martes, 27 de febrero de 2018

Umberto Eco: De la estupidez a la locura. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Eco, Umberto: De la estupidez a la locura. Cómo vivir en un mundo sin rumbo. Lumen, Barcelona, 2016. 498 páginas. Traducción de H. Lozano Miralles y M. Pons Irazábal. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad Complutense, Madrid).

Pocos días antes de su fallecimiento el 19 de febrero de 2016, Umberto Eco, autor de obras que sin duda forman ya parte del patrimonio cultural europeo y occidental, preparaba la edición de esta magnífica reunión de breves ensayos que inicialmente vieron la luz como colaboraciones en diversos periódicos. Desde el título —un aldabonazo a la conciencia—, el subtítulo de portada Crónicas para el futuro que nos espera, y el de páginas interiores, Cómo vivir en un mundo sin rumbo, invitan al abordaje lector de un conjunto que nos reencuentra con el Eco semiólogo de La estructura ausente, El superhombre de masas, Historia de la Belleza, Historia de la fealdad, entre otros ensayos de referencia. Aquí posa su mirada siempre crítica, distante tanto de apocalípticos como de integrados, sobre nuestro mundo globalizado, los medios de comunicación, la tecnología, Internet, el racismo, los complots, la educación de los jóvenes, los libros, la filosofía, la religión, el odio y la muerte, la política y los políticos.

El texto se abre con un artículo que a modo de prólogo nos sitúa en el marco de la “sociedad líquida” (Zygmunt Bauman) «que empieza a perfilarse con la corriente llamada posmodernismo (término comodín, que puede aplicarse a multitud de fenómenos distintos, desde la arquitectura a la filosofía y a la literatura, y no siempre con acierto)» (p. 9). Eco analiza, con un lúcido escepticismo, siempre carente de prejuicios, la sociedad actual que vive «un proceso continuo de precarización por la crisis del Estado, de las ideologías, de los partidos, del concepto de comunidad y por la falta de fe “en una salvación que provenga de las alturas, del Estado o de la revolución» (p. 11). Todo ello determina movimientos de indignación y un individualismo desenfrenado, el consumismo como valor por el que “el individuo pasa de un consumo a otro en una especie de bulimia sin objetivo”. Frente a este panorama se pregunta cómo sobrevivir a la liquidez, y la única vía posible es ser consciente de una realidad que exige nuevos instrumentos; pero, lamentablemente, «el problema es que la política y en gran parte de la intelligentsia todavía no han comprendido el alcance del fenómeno» (p. 11).

domingo, 25 de febrero de 2018

Julia Merodio Atance: Via crucis contado por María. Por Javier Sánchez Villegas

Merodio Atance, Julia: Via crucis contado por María. Paulinas, Madrid, 2017. 36 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Julia no deja de escribir. Además de la cantidad de libros que tiene escritos (muy recomendables, por cierto), cada semana elabora unos puntos de meditación fantásticos al hilo del evangelio de los domingos o en función del tiempo litúrgico que nos encontremos. Sin embargo, no deja de sorprender. Eso me pasó a mí cuando recibí este librito que la misma autora me mandó a casa. Via crucis contado por María. ¿Será otro Via crucis más como tantos que afloran por las librerías religiosas cuando llega el tiempo de cuaresma? Basta con hojearlo para darse cuenta de que no es así.
"Terminaba la mañana, cuando mi Hijo ascendía, cargando con el palo horizontal de la cruz, para unirlo al que ya le esperaba en la cumbre del monte Calvario. A su lado viví mi propio Via crucisPor eso, hoy quiero vivirlo con vosotros, pues sé que si yo pasé por el dolor que supone seguir a un Hijo hasta la muerte, seré capaz de entender el sufrimiento de tantos padres y madres que pasan por lo mismo. De ahí que os invite a ponernos en manos de María, para que sea ella la que lleve a Jesús todas esas muertes que traemos en nuestro corazón tan lacerado por el dolor".
De una forma vivencial, entrando en la propia psicología de María, Julia Merodio hace un recorrido por las catorce estaciones del Via crucis. Cada una de ellas se inicia con la lectura del evangelio correspondiente, se hace una reflexión (muchas de ellas impactan) y se concluye con una oración de súplica. El esquema es bien sencillo. Igual que lo es la oración del Via crucis. Se trata de orar con pocas palabras, yendo al grano, procurando meditar los distintos puntos "como si presente me hallare" (que diría san Ignacio de Loyola).

miércoles, 21 de febrero de 2018

Michel Onfray: Teoría del viaje. Por Edwar Tito García

Onfray, Michel: Teoría del viaje. Poética de la geografía. Taurus, Madrid, 2016. 137 páginas. Traducción de Juan Ramón Azaola. Comentario realizado por Edwar Tito García.

A menudo, para abordar el tema de nuestra existencia se ha recurrido a la metáfora del viaje como símil que oriente a recorrer un territorio incierto por el que se ha discurrir. Michael Onfray, autor de best-sellers como Antimanual de filosofía (2005) y Tratado de ateología (2008), a partir de ciertos principios teóricos, presenta el viaje como un sugestivo tema de reflexión. 

Como toda aventura, se inicia con «el deseo del viaje» (p. 11) y tiene como telón de fondo la incomprensión entre estos dos modos de estar en el mundo: el errante, que rechaza toda lógica restrictiva; opuesto al sedentario, arraigado en estructuras dominantes y de control. El arte del viajar, que supone el deseo ferviente de movilidad y la pasión por el cambio, es una declaración de principios contra todo aquello que pretenda cuadricular y cronometrar la existencia. La elección de un destino es ineludible porque al tiempo que se busca, atrae y se es requerido por este. Al viajero corresponderá «aumentar el deseo» (p. 29) a través de la lectura, de la búsqueda de información y, sobre todo, con la invocación de los recuerdos, pues, «todo viaje vela y desvela una reminiscencia» (p. 38). El autor sostiene que el viaje ofrece la posibilidad de «hacer realidad la amistad» (p. 49) porque en el trayecto nos encontramos y descubrimos al otro, en una alteridad gratuita, que nos conduce inexorablemente a «encontrarse con la propia subjetividad» (p. 87). Proporciona, asimismo, la ocasión de ensanchar los cinco sentidos y funcionar sensualmente a tope para capturar esos pocos instantes que convierten parcialmente el viaje en inmortal, en claro rechazo a la cultura de la sobreabundancia de imágenes que enturbian y añaden confusión a lo diverso. Para acercarse a esta nueva realidad es preciso «inventar una inocencia» (p. 61), necesaria, que exige el abandono de verdades absolutas para capturar el interior de lo diverso, como el ojo instintivo del artista. 

Todo viaje supone, finalmente, un retorno porque «no hay viaje sin reencuentro con Ítaca, que da al desplazamiento su sentido mismo» (p. 101), pues todos los grandes viajeros vuelven a casa. El lugar abandonado y recobrado ofrece el punto de referencia sin el cual ningún viaje de ida y vuelta es posible. El retorno da paso a la capacidad de «decir el mundo» (p. 123) ayudado por «una poética de la geografía» (p. 129) donde el poeta, que sigue al geógrafo y al filósofo, se persuade de que este no será su último viaje. El libro pretende ser una guía para quienes quieran sentirse viajeros, y no turistas.

martes, 20 de febrero de 2018

Isabel Gómez Villalba: Educar la inteligencia espiritual. Por Iván Pérez del Río

Gómez Villalba, Isabel: Educar la inteligencia espiritual. Recursos para la clase de religión. Khaf, Madrid, 2014. 272 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

Educar la inteligencia espiritual es uno los retos modernos que han asumido muchos centros educativos católicos. Desde que Gardner desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples, en los itinerarios académicos se ha tratado de integrar los aportes de esta novedosa teoría. Supone aceptar que el hombre está dotado de diferentes dimensiones y que su educación, para que sea completa, ha de ser integral.

Pero, ¿hasta qué punto la inteligencia espiritual es una dimensión más? La autora considera que esta inteligencia no se puede segmentar como si fuera una competencia más o un área del ser humano. Es algo que subyace a todo. Potenciar lo espiritual en el niño, en el ámbito escolar, supone capacitarle para la libertad (poner distancia de las creencias recibidas, hacer sus propias elecciones), para trascender, para conocerse mejor a sí mismo, para valorar éticamente sus acciones, para vivir la experiencia estética. Hoy en día son muchos los ruidos que nos invaden, las campañas publicitarias, las incitaciones al consumo, las llamadas a alcanzar una imagen concreta. Por ese motivo parece más necesario que nunca educar en alcanzar esa inteligencia espiritual.

Educar lo espiritual no supone catequizar, sino despertar en el ser humano, en el niño, esa sed de infinito que todos tenemos. En ese sentido, el educador ha de tener activa y desarrollada su propia espiritualidad. Porque, como señala Isabel Gómez, la educación de lo espiritual no se puede comparar con la transmisión de un saber, de un técnica, sino que debe considerarse como una serie de actividades que suscitan y despiertan el sentir espiritual.

viernes, 16 de febrero de 2018

Julio L. Martínez: La cultura del encuentro. Por Xavier Alonso Calderón

Martínez, Julio L.: La cultura del encuentro. Desafío e interpelación para Europa. Sal Terrae, Santander, 2017. 272 páginas. Comentario realizado por Xavier Alonso Calderón (Policy Adviser. Responsable de inmigración, asilo, seguridad y justicia; Generalitat de Catalunya–Delegación del Gobierno ante la UE. Bruselas).

De lo concreto y lo cotidiano de la vida, a la reforma de Europa. “El tiempo es superior al espacio” es una afirmación de la encíclica Lumen Fidei, que fue escrita a cuatro manos, porque tiene algo de dos papas. Estaba ya parcialmente redactada, cuando en 2013 Benedicto XVI renunció al papado, pero fue divulgada ya recién iniciado el de Francisco. Poco después se publicó la exhortación Evangelii Gaudium, que cuando se refiere a la dimensión social de la evangelización, vuelve a utilizar la afirmación del tiempo y del espacio. En el capítulo más “político” o, si se quiere, más social de la exhortación (cap. IV, 3), Francisco ofrece cuatro criterios de la propia acción (“el tiempo es superior al espacio”, “la unidad prevalece sobre el conflicto”, “la realidad es más importante que la idea”, “el todo es superior a la parte”), criterios sobre los que Julio Martínez organiza su propia reflexión —en cuatro capítulos más uno introductorio—. Si Evangelii Gaudium da claves del anuncio del Evangelio al mundo actual, nuestro autor reflexiona “civilmente”, más desde lo laico —pese a fundarse constantemente en documentos del magisterio de la Iglesia y hablar como sacerdote jesuita—, y para los europeos. Es un texto con un amplio elenco de propuestas operativas, pero elaborado dialógicamente y a través de lenguajes accesibles. No es un mensaje de cómo evangelizar, sino cómo actuar en la sociedad y en la política. El autor quiere hacer una elaboración desde la cultura del encuentro, una proposición fundamental del papa Francisco, que la nombró expresamente por primera vez en 1999 y en ella sigue insistiendo en la actualidad.

jueves, 15 de febrero de 2018

Izaskun Sáez de la Fuente Aldama (coord.): Misivas del terror. Por Alfredo Crespo Alcázar

Sáez de la Fuente Aldama, Izaskun (coord.): Misivas del terror. Análisis ético-político de la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Marcial Pons, Madrid, 2017. 420 páginas. Comentario realizado por Alfredo Crespo Alcázar (Profesor de Filosofía del Derecho. ESERP Business School Madrid. Vicepresidente 2º de ADESyD -Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa-).

Una obra valiente, necesaria y comprometida. Nos encontramos ante una obra colosal y mayúscula que pone en valor a las víctimas de ETA, refiriéndose a ellas y a la organización terrorista sin caer en subterfugios léxicos. Desde un punto de vista formal, se estructura en cuatro capítulos a los que cabe sumar la introducción y las conclusiones generales. Destaca, asimismo, el ingente apartado dedicado a bibliografía y anexos el cual aporta pruebas sobre cómo se gestaba la extorsión, reproduciendo algunas de las cartas que recibieron las víctimas en las cuales observamos con nitidez la manipulación del lenguaje empleada por ETA con la que en ningún caso podía ocultar su finalidad liberticida. Los autores, coordinados por la doctora Sáez de la Fuente, aunque acotan su objeto de estudio a la extorsión sufrida por la comunidad empresarial, lo insertan dentro de un escenario más amplio como es el terror que ETA (y sus cómplices políticos y sociales) generaron entre la población vasca y española durante más de cincuenta años. Además, son muchos los empresarios que participaron en esta obra ofreciendo sus testimonios para «evitar que la historia no se tergiverse porque hay que pasar página, pero leyendo todo el libro» (p. 68).

De esta premisa general los autores extraen una de carácter particular que permea el libro de manera transversal. Si ETA pudo mantenerse operativa durante décadas, tal hecho obedeció principalmente a que contó con el respaldo de amplios sectores de la población vasca. En consecuencia,

miércoles, 14 de febrero de 2018

Richard Holloway: Una pequeña historia de la religión. Por Santiago García Mourelo

Holloway, Richard: Una pequeña historia de la religión. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017. 256 páginas. Traducción de Ana Bustelo Tortella. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid).

La editorial Galaxia de Gutenberg, desde hace cuatro años, está haciendo accesible al público de habla hispana la colección A little history, de la editorial británica Yale University Press. En octubre de 2017, después de otras “pequeñas historias”, como la de la ciencia o de la filosofía, llegó a nuestras librerías la pequeña historia de la religión de Holloway, por lo que son esperables otros títulos sobre arqueología, economía o literatura. Antes de entrar en el contenido de la «pequeña historia de la religión», quisiera hacer dos observaciones. Sobre su estilo, que nadie se engañe. Está publicada en la “Serie Ensayo”. Esto significa que no es un estudio académico, ni una investigación exhaustiva. Ni siquiera una pequeña guía o manual. Los ensayos se caracterizan por tener una estructura abierta, con un estilo subjetivo, de libertad en el tono de la exposición y en su valoración. Más que desarrollar los temas, en los ensayos se manifiesta la visión y estimaciones del autor al hilo de los temas; pudiendo tener mayor o menor rigor histórico o científico. Desde aquí surge la pregunta por la persona que nos va a exponer su valoración sobre la historia de la religión. Su autor, Richard Holloway (1933-), clérigo de la Comunión Anglicana, fue elegido Primus de la Iglesia Episcopal Escocesa en 1992, cargo al que renunció en el año 2000. Siempre controvertido por su postura en cuestiones éticas —sobre sexualidad o bioética—, se encaminó hacia una posición agnóstica, postulándose como un creyente «más allá de la religión». Actualmente, junto a su dedicación literaria, es el anfitrión del programa sobre reseñas bibliográficas Cover Stories, de la BBC radio de Escocia.

lunes, 12 de febrero de 2018

Victoria Cirlot y Blanca Garí (ed.): El monasterio interior. Por Eduard López

Cirlot, Victoria y Garí, Blanca (ed.): El monasterio interior. Fragmenta, Barcelona, 2017. 138 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

Bajo la categoría “monasterio interior” se presenta una excelente y breve obra coral. Perfectamente editada y estructurada —como esta editorial suele habituarnos por su modus laborandi— en cuatro capítulos con su correspondiente bibliografía, y una introducción (Blanca Garí) que cincela el hilo conductor de estos estudios: el monasterio interior. 

Frente al eclipse de los neomisticismos y los sortilegios de las nuevas prácticas espirituales que inundan nuestros mercados y que intentan dar respuestas demasiado fáciles, rápidas y aparentemente eficaces, este libro se presenta en lo que Jung llamó el espíritu de la profundidad versus el de la materialidad, o bien en lo que Foucault o Hadot denominaron como souci de soi o cura de sí. Si el primer milenio se caracterizó por el desierto como ese lugar físico para la construcción de una realidad interior; en la Edad Media, el monasterio interior emerge como la creación de la profundidad, del ejercicio y de la perfección espirituales (Peter Sloterdijk). 

Caroline Bruzelius, experta en el arte arquitectónico medieval, elabora un riguroso estudio acerca del espacio de Santa Clara de Nápoles. En él, la autora se aproxima a la construcción de una clausura y de un espacio no funcional sino esencialmente simbólico.

viernes, 9 de febrero de 2018

Darío E. Viganò: En salida. Por Esteban Gennuso

Viganò, Dario E.: En salida. Francisco y la comunicación. Herder, Barcelona, 2017. 184 páginas. Traducción de B. Moreno. Comentario realizado por Esteban Gennuso.

Desde aquel 13 de marzo, cuando todos quedamos boquiabiertos por la elección del nuevo Papa venido «quasi alla fine del mondo», hasta el día de hoy se han escrito —y seguirán escribiéndose— muchas líneas sobre este hombre de Iglesia: el papa Francisco. De aquí que uno podría preguntarse: ¿Qué puede traer de nuevo otro libro sobre él? Pues bien, de la fina y experta mano del literato Viganò nos encontramos con un libro que viene a ser fundamento de una de las actividades que más y mejor parece hacer el actual obispo de Roma: comunicarse. Este sacerdote italiano, dedicado a la literatura y a las comunicaciones, nos introduce en el viaje de conocer un poco más de cerca la particular forma que Francisco tiene de ser, aún desde Roma, un hombre en salida, un misionero a tiempo y destiempo. 

El autor se detiene en pequeños gestos, palabras sueltas, miradas sutiles, elementos que forman parte de este modo tan sencillo que tiene el Papa a la hora de comunicar su mensaje. Y, sin embargo, recorriendo estas páginas vamos comprendiendo cómo lo sencillo no se riñe con lo profundo, y mucho menos, con el Evangelio —¡acaso si se acerca más!—.

jueves, 8 de febrero de 2018

Pablo d'Ors: Entusiasmo. Por Manuel Carrasco García-Moreno

D’Ors, Pablo: Entusiasmo. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017. 437 páginas. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

El sacerdote, novelista y escritor espiritual Pablo d’Ors (Madrid, 1963) ofrece su aparente autobiografía, entrega primera de una nueva trilogía por venir. Entusiasmo está a su vez dividida en tres partes: su vocación, su formación con los claretianos y su experiencia misionera en Centroamérica. El autor indica en más de una ocasión que se trata de una autobiografía ficticia. Con este recurso literario son tres los efectos que se logran a un mismo tiempo: proteger la intimidad del autor, salvaguardar (aunque uno diría que no siempre) la fama de los demás personajes y otorgar a la obra un halo de misterio. Con este juego “auto-ficticio” se consigue mantener la ilusión de que habrá algunos episodios que no son reales y otros que sí, y el lector nunca sabrá cuál es cuál. 

Entre los aspectos más positivos de esta obra, cabe destacar su condición de documento muy interesante para conocer un contexto eclesial muy particular: la pastoral juvenil en la Iglesia española en la década de los 80, heredera de la crisis de los 60-70 y polarizada entre cristianos progresistas (los claretianos que le formaron en el comunismo y las teorías freudianas) y cristianos conservadores (representados por los varios miembros del Opus que influyeron en la juventud del autor). La novela logra transmitir candor y franqueza en la descripción de las experiencias religiosas que el autor narra con un logrado estilo vívido y fresco y en la crudeza con que presenta a sus amigos, amores y también a sus enemigos.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Battista Borsato: Un Dios humano. Por Lluís Salinas Roca

Borsato, Battista: Un Dios humano. EDE, Madrid, 2017. 198 páginas. Traducción de Carmen Ternero Lorenzo. Comentario realizado por Lluís Salinas Roca.

¿En qué sentido se debe entender que Dios es absoluto? ¿Puede existir Dios más allá de su ámbito y estar presente en “el nuestro”? ¿Podemos “vivir sin Dios”, sin disponer de Él como quien viene a resolver lo que para nosotros no tiene solución? ¿Vivimos nuestra relación con Dios como adultos que saben vivir sin Él (aunque Dios no nos abandone nunca) o esperamos que Dios nos saque las castañas del fuego? Preguntas como estas son las que Battista Borsato se cuestiona en Un Dios humano. Cuestiona eso que, respecto a la propia fe y a la propia religión, se da por hecho y no se pone en duda... quizá por miedo a encontrarse uno desprotegido ante la posibilidad perenne del “¿y si en realidad estoy solo ante el mundo?”. 

Para hacerlo, el autor recurre a la experiencia de Dietrich Bonhoeffer, el pastor y teólogo reformado, ejecutado por el régimen nazi en 1945, que fundó la Iglesia confesante para luchar contra la deriva nacional-socialista que arrasó con la libertad, la democracia y el cristianismo en Alemania. En su razonamiento, Bonhoeffer propone una imagen radicalmente cristiana de Dios. Pide dejar de concebir a Dios como un absoluto que convierte a las personas en dioses que pueden vivir a su antojo. El ser humano está hecho del límite, del límite que vive como criatura creada y en esa condición es en la que el ser humano debe relacionarse con Dios. No considerar el propio límite es “una forma moderna de idolatría capaz de ocultar la auténtica situación de miseria ante Dios”. Por eso, Bonhoeffer se pregunta si el ser humano podría vivir ante Dios sin recurrir a los “beneficios” de saberse con Dios o si se puede ser cristiano sin religión, pues la relación última con Dios es la que se establece en el más absoluto vacío, solamente llenado por su presencia. 

Un Dios humano es un libro de lectura ágil sobre teología puesta a disposición de cualquier persona que se atreva a cuestionarse su fe y en el que su autor intenta confrontar al lector con la raíz del cristianismo, Jesucristo mismo, para encontrar cuál es la relación profunda entre la idea de religión y el ser cristiano, la idea de Dios y uno mismo y, en definitiva, el sentido de la fe que cada uno profesa. De hecho, en el libro se nota la huella de la experiencia pastoral del autor. Borsato es profesor de teología y párroco en Vicenza (Italia) donde trabaja directamente en la pastoral familiar. Tanto es así que, pese a estar escrito para el público en general, en el libro se pueden encontrar diversas referencias a la vivencia de la fe en el matrimonio.

martes, 6 de febrero de 2018

Joaquín Campos Herrero: De la Diosa a María. Por Antoni Pou Montaner

Campos Herrero, Joaquín: De la Diosa a María. Una aproximación desde la teoría de los arquetipos. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Abadía de Montserrat, 2015. 120 páginas. Comentario realizado por Antoni Pou Montaner.

De la Diosa a María, del doctor en Antropología Filosófica Joaquín Campos, trata de un tema para todos fundamental: lo materno. Nos habla sobre todo de los aspectos positivos de este arquetipo: de la generación de la vida, de amor incondicional, de calor protector, de la fuente de alimentación y de crecimiento, de ternura, de entrega abnegada, de cuidado. Aspectos indispensables para el desarrollo de lo humano tanto a nivel individual como social.

Este ensayo deriva de una tesis doctoral titulada Arquetipo materno y universo religioso exponiendo para el gran público el resultado de sus investigaciones. Metodológicamente se basa en la teoría junguiana de los arquetipos que el autor introduce en su primer capítulo; tras presentar el arquetipo materno y su relación con el culto desde una perspectiva amplia de la historia de las religiones, expone la singularidad de la veneración a María en la tradición cristiana. A partir del concepto de arquetipo se van esclareciendo elementos de la religiosidad popular, de las leyendas medievales, de la poesía religiosa trovadoresca.

El profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) Elmar Salmann nos decía a los estudiantes que en sus clases de dogmática incluía siempre aspectos antropológicos y elementos de teología fundamental, y en las clases de teología fundamental explicaciones de teología dogmática. Esta interdisciplinariedad es indispensable para evitar que la exposición de las creencias cristianas caiga en una autoreferencialidad estéril o en un esteticismo efímero; y que la filosofía y la psicología arquetipales arrastren aún prejuicios en su aproximación al catolicismo o proyecten sobre este elementos ajenos a su propia tradición. Por todo ello es una buena noticia encontrar obras como la de Joaquín Campos, buen conocedor tanto de la tradición católica como de la filosofía arquetipal. No creo que hoy en día se pueda tratar la importancia que la figura de María ha tenido en el catolicismo sin tener en cuenta la metodología arquetipal. Quizás podría darse una mariología solo desde el punto de vista bíblico o dogmático, pero sería difícil poder explicar e integrar la importancia que ha tenido en la devoción popular, la historia del arte, o las experiencias místicas en torno a su figura. También desde la Psicología Analítica, que utiliza las imágenes arquetipales como amplificaciones de procesos psicológicos, la figura de la Virgen María estudiada desde esta perspectiva, puede proporcionar recursos terapéuticos para el cuidado del alma tanto de creyentes como de no creyentes.

viernes, 2 de febrero de 2018

Francesc Torralba Roselló: El silencio: un reto educativo. Por Iván Pérez del Río

Torralba Roselló, Francesc: El silencio: un reto educativo. PPC, Madrid, 2014. 160 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Rio.

El silencio no excluye la palabra. Ambos son necesarios, son un binomio cohesionado. Hablar no puede ser ajeno al silencio, están vinculados. A diario, en algunas ocasiones, quizás tengamos experiencia más de ruido e imágenes que de hablar. Sea como sea, el silencio es necesario. Necesitamos saber guardar silencio, necesitamos hacer silencio, necesitamos hacernos silencio. Esta necesidad es personal pero también social. En Occidente, los países, las ciudades, han de educarse en este arte que es puerta a lo místico, a lo contemplativo. En las escuelas transmitimos conocimiento, muy necesario, pero en general no sabemos educar en el silencio, que ha de ser previo a la lección, a dictar apuntes, a inundar la pizarra de fórmulas.

Cuando uno toma contacto con un pueblo o cuando pasea por la montaña o cuando visita la hospedería de un monasterio o, en casos más excepcionales, cuando vive durante un tiempo en una comunidad indígena, se hace más consciente de los ruidos que nos rodean habitualmente. No es una cuestión de salud exterior, de medir los decibelios que soportamos en el trabajo o en la habitación o en el coche, como el que mide –a veces de modo compulsivo- las calorías que ingiere. Es algo interior. Regular el ruido o la ingesta de imágenes o la atención plena en el móvil/IPad, cuidar el silencio, nos da salud interior. Parece paradójico pero, como apunta de modo profundo y conciso el profesor Torralba, deshumanizar el silencio supone reducir el grueso del lenguaje humano, afecta al plano interpersonal y se pierde el sentido de misterio.

jueves, 1 de febrero de 2018

Fernando Vidal: Luke, examina tus sentimientos. Por Ana Berástegui Pedro-Viejo

Vidal, Fernando: Luke, examina tus sentimientos. Aprender a discernir en familia. PPC, Madrid, 2017. 192 páginas. Comentario realizado por Ana Berástegui Pedro-Viejo.


Que el discernimiento os acompañe. En este libro breve y de lectura ágil, Fernando Vidal, Director del Instituto Universitario de la Familia (Universidad Pontificia Comillas, Madrid) y activo miembro de las CVX (Comunidades de Vida Cristiana) nos propone una guía para el discernimiento que parte de la tradición ignaciana pero reinterpretada a la luz de las relaciones familiares en el mundo actual. 

El punto de partida es que, cuando uno vive en familia, la mayor parte de las decisiones, las cotidianas y las trascendentes, que tantas veces se funden, no se toman de forma individual y aislada, sino que deben tomarse en familia. En este proceso la familia se convierte, además, en escuela de discernimiento para cada uno de sus miembros, especialmente los hijos pero también de profundización de este camino en pareja. Finalmente, el mundo actual cada vez ofrece a la familia menos caminos trazados, mayor diversidad de opciones y más ruido y la obliga a estar en el mundo tomando decisiones de forma activa o dejándose llevar por una corriente que la disgrega. Por eso se hace imprescindible llevar la experiencia del discernimiento al campo de la familia. 

El discernimiento no se entiende como un método de toma de decisiones sino como un camino de crecimiento y profundización en el amor, un amor hecho de comunión y de libertad. Como se expresa en la introducción, “El discernimiento siempre está acompañado por la esperanza”. Por ello se ocupa hasta el capítulo 12 en ahondar en las condiciones y previos del discernimiento: la pregunta, la escucha, la libertad, la comunicación, la capacidad de ir a la esencia, la alegría, la imaginación. Solo después de profundizar en estas actitudes previas el texto se lanza a proponer una adaptación del método ignaciano, con sus tiempos y sus modos, al discernimiento en familia. Es así un libro que toca un parte central, fundamental y muy honda de la vida familiar pero lo hace de un modo sencillo, que invita a “perder la vergüenza” y poner en práctica. 

Como elemento facilitador, el texto está sembrado de metáforas, imágenes y experiencias reales que ilustran y permiten comprender cada concepto y también de preguntas, propuestas y ejercicios para poner en marcha estas condiciones en la vida cotidiana. Como en la saga de La Guerra de las Galaxias, que inspira el título de esta obra y que emerge en su desarrollo para ilustrar los procesos de discernimiento, la lectura del mismo ofrece un itinerario posible, un camino “hacia el lado luminoso”. ¡Que la fuerza os acompañe!