Mostrando entradas con la etiqueta Tomeu Estelrich Barceló. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomeu Estelrich Barceló. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

Sylvie Weil: En casa de los Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Weil, Sylvie: En casa de los Weil. André y Simone. Trotta, Madrid, 2011. 156 páginas. Traducción de Alberto Sucasas. Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Aprovechando el «tirón» mediático que supuso la conmemoración del centenario del nacimiento de Simone Weil (1909-2009), Sylvie Weil –sobrina de Simone e hija de André Weil– se decidió a publicar su libro de recuerdos familiares, Chez les Weil: André et Simone. Ahora, casi dos años después, la editorial Trotta, haciendo honor a su ya larga tradición de traducir y ofrecer al público de habla castellana la amplia bibliografía weiliana, y algunas obras aledañas esenciales para su comprensión, presenta esta recopilación de memorias bajo el título En casa de los Weil. André y Simone. Este libro –a diferencia, por ejemplo, del famoso Vida de Simone Weil, de Simone Pétrement, publicado por la misma editorial– no es una biografía ni tiene pretensiones de serlo. Y es importante remarcar de entrada este aspecto, porque gran parte de las críticas que este libro ha recibido son debidas, en gran medida, a una mala interpretación de su contenido o, siendo más precisos, al deseo oculto de algunos de sus lectores de encontrar entre sus páginas una biografía autorizada escrita por un miembro de la familia Weil. En casa de los Weil no es una biografía ni del famoso matemático, miembro co undador del grupo Bourbaki, autoexiliado a los Estados Unidos y nunca más bien recibido en la Francia que lo acusó de cobarde, ni de la fascinante, polémica y controversial filósofa que murió intentando integrar en su vida su anhelo de perfección platónica y su deseo de coherencia crística; es más

lunes, 7 de octubre de 2024

Emilia Bea (ed.): Simone Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Bea, Emilia (ed.): Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza. Trotta, Madrid, 2010. 251 páginas. Colección «Estructuras y Procesos», Serie «Filosofía». Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza
es una compilación de artículos que buscan proporcionar, como indica su editora en el prólogo –Emilia Bea, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valencia, y una de las veteranas en el estudio de Simone Weil en España–, claves de lectura de la obra weiliana desde una pluralidad de enfoques y sensibilidades (p. 11). Tras este objetivo general se esconden, no obstante, tres grandes líneas de fondo que, directa o transversalmente, marcan el tono del libro y ordenan su pretendida pluralidad: (a) la vida de Simone Weil (la cual pretende ir más allá de la pura narración historiográfica para adentrarse en el análisis de aquellos rasgos vitales que permiten descubrir o, al menos, intuir en la personalidad de Simone Weil las razones de su «extraña relación con la realidad» (p. 152), su tendencia al intelectualismo y al idealismo, su mal llevado judaísmo y las raíces de su experiencia mística); (b) las implicaciones políticas de su filosofía (haciendo especial énfasis en su filosofía del derecho y del trabajo); y (c) el concepto de atención, el cual es analizado en función de sus dos ámbitos fundamentales de incidencia (y que proporcionan el subtítulo al libro): la atención al dolor del mundo (en el cual se analizan fundamentalmente los conceptos de desgracia –Malheur– y opresión) y la atención a la belleza del universo (donde se recalcan las bases metafísicas del pensamiento weiliano y el concepto de

viernes, 27 de septiembre de 2024

María Clara Lucchetti Bingemer: Simone Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Lucchetti Bingemer, María Clara: Simone Weil. La fuerza y la debilidad del amor. Verbo Divino, Estella, 2009. 428 páginas. Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló. 

María Clara Lucchetti Bingemer es decana y profesora de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil. Su amplio recorrido como teóloga la ha llevado a investigar áreas tales como la espiritualidad, la violencia, el diálogo interreligioso y el papel de la mujer en la evangelización. Impulsada en gran parte por estas temáticas, la autora ha mostrado un vivo interés, durante los últimos años, por la figura de Simone Weil, siendo el libro que ahora nos ocupa muestra de ello. 

Simone Weil. La fuerza y la debilidad del amor (titulo original: Simone Weil. A força e a fraqueza do amor, Rocco, Rio de Janeiro 2007, 340 pp.) se estructura en cinco capítulos y tres anexos. En el primer capítulo («Vida y perfil de una mujer del siglo XX») se hace un recorrido por la vida de Simone Weil desde su nacimiento, el 3 de febrero de 1909 en París, hasta su muerte el 24 de agosto de 1943 en el sanatorio inglés de Ashford. Este capítulo es interesante, por una parte, por la selección de textos weilianos con los que la autora enriquece la información biográfica, que recoge casi exclusivamente de la obra de Simone Pétrement (La vie de Simone Weil, dos volúmenes, Fayard, París 1973), y, por otra, por sus comentarios personales con respecto al tema de la violencia.