Mostrando entradas con la etiqueta Narciso Sunda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narciso Sunda. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

Anselm Grün: La sabiduría del peregrino. Por Narciso Sunda

Grün, Anselm: La sabiduría del peregrino. Sal Terrae, Santander, 2009. 94 páginas. Comentario realizado por Narciso Sunda.

Anselm Grün es un sacerdote benedictino alemán que, desde hace casi treinta años, concilia la ocupación de administrador de la abadía Münsterschwarzach con la dirección espiritual y cursos de espiritualidad, y a pesar de eso tiene una fecundidad literaria impresionante. Desde 1976 ha publicado casi 200 libros sobre temas de espiritualidad. El texto es un verdadero concentrado de sabiduría para peregrinos. Simple y fácil de leer, el libro presenta una especie de obertura que, con trazos rápidos e incisivos, describe el sentido espiritual de la peregrinación (pp. 11-23). El autor, a partir de la experiencia antropológica ancestral del ponerse en marcha para buscar el sentido de la vida, cambia poco a poco el enfoque, pasando de la experiencia del andar a la del vivir. Saber cómo ponerse en movimiento, hacer el camino y llegar a la meta es, en última instancia, ser sabios, hombres que han aprendido a salir de sus propias seguridades para dejar espacio a la vida de los demás, a la naturaleza y a Dios. Ser peregrino significa exponerse a la intemperie y la incertidumbre; ayudar a confiar en el futuro y en los otros; llegar a la anhelada meta para descubrir que la única meta realmente querida es volver al principio. Parafraseando Efesios 3,20, «el cielo es nuestra casa». 

Después de una larga introducción, el autor acompaña al lector, a lo largo de siete

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Wolf Notker: Los mandamientos. Por Narciso Sunda

Notker, Wolf: Los mandamientos. Provocación y orientación para la vida. Sal Terrae, Santander, 2009. 176 páginas. Comentario realizado por Narciso Sunda.

En el prólogo de su libro, el abad primado de los benedictinos presenta los diez mandamientos como «un hogar en medio de la modernidad y de la post-modernidad, en medio del gran viaje de la humanidad» (p. 9). El libro encabeza los nueve capítulos sobre los mandamientos con una excelente historia del decálogo. Uno de los rasgos más característicos y valiosos del texto es su capacidad para mostrar la gran actualidad de las diez palabras. A lo largo de la historia, los mandamientos han vivido manipulaciones y buenas interpretaciones. Han liberado y dado vida a los hombres que los han interiorizado y vivido de corazón. Cuando han sido mal entendidos, han atado y limitado brutalmente a las personas, impidiendo un feliz desarrollo de su personalidad. 

El autor dedica un capítulo a cada mandamiento, juntando los últimos dos en uno solo. La forma de exponer el contenido del mandamiento ayuda al lector a hacer una interpretación adulta del precepto. Cada palabra de vida es conectada a un acontecimiento de gran actualidad (desde las caricaturas de Mahoma hasta el discurso en Ratisbona de Benedicto XVI, pasando por las relaciones entre ciencia y fe, etc.). De esta forma, el abad benedictino consigue explicar el sentido profundo de la Sagrada Escritura e iluminar algunos de los temas éticos y morales