viernes, 28 de diciembre de 2012

Fernando Rivas: La experiencia espiritual de Jesús. Por Javier Sánchez Villegas

Rivas Rebaque, Fernando: La experiencia espiritual de Jesús. Materiales para reflexionar personalmente y en grupo. San Pablo, Madrid, 2005. Colección Betel 17. 293 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Desde hace ya bastante tiempo tenía ganas de presentaros este libro de Fernando Rivas. Me sirvió de base para la oración en un retiro de varios días que hice hace ya algunos años. Me gustó tanto que lo he recomendado ampliamente a todas aquellas personas que me han preguntado durante este tiempo. Igual sirve para la oración personal como de línea temática para las reuniones de un grupo. De hecho, como veremos, este libro tiene una clara vocación introductoria al personaje de Jesús y está marcado por un talante pedagógico muy apreciable y agradecible. No hace falta, por tanto, ser experto en teología para leerlo y orarlo. Todo lo contrario, la sencillez se convierte en su valor más destacable. Esto, unido a la estructura tan clara que tiene esta obra, hace que su lectura (ya digo, individual o en grupo) sea una tarea tremendamente cómoda y edificante. Dicho esto, pasemos a presentar al autor.

Fernando Rivas (Torre de Juan Abad, Ciudad Real) es sacerdote de la diócesis de Getafe en Leganés y consiliario en la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la ACO (Acción Católica Obrera). Es profesor de Historia Antigua de la Iglesia y Patrología, así como de Griego bíblico, en la Universidad Pontificia de Comillas. Su campo de estudio se centra en el papel de la mujer, Cáritas y la familia dentro del cristianismo primitivo. De su trabajo en Cáritas nace su tesis doctoral: Defensor pauperum. Los pobres en las homilías VI, VII, VIII y IXVB de Basilio de Cesarea (BAC, 2005). De su época de consiliario de la JOC surge la obra que vamos a comentar. Como resultado de una de sus líneas de investigación, Desterradas hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo (San Pablo, 2008). Y de una asignatura que imparte, Terapia de las enfermedades espirituales en los Padres de la Iglesia (San Pablo, 2008). En 2011 publicó La vida cotidiana de los primeros cristianos (Verbo Divino). En 2012 ha publicado el libro Iguales y diferentes (San Pablo). Como vemos, es un autor prolífico. No obstante, nunca da una puntada sin hilo. Todo lo que dice está perfectamente fundamentado tanto en las Escrituras como en los escritos de los Padres de la Iglesia, que él conoce perfectamente. La profundidad y el rigor son constantes en sus obras.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Latifa Bennari: L'Ange Bleu. Por Javier Sánchez Villegas

Bennari, Latifa: L'Ange Bleu. Pédophilie: prévenir pour protéger. Éditions du Rocher, Paris, 2005. 276 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este es el típico libro que ojalá nunca hubiera tenido que ser escrito. Ojalá no existiera en el mundo el problema que recoge en sus páginas. Su lectura me ha conmocionado. Trata sobre la realidad que sufren muchas niñas en nuestro entorno y de la cual no somos plenamente conscientes: la pedofilia. Este libro me lo regaló mi amigo Javier García Alves, de Luxemburgo, con la intención de que conociera esta asociación, L'Ange Bleu (El Ángel Azul), y que aportara mi granito de arena para que pudiera ser conocida en España y en los países de habla hispana (porque esto de Internet posibilita que la gente pueda acceder a una humilde página como esta desde cualquier lugar del mundo). Javier me habló de Latifa Bennari, presidenta de la asociación, que estuvo en Luxemburgo el 12 de marzo de 2010 en la Casa de Acogida de las Hermanas Franciscanas, y que fue muy impactante todo lo que comunicó en ese encuentro. En primer lugar, por el testimonio personal tan escalofriante que daba Bennari, y, en segundo lugar, porque tomó conciencia de la dimensión y el calado que tiene el problema de la pedofilia en nuestra sociedad. De hecho, en la invitación que recibió Javier sobre dicho evento aparece una serie de cuestiones a las que Bennari trató de dar respuesta en su conferencia. Son las siguientes: ¿Qué es la pedofilia? ¿Quiénes son los pedófilos? ¿Por qué y cómo una persona puede convertirse en pedófila? ¿Se puede prevenir la aparición de la atracción que sienten los pedófilos o, al menos, hacer que se transforme y se supere? Como veis, son preguntas con difícil respuesta. Pero, sobre todo, son preguntas que deben ser planteadas y respondidas por toda la sociedad. No podemos mirar para otro lado. Están ahí. Y generan mucho sufrimiento.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Joseph Ratzinger: La infancia de Jesús. Por Javier Sánchez Villegas

Ratzinger, Joseph: La infancia de Jesús. Planeta, Barcelona, 2012. 138 páginas. Traducción de J. Fernando del Río, osa. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Lunes, 8:30 am. Llego a una clase de 2º de ESO. Paso lista. Antes de decir nada, veo que hay cinco manos levantadas. Pregunto que qué pasa. Me disparan los alumnos a bocajarro: Oiga, ¿es verdad que el Papa ha dicho que no había ni buey ni mula en el establo cuando nació Jesús? Me siento incómodo, porque no he leído el libro todavía y no me fío nada de lo que dicen los periódicos.
Lunes, 9:20 am. Siguiente clase. También 2º de ESO. Paso lista. Tres manos levantadas. Antes de que me pregunten, ya digo que no me he leído el libro, pero que lo haré cuanto antes y ya les responderé.
Podría seguir con el resto de las clases, pero os podéis hacer una idea de que fue un día muy movidito con el dichoso buey y la mula. Algunos alumnos, ingenuos ellos, me preguntaban si los tenían que quitar del belén. No, no quitéis nada. El Papa no ha dicho nada que no supiéramos antes. No, no salen en los evangelios, pero sí están en la tradición de los belenes. Sí, fue san Francisco de Asís. Sí, en el siglo XIII.
Luego estaban los listos, muy informados ellos. Oiga, ¿es verdad que dice el Papa que los Reyes Magos provenían de Andalucía? Dios mío. Y yo sigo sin haberme leído el libro. Me impresiona la capacidad que tienen los chicos de empaparse de toda información que les pueda resultar divertida, motivadora o rompedora.
Efectivamente, el lunes por la tarde me fui a comprar el libro del Papa. Lo hacía como creyente que quiere saber qué es lo que dice la cabeza de la Iglesia y como profesor. Y ahora mismo no me atrevería a decir cuál de los dos motivos pesaba más. El hecho es que ese mismo lunes me lo empecé a leer, y ahora ya me atrevo a contestar a mis alumnos con conocimiento de causa. Y ese mismo conocimiento de causa me lleva a pensar que los periodistas podrían ser un poquito más serios. Cierto. Pero también que la gente debería ir a las fuentes para enterarse bien de las cosas, y no quedarse en los titulares de los periódicos y de las noticias de los telediarios.
Dicho todo esto, pasamos a comentar el libro de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI.

lunes, 3 de diciembre de 2012

José Saramago: Ensayo sobre la ceguera. Por Jesús Oteo

Saramago, José: Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara, Madrid, 1996 (original de 1995). 400 páginas. Traducción de Basilio Losada Castro. Comentario realizado por Jesús Oteo.

Un conductor esperando impaciente la luz verde del semáforo en la hora punta de una ciudad cualquiera descubre, aterrorizado, que no la va a poder ver: súbitamente se ha quedado ciego.
La carga dramática de la desdicha inesperada, junto con el caos generado a su alrededor, guían el inicio de esta obra, mestiza de novela de ficción y ensayo sociológico, en la que José Saramago realiza una profunda y desgarradora crítica social.
La fragilidad e indefensión que transmite el enfermo repentino hacen aflorar en los testigos los más altruistas sentimientos de comprensión y ayuda. Sentimientos despreocupados de quienes ven el infortunio ajeno bajo la perspectiva de la distancia, a cubierto tras la falsa pantalla de seguridad que proporciona el saber “que esas cosas solo les pasan a los demás”. Pero, en esta ocasión, no se trata de una desdicha individual sino compartida, y ese caso anecdótico y excepcional de “ceguera blanca” se convierte en el inicio de una epidemia de etiología tan desconocida como lo son las repercusiones sociales que puede llegar a generar.
Víctimas del pánico que la amenaza descontrolada genera en la sociedad, lejos ya de esos nobles sentimientos iniciales, los nuevos ciegos son puestos en cuarentena en un gueto sin más normas de convivencia que las que sus propios inquilinos sean capaces de arbitrar de una forma improvisada. 
A partir de este momento, primero confinados en ese lazareto inhumano y más tarde, cuando la pandemia desborda cualquier intento de control por parte de las autoridades, “libres” por una ciudad irreconocible por sus mermados sentidos, inician una aventura de supervivencia en la que los más primitivos instintos de la naturaleza humana afloran en busca de persistir a cualquier precio.