miércoles, 31 de mayo de 2023

Roberto Esteban Duque: Nostalgia de futuro. Por Marta Medina Balguerías

Esteban Duque, Roberto: Nostalgia de futuro. Transhumanismo y desafíos a la naturaleza humana. Encuentro, Madrid, 2022. 246 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid).

Es innegable que la propuesta transhumanista está ganando fuerza y apoyos en la actualidad y que, por lo tanto, cualquier reflexión sobre la naturaleza humana debe confrontarse con ella. Este libro de Roberto Esteban Duque es una buena ayuda para iniciarse en el pensamiento transhumanista y, sobre todo, para delinear algunas de las críticas más importantes que pueden hacerse a esta corriente. 

El título del libro ha sido extraído de un texto de F.M. Esfandiary (Are you a transhuman?, Warner Books, Nueva York, 1989): “soy una persona del siglo XXI que ha sido arrojada accidentalmente en el siglo XX. Tengo una profunda nostalgia de futuro” (citado en p. 60). Así, explica Esteban Duque que el transhumano “es aquel que tiene conciencia de su alienación histórica, vive a destiempo. Su mente tiene conciencia de que ha sido arrojado hacia atrás, hacia el pasado, y que el futuro es, en realidad, su auténtico presente” (p. 61), idea que califica como un ‘existencialismo al revés’. El transhumanismo busca superar el presente, trascender los límites, y dar el salto al futuro al que pertenecemos. Para ello defiende el empleo de la ciencia y la tecnología con el objeto de mejorar al ser humano para que pueda trascenderse a sí mismo y superar los límites que atentan contra sus deseos o que le resultan indeseables. 

lunes, 29 de mayo de 2023

Rodrigo Quian Quiroga: Borges y la memoria. Por Juan V. Fernández de la Gala

Quian Quiroga, Rodrigo: Borges y la memoria. De “Funes el memorioso” a la neurona de Jennifer Aniston. NED, Barcelona, 2021. 237 páginas. Comentario realizado por Juan V. Fernández de la Gala (Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz).

Los lectores que ya disfrutaron en su día con la amenidad de los ensayos científicos de Oliver Sacks, van a agradecer mucho ahora este libro de Rodrigo Quian Quiroga. Son muchos los que guardan grata memoria de obras como Despertares, Un antropólogo en Marte o El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, extensos “ensayos biológicos”—como a Marañón le gustaba llamarlos— en donde Sacks lograba revestir un problema clínico con el suspense y la tensión narrativa propios de un relato policial. Sacks enriquecía, además, los textos con ilustraciones explicativas y con un laberinto de notas a pie de página donde era una verdadera delicia perderse. Profesor de neurología en la Universidad de Nueva York, tuvo siempre el don de transmitir al lector el pálpito cercano y apasionante de la investigación clínica y fue el responsable feliz de muchas vocaciones por la neurología. Ya en las primeras líneas, veíamos al doctor Sacks enredarnos en la perplejidad de un caso inaudito y, cuando la confusión nos inundaba, venía a rescatarnos, abriéndonos, una a una, las puertas promisorias de un mundo lleno de hipótesis. No eludía relatar los pasos errados con rigurosa honestidad y, entre ellos, nos permitía luego entrever el camino luminoso de algún hallazgo y, finalmente, nos hacía partícipes de la emoción de descubrir. Todo ello desde una gran cercanía humana, un respeto estricto por la dignidad del paciente y

viernes, 26 de mayo de 2023

Philippe Lécrivain: París en tiempos de Ignacio de Loyola (1528-1535). Por Manuel Revuelta

Lécrivain, Philippe: París en tiempos de Ignacio de Loyola (1528-1535). Mensajero-Sal Terrae- UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2018. 214 páginas. Edición de José A. García. Col. Manresa 64. Comentario realizado por Manuel Revuelta. 

En este precioso libro confluyen dos historias: la de París y la de Ignacio de Loyola. Una gran ciudad y un gran personaje. Las dos historias coinciden durante siete años, desde el 2 de febrero de 1528 en que Ignacio llega “solo y a pie” a la ciudad del Sena, hasta que la abandona definitivamente el 28 de abril de 1535, en un pequeño caballo que le compraron sus compañeros para que fuera a su tierra a recobrar la salud. El autor, P. Philippe Lécrivain, es un especialista en la historia de la Compañía de Jesús, que se ha valido de las fuentes ignacianas y de una bibliografía muy selecta para desentrañar los aspectos de la vida parisina en los años aludidos. 

La obra se divide en seis capítulos, que no siguen rigurosamente el orden cronológico. Los dos primeros capítulos nos presentan las “luces y sombras sobre París hacia 1530”, y los primeros intentos de reforma religiosa. El capítulo tercero se ocupa de los tres primeros años de Ignacio en la ciudad, y del funcionamiento de la Universidad y de los dos colegios en los que residió. El capítulo cuarto se centra en “la tentación protestante”, es decir, en la aparición de la reforma luterana, con las ambigüedades y violencias a que dio lugar. Los dos últimos capítulos contemplan la vida de Ignacio, pero no solo, sino con sus

miércoles, 24 de mayo de 2023

Carlo Maria Martini: Los relatos de la Pasión. Por Nelson Faria

Martini, Carlo Maria: Los relatos de la Pasión. Meditaciones. Sal Terrae, Santander, 2018. 177 páginas. Comentario realizado por Nelson Faria.

Carlo Maria Martini, biblista, jesuita, arzobispo de Milán, cardenal de la Iglesia, fue en vida una luz de esperanza para quien buscaba un Evangelio vivo y presente, revelación continua en cada instante. Con este libro Los relatos de la Pasión, una compilación de meditaciones de la Pasión de Jesucristo, podemos adentrarnos en el misterio más significativo de la vida de Jesús, el momento fundante de nuestra creencia: su Pasión y Resurrección. 

Con esta obra se intenta cubrir una de las lagunas espirituales más graves de nuestro tiempo: ¡el coraje para mirar la Pasión! Muchos de nuestros engaños sobre Jesús tienen sus raíces ahí: hacemos de Jesús un maestro de enseñanzas o una excepción divina, y pocas veces lo miramos como el Hijo de Dios que se entrega a la Cruz para nuestra salvación. Nos quedamos con una visión descafeinada del cristianismo, una voluntad de hacer cosas buenas sin entregarnos a la santificación por la gracia; o bien, otra alternativa, nos quedamos con un Cristo ideal, inalcanzable para nosotros humanos, en una experiencia que seguramente nos llevará a la desesperación. 

Empezando con Mateo, podemos acompañar de cerca a Pedro, en su ceguera, en

lunes, 22 de mayo de 2023

Louis Lallemant: Doctrina espiritual. Por Eduard López Hortelano

Lallemant, Louis: Doctrina espiritual. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2017. 479 páginas. Edición de José A. García. Col. Manresa 63. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

«Jamás pretendió publicar su “doctrina espiritual”. Fueron los historiadores, en primer lugar, Pierre Champion (que no conoció a Louis Lallemant), Jean Rigolenc y Jean-Joseph Surin; y, más tarde, H. Bremond, los que lo hicieron un “maestro de escuela”» (Bottereau, Dictionnaire de Spiritualité, 127). Así quisiera iniciar este breve comentario a esta gran obra que, por primera vez, ve la luz en el ámbito hispano. Estamos, por consiguiente, ante un capolavoro y ante una edición sumamente cuidada –introducción, notas, aparato crítico y cuatro cartas de Lallemant– tanto por los editores como por los traductores. 

Siete principios tejen esta imprescindible obra. Como no podía ser de otra manera, Louis Lallemant (1588-1635) parte de un primer motivo, «Mirada hacia el fin», que formula lo que el Principio y Fundamento [Ej 23] pretende mostrar: primero, Dios (cf. Flp 1). Si tuviéramos que establecer una estructura, el libro dedica dos principios que fundamentan la vida espiritual según Lallemant: «Mirada hacia el fin» (1º Principio) y «La perfección» (2º Principio). Los medios que conducen hacia la consecución del fin y la perfección espiritual son el núcleo de la Doctrina espiritual: «La pureza del corazón» (3º Principio) y «La docilidad a la dirección del Espíritu Santo» (4º Principio). Estos medios tienen su razón de

viernes, 19 de mayo de 2023

Pablo Cervera Barranco: El peregrino de Loyola. Por Enrique Climent Carrau

Cervera Barranco, Pablo: El peregrino de Loyola. La “Autobiografía” de San Ignacio, escuela de discernimiento espiritual. BAC, Madrid, 2017. 395 páginas. Comentario realizado por Enrique Climent Carrau.

En una entrevista (Religión en Libertad, 27 de noviembre de 2017), Carmelo López-Arias pregunta a nuestro autor si la obra que hoy comentamos es su libro más personal. La respuesta de Pablo Cervera es muy significativa: “He llegado a decir que este libro lo empecé a escribir a los 14 años. A esa edad hice mis primeros Ejercicios Espirituales ignacianos y el Señor me cautivó a través del santo de Loyola”. Esa fascinación por san Ignacio ha sido motor de muchas de las búsquedas vitales y de las experiencias religiosas y eclesiales de Pablo Cervera. Todo ello aparece en la obra que recensionamos: El peregrino de Loyola. En sus páginas hay mucha vida, la del peregrino cuya “autobiografía” se analiza detalladamente y la de nuestro autor, cuya pasión por el santo fundador de la Compañía es patente. El P. Manuel Ruiz-Jurado, S.J. en el prólogo, afirma: "Este libro nace del amor y devoción de Pablo hacia san Ignacio y de la convicción de lo que ha de ser un santo canonizado en la vida de la Iglesia: ejemplo e intercesión". 

Ciertamente este libro nace de la pasión de su autor por san Ignacio, su figura y su espiritualidad. Pero además de devoción, hay mucha inquietud vital y mucha investigación. Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana, licenciado en Filosofía por la Universidad de Santo Tomás y diplomado en Vida Religiosa por la

miércoles, 17 de mayo de 2023

Erri de Luca: Hueso de aceituna. Por Javier Sánchez Villegas

De Luca, Erri: Hueso de aceituna. Sígueme, Salamanca, 2021. Traducción del italiano de Jorge Sans Vila. 126 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace ya un par de años que lo leí, en 2021, al poco de salir en su edición española (la original italiana es de 2002). Y me gustó. Es cierto que previamente había leído La natura expuesta (cuyo comentario salió en Libris Liberi en enero de 2019 [pinchar aquí]) y Y dijo, los cuales me encantaron. Obviamente, con esa carta de presentación (y el hecho de que me lo recomendaran vivamente) no he podido resistirme a su lectura y, como es el caso ahora, a su relectura.

Hueso de aceituna (igual que el cuarto título: Las santas del escándalo) es una obra que recoge distintos acercamientos del autor a los textos bíblicos. Como él mismo indica en la llamada "Premisa", se declara ateo. Es decir, una persona que siente verdadera atracción por la lengua hebrea y por los textos sagrados, pero que no ha sido llevado a vivir una dimensión de fe en ellos. No obstante, y agradeciendo la honestidad del autor, su nivel de profundidad vivencial y existencial es muy superior al de muchos de los llamados "creyentes". ¿Por qué digo esto? Porque Erri de Luca reconoce, en primer lugar, la imposibilidad de hacer oración (como muchos creyentes, digo yo) al no ser capaz de relacionarse con lo trascendente dirigiéndose a él como un "tú". En segundo lugar, existe otra dificultad: el perdón. Confiesa el autor que es incapaz de perdonar y, como consecuencia, de admitir el ser

viernes, 12 de mayo de 2023

Josep Buades Fuster (ed.): Textos para crecer en devoción. Por Antonio Guillén

Buades Fuster, Josep (ed.): Textos para crecer en devoción. IV Centenario de San Alonso Rodríguez. «Ya voy, Señor». Mensajero, Bilbao, 2018. 238 páginas. Comentario realizado por Antonio Guillén.

El cuarto Centenario de la muerte de San Alonso Rodríguez (1532-1617) ha podido quizá pasar desapercibido para muchas personas. No así para los jesuitas y para los laicos más cercanos a la Compañía, porque Alonso Rodríguez es el prototipo de la santidad reconocida a los Hermanos dentro de ella. Su figura y su espiritualidad cobran más relieve cuando se las conoce mejor. 

Aquella buena persona, viudo, anterior comerciante de paños en Segovia, que terminó su vida como portero del colegio de Montesión en Palma de Mallorca, después de estar 46 años en esa tarea y misión, murió con fama de místico y santo, y fue consejero reconocido de muchas personas en dicha ciudad. Aunque su canonización se hizo en 1888, es una pena que no sea suficientemente conocido todavía hoy en el resto de España. 

A Josep Buades, jesuita menorquín, le corresponde el mérito de haber sido el Comisario y haber organizado con entusiasmo y devoción este Centenario. El presente volumen recoge aportaciones entusiastas del Cardenal Ladaria (mallorquín de pro), el P. General, el P. Provincial de España, los Obispos de Segovia y Mallorca, Alfredo Verdoy, Daniel Cuesta, Norberto Alcover y otros

miércoles, 10 de mayo de 2023

Svante Pääbo: El hombre de Neandertal. Por Leandro Sequeiros e Ignacio Núñez de Castro

PÄÄBO, Svante: El hombre de Neandertal. En busca de genomas perdidos. Alianza Editorial, Madrid, 2018. 354 páginas. Traducción de Federico Zaragoza del original de 2014. Comentario realizado por Leandro Sequeiros e Ignacio Núñez de Castro.

En el blog de la Cátedra Hana y Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, FronterasCTR (13 junio de 2018), con el título “Las nuevas fronteras de la paleogenómica: Svante Pääbo recibe el premio Princesa de Asturias 2018” publicamos un extenso artículo sobre el genetista sueco Svante Pääbo. 

La prensa internacional (3 de octubre de 2022) informó en primera página que el Comité de los Premios Nobel otorgaba el galardón en Medicina para este año 2022 al genetista sueco Svante Pääbo. Se le premia con este galardón por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana. Hace años trabajó, entre otros, con fósiles de los yacimientos de Atapuerca, por lo que recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2018 a propuesta del rectorado de la Universidad de Burgos. 

Aunque la bibliografía de divulgación de sus trabajos escrita en castellano es escasa, comentamos aquí este ensayo publicado en inglés en 2014, traducido en 2015 y reeditado en 2018. El mismo profesor Francisco J. Ayala (Universidad de California, Irvine) ha comentado que este libro es “un relato personal y fascinante

lunes, 8 de mayo de 2023

Mircea Eliade y Ioan Petru Couliano: Diccionario de los símbolos. Por Santiago García Mourelo

Eliade, Mircea y Couliano, Ioan Petru (eds.): Diccionario de los símbolos. Fragmenta Editorial, Barcelona, 2022. 933 páginas. Prólogo de Jacques Vidal. Traducción de Roser Homar. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

El pasado año llegó a nuestras librerías el Diccionario de los símbolos, editado por los historiadores de las religiones Miercea Eliade y Ioan Petru Couliano, gracias a la siempre sugerente e inspiradora editorial Fragmenta y traducido del original en italiano (Jaca Book 2017), por la profesora de la Universidad de Barcelona Roser Homar. Su contenido está extraído de la vasta obra, The Encyclopedia of Religion, introducido por una presentación del franciscano y colaborador de Jean Daniélou, Jacques Vidal que, además, aporta diversos dibujos sobre algunos de los símbolos escogidos. Las entradas de este diccionario están elaboradas por un amplio número de especialistas y, al final de cada voz, se sugiere una bibliografía específica del término. 

El interés de esta obra, escrita en un lenguaje accesible para todo tipo de público, es doble. De forma inmediata, está la información y los datos que esta Ciencia de la Religión aporta para el conocimiento de las religiones. A partir de los símbolos escogidos, que pueden ser fenómenos naturales —cielo, estrellas, lluvia, agua, tierra, etc.—, criaturas y vegetales —elefante, mono, jaguar, flor, etc.—, elaboraciones humanas —jardín, levadura, ancla, corona, llave, etc.—, o partes del cuerpo —mano, corazón, pies, etc.—, se ausculta su significado, tanto convergente como específico

viernes, 5 de mayo de 2023

Manuel Fraijó: Filosofía de la religión. Por Javier Sánchez Villegas

Fraijó, Manuel: Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas. Trotta, Madrid, 2022. 580 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fue en 1994 cuando Manuel Fraijó, catedrático actualmente emérito de Filosofía de la religión en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), editaba un libro titulado Filosofía de la religión. Estudios y textos, publicado en la editorial Trotta. En aquel libro participaban muchos pensadores que, de alguna u otra manera, se habían dedicado a estudiar el tema religioso desde sus respectivas áreas de conocimiento: José Gómez Caffarena, Juan Martín Velasco, José María Mardones, etc. El libro tocaba todos los palos de la Filosofía de la religión, centrándose en dos cuestiones principalmente: las ciencias de la religión (fenomenología, antropología, psicología y sociología) y los filósofos de la religión (comenzando obviamente por Hume, hasta llegar al momento actual). Esta obra se convirtió inmediatamente en referente para todas las personas que, de una forma u otra, querían acercarse a esta disciplina filosófica, y, cómo no, para todos los estudiantes universitarios de Filosofía. Realmente una auténtica maravilla, solo igualada por la también extraordinaria obra de José Gómez Caffarena, El enigma y el misterio (publicada igualmente en Trotta).

La obra Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, de 2022, es bien diferente a la de 1994. Fundamentalmente porque esta obra ha sido escrita

miércoles, 3 de mayo de 2023

Timothy M. Gallagher: Discernimiento de espíritus. Por Manuel Ruiz Jurado

GALLAGHER, Timothy M.: Discernimiento de espíritus. Guía ignaciana para la vida cotidiana. Herder, Barcelona, 2016. 384 páginas. Comentario realizado por Manuel Ruiz Jurado.

Una traducción del inglés con lenguaje muy aceptable. El autor pertenece a una Congregación fundada por Bruno Lanteri, particularmente destinada a dar ejercicios espirituales ignacianos. T. Gallagher es un gran conocedor de los ejercicios y de la espiritualidad ignaciana, doctor por la Universidad Gregoriana de Roma, ocupa actualmente la cátedra de san Ignacio para la formación espiritual, en el seminario teológico de Denver, en Estados Unidos. 

Dedica esta obra a la explicación de las reglas ignacianas de discreción de espíritus de la 1a semana de los Ejercicios espirituales de san Ignacio. La materia ha sido ya muy estudiada; pero no como la estudia este libro. Distingue, ante todo, lo que es discernimiento espiritual de los “espíritus”, del que trata san Ignacio, de lo que no es discernimiento espiritual. Explica cada regla con todo detalle, no solo su finalidad y objetivo, sino hasta cada una de sus frases y palabras, con su sentido en el conjunto de cada regla, y los medios que pone a disposición de las personas espirituales para poder ponerlos en práctica en su vida ordinaria. Su intención es pedagógica y baja al concreto de la realidad con ejemplos bien escogidos. 

La exposición de su pensamiento es clara, muy inteligente, en su análisis y en su