela en la que los personajes son muy escasos, apenas hay cuatro principales y otros cuatro secundarios.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Pilar Huerta Román: Mejor será que hilen. Por Fernando Gálligo

Huerta Román, Pilar: Mejor será que hilen. Ecos bíblicos en el Camino de Perfección de Santa Teresa. San Pablo, Madrid, 2017. 320 págs. Comentario realizado por Fernando Gálligo.

En Mejor será que hilen, Pilar Huerta Román pretende entretejer (o tejer) la Biblia con el Camino de Perfección de la santa, tal y como ella misma lo explica (Introducción, p. 15). Tarea que la misma escritora ya realizó anteriormente con el Libro de la Vida de Teresa (en ese primer caso llevaba como título El Telar de la Palabra. Ecos bíblicos en la autobiografía teresiana). Nuestra enhorabuena y felicitación a Pilar por este nuevo ejercicio como tejedora y zurcidora de hilos tan ricos e interesantes como los empleados en esta segunda obra. 

La autora nos explica cómo la “lógica de las Escrituras” aparece y se muestra en la “lógica de Teresa”: la santa se expresa con enorme espontaneidad y soltura en sus escritos, y sin embargo, detrás de sus textos se reconocen estructuras, disposiciones, e incluso palabras e imágenes que beben directamente de los textos sagrados. Para este trabajo, sigue fundamentalmente la segunda redacción de Camino de Perfección (la de Valladolid), pero a menudo cita la primera redacción (borrador o redacción de El Escorial). 

Divide la obra en cuatro grandes apartados, que facilitan mucho la lectura y comprensión de toda la “trama” que se va hilvanando entre las palabras bíblicas y las de Teresa. ¿Por qué el título de este nuevo libro de Pilar Huerta Román? Mejor será que hilen es una más de las frases dedicadas a las mujeres y que corrían de boca en boca en los tiempos de Teresa, como explica la autora (Introducción, p.21). Frase que aparece en Camino de Perfección (C 21,2) y que formula un evidente menosprecio hacia ellas por su creciente interés en el mundo de la oración, camino que se consideraba entonces por muchos especialmente peligroso y desaconsejable para ellas.

martes, 25 de septiembre de 2018

Elizabeth A. Johnson: "Pregunta a las bestias". Por Ignacio Núñez de Castro

Johnson, Elizabeth A.: "Pregunta a las bestias". Darwin y el Dios del amor. Sal Terrae, Santander, 2015. 334 pág. Comentario realizado por Ignacio Núñez de Castro (Catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Málaga).

La presente obra de la teóloga norteamericana, Elizabeth A. Johnson, religiosa de las hermanas de San José y Catedrática de Teología de la Universidad de Fordham, llama la atención por su título, traducción literal del inglés: Pregunta a las bestias. Confieso que, a pesar del subtítulo, Darwin y el Dios del amor, me sorprendió. La expresión está tomada del libro de Job (12, 7): «Pero pregunta a las bestias y te instruirán». En su contexto la frase forma parte del alegato de Job, quien a pesar de conocer el poder del Todopoderoso como lo proclaman las creaturas, quiere discutir con Él. En el prólogo nos declara la autora la clave de lectura del libro: “pregunta a las fieras y te instruirán, a las aves del cielo, a las plantas del suelo y a los peces del mar, y te informarán”.

La autora, teóloga de profesión, intenta escribir un manual de Teología de la Naturaleza dejando hablar a los seres vivos. De acuerdo con John Haught, a quien cita repetidas veces, “el universo atrae hoy en día una enorme atención, pero la reflexión teológica todavía alberga un dualismo residual”. Elizabeth Johnson habría que enmarcarla en la serie de autores anglosajones que,

viernes, 21 de septiembre de 2018

Gustavo Adolfo Ordoño Marín: La guerra de Ifni. Por Jesús Ángel Rodríguez

Ordoño Marín, Gustavo Adolfo: La guerra de Ifni. Cuando la Guardia Mora abandonó a Franco. Almuzara, Córdoba, 2018. 160 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La guerra de nuestros padres (octogenarios) 

El libro que os presento es un ensayo sobre la guerra de Ifni. Durante el periodo comprendido entre noviembre de 1957 y junio de 1958 fueron atacadas las posiciones españolas por los independentistas marroquíes, apoyados por la monarquía alauita. Concluyó con una precaria paz y terminó con la entrega de los últimos reductos de presencia española en Marruecos en 1969. Unos hechos sobre los que se ha investigado muy poco, como si no interesara esa parte de la Historia. Una época en la que los españoles agacharon la cabeza y trabajaron con ahínco por salir de la miseria, donde todavía no había fábricas ni lugares donde emigrar. Esos serán los protagonistas de esta guerra.

Esta es una historia sangrante, porque Ifni fue defendida principalmente por soldados del Servicio Militar Obligatorio y las Milicias Universitarias, formado por jóvenes que habían nacido durante la Guerra Civil. Fueron hijos de los contendientes en la lucha fratricida del 36 al 39 que les tocó vivir su propia guerra. Un ejército mal entrenado y peor aprovisionado.

También hubo un gobierno que ocultó todo sobre esta “campaña”. Aún hoy es imposible saber el número de muertos y desaparecidos, y no hay manera de tener un relato veraz de los hechos realizado por la Administración. Los gobiernos de la democracia se han ocupado de salvar la memoria de los que lucharon en la Guerra Civil, de los represaliados por el franquismo en el primer decenio, de los presos políticos, pero no han tenido casi ningún interés en resarcir a aquellos que lucharon por defender lo que el gobierno franquista les obligó. Una década perdida que acabó con el fin de la autarquía y el principio del gobierno de los tecnócratas.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Antonella Napoli: Me llamo Meriam. Por Javier Sánchez Villegas

Napoli, Antonella: Me llamo Meriam. Paulinas, Madrid, 2018. 135 páginas. Traducción de María Jesús García González. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hay libros que hablan por sí solos. Libros que no necesitan ninguna presentación. Libros que son un testimonio vivo de la realidad de nuestro mundo, pues lo retratan tal cual es. Es tan real que cuesta creerlo. Es tan verdadero que uno se pregunta si los humanos no hemos perdido el norte. ¿Tan importantes son nuestras convicciones como para que pasen por encima de la vida humana? ¿Tan débiles y vulnerables nos sentimos, que necesitamos que nos digan cómo tenemos que actuar en cada momento? ¿Es posible que un ordenamiento jurídico, basado en no sé qué fundamentos (religiosos o no), nos dé esa seguridad que todos ansiamos?

"Este libro habla de Meriam Ibrahim Ishag, una joven sudanesa de religión cristiana. Ella fue arrestada por un tribunal en Jartum, después de que un pariente desconocido la denunciara por apostasía. Fue encarcelada cuando estaba embarazada junto a su hijo pequeño, en condiciones muy duras, en el octavo mes de embarazo. Fue condenada a 100 latigazos por el cargo de adulterio por casarse con un cristiano y la muerte por ahorcamiento por negarse a abjurar de su fe cristiana.

Meriam dio a luz a su hija en prisión, encadenada. Pero siguió sin mirar hacia abajo, luchando por su libertad, porque se sabía inocente de los cargos que la imputaban. Y con ella luchó, día tras día hasta su liberación, Antonella Napoli, la periodista italiana que promovió la campaña para que su caso acaparara la atención del mundo. Ahora es ella la que cuenta su historia, la de tantas niñas y mujeres aún hoy, para intentar que no se repita".

viernes, 14 de septiembre de 2018

José Antonio Martínez Díez: El cristiano ante la inmigración. Por José María Vaca Nieto

Martínez Díez, José Antonio: El cristiano ante la inmigración. PPC, Madrid, 2008. 221 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Si la preocupación por la inmigración es un fenómeno creciente entre todos los ciudadanos, los responsables públicos y, en general, de toda la sociedad, no lo es menos entre los cristianos. Con una tradición larga de reflexión y de praxis ante las diferentes realidades que se han producido a lo largo del tiempo, los cristianos se plantean hoy cómo y desde dónde hay que afrontar las nuevas circunstancias que acompañan hoy al fenómeno migratorio.

Para ello, se presentan una serie de temas que van desde los más directos hacia los inmigrantes mismos —¿cómo transmitir las actitudes básicas de solidaridad y acogida?— hasta llegar a asuntos de trascendencia política para influir desde este ámbito en la regulación legal —¿cómo se regulan los flujos, se respetan los derechos o se buscan cauces de integración social?—.

El presente libro es un serio intento de buscar los fundamentos cristianos para la interpretación de la realidad y ayudar a situarse en dicha realidad desde una fe instruida y dar razón de la forma de proceder desde la que se sitúa la Iglesia. El autor de esta obra, José Antonio Martínez, nos ofrece un riguroso análisis en el que sin duda se alumbra su experiencia personal de contacto directo con la inmigración y con una experiencia larga de acercamiento a otras culturas y realidades. El trabajo se centra en exponer los fundamentos bíblicos, teológicos y pastorales que ayuden a un posicionamiento riguroso desde la fe del creyente para que puedan sacar conclusiones prácticas y la realidad que le toca vivir. La fundamentación bíblica es rica y clarificadora, desarrollando el concepto de extranjero en la tradición bíblica, la forma de acoger y de defender sus derechos y el significado de la hospitalidad. La idea de universalidad defendida en los evangelios plantea una actitud básica para todo creyente, pasando del concepto de extranjero al de ciudadano. Este universalismo lo va fundando tanto en los evangelios como en las demás escritos neotestamentarios.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Gabino Díaz Merchán: Evangelizar en un mundo nuevo. Por Javier Bailén Llongo

Díaz Merchán, Gabino: Evangelizar en un mundo nuevo. Reflexión pastoral sobre la nueva evangelización en España. PPC, Madrid, 2017. 384 pp. Comentario realizado por Javier Bailén Llongo.

La figura de Mons. Gabino Díaz Merchán es de gran ayuda para poder trazar las líneas de una nueva evangelización. Toledano de nacimiento, inició su formación en el Seminario de su misma ciudad pasando, posteriormente, a la Universidad Pontificia Comillas, donde acabaría licenciándose en Filosofía y doctorándose en Teología con la especialización en el campo de la eclesiología. Fue nombrado Obispo de Guadix en 1965 pasando, más tarde, en 1969, a Oviedo como Arzobispo de la ciudad, sustituyendo a D. Vicente Enrique y Tarancón. Desde 1981 hasta 1987 fue Presidente de la Conferencia Episcopal española. Participó en el Concilio Vaticano II. 

La obra presentada, Evangelizar en un mundo nuevo, reflexiona sobre la nueva evangelización fruto del tiempo conciliar del que fue testigo y partícipe. Tiempo que confiesa, iluminó su visión y misión como pastor de la Iglesia. 

Con un lenguaje magisterial, con la impronta manchega de su carácter, el libro ofrece un sencillo y entrañable testamento de la misión evangelizadora que la Iglesia pide para poder leer con lucidez y criterio los signos de los tiempos. Una invitación a no perder la alegría y la esperanza. El libro, manteniendo una línea progresiva, nos va analizando vivencias y reflexiones propias del autor en el Concilio Vaticano II y la percepción que se tiene de la sociedad española en su evolución y cambios sociales en el final del siglo pasado.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

AA.VV.: El libro del arte. Por Daniel Cuesta Gómez

AA.VV.: El libro del arte. Akal, Madrid, 2017. 352 páginas. Comentario realizado por Daniel Cuesta Gómez.

El libro del arte constituye una interesante síntesis para aquellas personas que deseen o bien introducirse en el estudio de esta disciplina, o  bien repasar y ampliar sus conocimientos artísticos. Sus autores, por medio de contextualizaciones, comentarios y análisis, logran un recorrido bastante completo por la Historia del Arte, intentando poner en relación las obras con el contexto que las vio nacer. Además, al final de cada uno de los grandes apartados se enuncian y explican brevemente otras obras del período con el objetivo de hacer que el lector pueda seguir profundizando por su cuenta en aquellos períodos o autores que crea más interesantes. 

Pero sin duda la novedad más grande de la obra radica en su organización. Puesto que en el libro no se ha seguido la estructura tradicional, sino que se han ordenado las obras desde un punto de vista cronológico y no estilístico. Es decir, los autores no han querido presentar en primer lugar el Románico para detallar después unas cuantas obras de este estilo, y explicar a continuación el arte musulmán, haciendo lo propio. Sino que El libro del arte presenta una división por épocas que hace que podamos comparar lo que se estaba haciendo en Europa y América al mismo tiempo. Por poner un ejemplo, la Estatua ecuestre de Marco Aurelio y la Máscara de Teotihuatán, se encuentran una detrás de la otra, sin solución de continuidad, constituyendo un ejemplo de los diferentes derroteros y desarrollos que experimentó el mundo del arte en las diferentes zonas geográficas de nuestro planeta. 

En definitiva, El libro del arte puede ser una gran ayuda para estudiantes pero también un buen entretenimiento para personas que se sientan atraídas por esta disciplina.