Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Vidal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Vidal. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2022

Fernando Vidal: Educar con Julio Verne. Por Pedro Sáez Ortega

Vidal Fernández, Fernando: Educar con Julio Verne. PPC, Madrid, 2022. 480 páginas. Comentario realizado por Pedro Sáez Ortega (profesor de Educación Secundaria, Geografía e Historia).

La obra de Julio Verne, al igual que su propia vida, es poliédrica, en el sentido de que responde a muchas interpretaciones diversas, a veces contradictorias. El escritor francés ha sido alabado como precursor de los tiempos actuales, como escritor de ciencia ficción, como ágil novelista de aventuras geográficas casi imposibles, o también como poeta de la ciencia; pero, sobre todo, como un escritor debajo de cuyas narraciones se ocultaban muchos interrogantes. Hay un misterio en Julio Verne que, superando su vulgarización más reductora o superficial, desvela una hondura temática y una densidad literaria extraordinarias. Esto explica, en buena medida, su permanente actualidad, su sorprendente capacidad de responder a cada contexto, de ser leído e interpretado según la realidad histórica y existencial que cada época nos depara. 

Este es el punto de partida de Educar con Julio Verne, de Fernando Vidal: la firme convicción de que es posible realizar una lectura educativa de sus novelas, y que esta vertiente pedagógica del universo verniano es más que necesaria para comprender el presente. Es de destacar la apuesta del autor por un texto alejado de los contenidos formativos de la mayoría de los actuales libros destinados a educadores, que abordan casi monográficamente el uso y el abuso de las nuevas

viernes, 23 de septiembre de 2022

Fernando Vidal: Educar con Julio Verne. Por Jesús Ángel Rodríguez

Fernando Vidal: Educar con Julio Verne. PPC, Madrid, 2021. 480 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La obra de Verne al microscopio

Fernando Vidal hace un exhaustivo trabajo sobre la obra de Julio Verne, poniendo en relación sus 63 novelas. A este comentario lo he titulado “La obra de Verne al microscopio” porque el autor consigue relacionar toda su obra entre sí y también con su biografía, de tal manera que nos cambia la forma de ver a Verne y nos acerca más a la obra del genial escritor bretón. Al contrario de lo que pasa con algunos autores, al ponerlo en el microscopio, la novela y la figura de Verne mejoran mucho.

¿Te habías dado cuenta de que muchos protagonistas de las novelas de Verne son huérfanos? ¿O de que muchas de sus novelas transcurren en el mar o un río?

Fernando Vidal también es autor de varios libros sobre la paternidad y lo deja patente al relacionar a Verne con sus padres y, más abundantemente, con la relación con su hijo Michel Verne.

Yo, como la inmensa mayoría de lectores, hemos leído novelas de Verne viendo

viernes, 20 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: Libro del cauallero et del escudero. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1326): Libro del cauallero et del escudero. En Obras completas, vol. I. Gredos, Madrid, 2007. pp. 37-116. Edición, prólogo y notas de José Manuel Blecua. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel o el valor de la conversación

El prólogo del Libro del caballero y el escudero nos lleva al estado de ánimo de Don Juan Manuel cuando hace público su manuscrito: “El cuidado es vna de las cosas que mas faze al omne perder el dormir, et esto acaesçe a mi tantas vezes que me embarga mucho a la salud del cuerpo” (p. 39). Nos cuenta que la preocupación es una de las cosas que hace perder más el sueño al hombre y eso lo padece con tanta frecuencia nuestro autor que le afecta gravemente a la salud. Don Juan Manuel se encuentra en un momento en que le quita el sueño su ambición por desempeñar una mayor posición política, pero se vio frustrado y él explica que se debe a sus pecados, que Dios no le quiso poner en ese servicio. Para aliviar esa angustia que le roba el sueño, hace que le lean libros e historias “por sacar aquel cuidado del coraçon”. Los relatos y el saber le consuelan y pacifican. Los libros son cura y cuidado.

La historia del caballero y el escudero es un relato montado para sostener la cosmovisión medieval de Don Juan Manuel. ¿Qué es significativo para la vida de un lector del siglo XXI? El relato es interesante, pues igual que El libro de los

viernes, 6 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: El libro de los estados. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1330): El libro de los estados. Madrid, Castalia, 1991. 444 páginas. Edición de Ian R. Macpherson y de Robert Brian Tate. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel termina en 1330 una obra que parte de una hipótesis desasosegante: ¿qué ocurre si un príncipe en cuya formación se le había ocultado la existencia de la muerte queda espantado ante la presencia de un cadáver? Vamos a contemplar cómo la muerte desencadena el pensamiento y la búsqueda de la sabiduría capaz de salvar el alma que acaba de saber que existe y se puede perder. Pero, ¿no sería más fácil ser rey si desconociera las consecuencias reales que tiene sobre la vida las guerras, las miserias o los ajusticiamientos que él mismo va a firmar? ¿Quiere ignorar el poder la muerte? 

El libro de los estados fue titulado originalmente por Don Juan Manuel como Libro del Infante, al menos su primera parte. Expresa mejor la motivación de la obra. Una de las preocupaciones mayores de Don Juan Manuel era la formación de la generación joven que tenía que ejercer el liderazgo de la nobleza y la corona. A continuación de haber terminado este libro, termina otro en 1335, El Libro infinido, donde transmite a su hijo lo esencial de lo que él ha experimentado en la vida: la primacía del buen saber y el pleno amor o, dicho de otro modo más entrelazado, el amar sabiendo y el saber amando (ver comentario). 

viernes, 16 de octubre de 2020

Don Juan Manuel: El libro infinido. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1335): El libro infinido. Madrid, Cátedra, 2003. 240 páginas. Edición de Carlos Mota. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31). 

¿Por qué revisitar un clásico como Don Juan Manuel? ¿Por qué no restringirse a los libros que se publican en la punta de la ola, sino ir atrás, a la raíz y tronco de esa ola? Quizás en los momentos de crisis que atraviesa nuestro mundo, y especialmente nuestro país, es necesario preguntarse por nuestro capital moral y, aun más hondo, por el patrimonio sapiencial que portamos. La vida y obra de Don Juan Manuel forma parte de él, así lo hemos recibido desde la infancia y quizás debemos profundizar en qué llevamos de él dentro de nosotros. 

Don Juan Manuel nos transmite tras una vida de guerra, contradicciones, pero también belleza, que el buen saber es lo más valioso en la vida y que ese buen saber es fruto del amor, un amor que él no alcanzó en su plenitud. Amor y saber están en el centro de la existencia humana y desde ellos cada cosa recibe el grado de verdad que tiene. Desde las entrañas del medievo, Don Juan Manuel nos sigue alcanzando con un mensaje que nos llama al amor pleno, a la entrega incondicional al otro aunque parezca locura, a buscar el buen saber porque solo él nos permite ser felices. 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Joan Subirats: El poder de lo próximo. Por Fernando Vidal

Subirats, Joan: El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2016. 124 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Siempre es interesante leer a Subirats, uno de los más inteligentes analistas de las políticas sociales. En este libro comenta algunos aspectos significativos del nuevo municipalismo. Se ha sufrido un periodo de municipalismo especulativo y neoliberal, burocratizado y partitocrático. Para Subirats, el poder local de los partidos indignados del 15-M ha abierto una nueva fase que actualiza la agenda urbana española. Los municipios son un escenario más favorable a la innovación, cada ciudad es un “laboratorio para crear alternativas”.

El poder de lo próximo trata sobre “la revolución metropolitana” (p. 10) que vive el planeta. Ese cambio es consecuencia de las transformaciones que vive nuestro mundo. La globalización produce distanciamiento y abstracción política. Además, su homogeneización cultural hace perder capacidad de relato y sentido. Por eso la democratización del mundialismo necesita bajar la política a la escala local. El gobierno de la complejidad es local, donde se dan “debates concretos sobre problemas reales” (p. 11) y se generan “soberanías de proximidad” (p. 12). Los “problemas en mayúsculas exigen gobierno en minúscula” (p. 57).

Por eso, “estamos asistiendo a la emergencia de una nueva agenda urbana más

miércoles, 1 de julio de 2020

Carl Honoré: Elogio de la experiencia. Por Fernando Vidal

Honoré, Carl: Elogio de la experiencia. Cómo sacar partido de nuestras vidas más longevas. RBA, Barcelona, 2019. 303 páginas. Traducción de Francisco J. Ramos Mena. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Ann Lamott escribió que “una de las grandes ventajas de ser mayor es que contenemos todas las edades que hemos ido teniendo”. RBA publica en 2019 este libro cuyo título original es Bolder, “Más audaz” y el subtítulo es idéntico al de la traducción española. La editorial ha preferido cambiar el título de la obra y elegir Elogio de la experiencia, porque habla más del contenido y también porque inmediatamente nos remite a quién es el autor: el famoso creador de Elogio de la lentitud, un éxito internacional que puso palabras al profético movimiento nacido en la Plaza de España de Roma. Efectivamente, se trata de Carl Honoré, el periodista escocés-canadiense dedicado a escribir y hablar por todo el mundo. En esta ocasión, su foco está centrado en abrir un nuevo modo de vivir la vejez, liberado del edadismo y los prejuicios. El edadismo es la exclusión por razón de edad, específicamente por ser mayor. Nos lo va a contar con numerosos ejemplos, recurriendo a entrevistas que ha hecho alrededor del mundo y con un modo de escribir de baja densidad que permite una lectura fácil y rápida. 

“El siglo XX ha desencadenado una revolución de longevidad” (p. 15): en el mundo la esperanza de vida al nacer era de 32 años en 1900 y en 2018 era ya de 71,4 años.

viernes, 12 de junio de 2020

Aldo Schiavone: Poncio Pilato. Por Fernando Vidal

Schiavone, Aldo: Poncio Pilato. Un enigma entre historia y memoria. Trotta, Madrid, 2020 (edición original de 2016). 199 páginas. Traducción de Alejandro García Mayo. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

¿Estamos ante el mejor libro escrito sobre Poncio Pilato? Desde el punto de vista historiográfico, sin duda. Máximo rigor y también una profundidad que deja lugar a la apasionante pregunta por qué pasó de verdad en aquel encuentro crucial para la Historia.

En la primavera de 2020 se ha publicado la traducción española del Poncio Pilato que ha estudiado el prestigioso historiador italiano Aldo Schiavone. Un libro tan científico como apasionante. Todo el tiempo se sujeta a los datos documentales y va presentando las hipótesis más probables y congruentes. Esa sujeción historiográfica es lo que hace que durante la lectura no dejemos de estar centrados en busca de la experiencia del Pilato real. Schiavone no se limita a unir datos, sino que tiene una tesis fuerte y profundiza en las posibles intenciones. Es un libro magnifico, claro, que nos deja hondas preguntas, pasión por la ciencia y una mayor atracción todavía por aquel hombre al que la crucifixión de Cristo hizo pasar a la historia.

El credo niceno-constantinopolitano asoció definitivamente el nombre de Poncio Pilato a Jesús y no lo hizo por la mera referencia histórica, sino que Schiavone cree

viernes, 29 de mayo de 2020

Alain Corbin: Historia del silencio. Por Fernando Vidal

Corbin, Alain: Historia del silencio. Del Renacimiento a nuestros días. Acantilado, Barcelona, 2019. 143 páginas. Traducción de Jordi Bayod Brau. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

La publicación en español de la Historia del silencio de Alain Corbin ha cobrado notoriedad en el contexto del confinamiento por la pandemia de 2020. Tras tanto tiempo de vacío en las ciudades, hibernación del tráfico y pacificación de la hiperactividad, uno no quiere perder lo que su vida ha ganado de silencio. 

El historiador normando Alain Corbin (Lonlay-l'Abbaye, 1936) pertenece a la tercera generación de Historiadores Cotidianos que comenzaron Lucien Febvre y el sociólogo Marc Bloch en 1929 y continuó Fernand Braudel (1902-1985). En su carrera se ha especializado en el estudio de los sentidos a lo largo del tiempo, como el olfato, la mirada o las emociones. Dirigió una magnífica Historia del cuerpo (la traducción española en Taurus, de 2005, está agotada), su Historia del cristianismo y una Historia de la virilidad. Además, publicó una historia de la ignorancia, profundizó en la armonía de los placeres y sobre el cielo y el mar. Acantilado publicó en 2019 esta segunda traducción al español de un libro de Corbin, dedicado al silencio. 

En 140 páginas expone la consideración que ha merecido el silencio y sus texturas desde el final de la Edad Media, aunque hay referencias a tiempos anteriores. El

jueves, 27 de junio de 2019

Francesco Coccopalmerio: El capítulo VIII de la exhortación apostólica pos-sinodal "Amoris laetitia". Por Fernando Vidal

Coccopalmerio, Francesco: El capítulo VIII de la exhortación apostólica pos-sinodal “Amoris laetitia”. PPC, Madrid, 2018. 80 páginas. Traducción de Roberto Heraldo Bernet Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Ante confusiones, recelos y postverdades sobre la exhortación apostólica Amoris Laetitia, esta obra confirma con conciencia segura y tranquila que respeta la doctrina (p. 42). Para valorar en su justa medida este libro de 76 páginas que nos ofrece la editorial PPC, debemos saber que su autor, el cardenal italiano Francesco Coccopalmerio, fue ordenado obispo por san Juan Pablo II y nombrado por Benedicto XVI presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos. Nos encontramos, por tanto, con una autoridad de máximo nivel en Derecho Canónico y la aportación que hace en este libro cuenta con toda la seguridad jurídica católica.

En este breve libro, el cardenal Coccopalmerio asume hacer una lectura atenta del Capítulo 8.º de Amoris Laetitia, que la exhortación titula “Acompañar, discernir e integrar la fragilidad”. Este 8º capítulo afronta una realidad difícil y es denso (p. 5), lo cual requiere un posterior análisis ordenado y orgánico, tal como pidió el propio papa Francisco.

Por su contenido atento a quienes sufren situaciones difíciles y por la densa profundidad de su propuesta, no se le ha prestado la debida atención y ha sido poco reflexionado (p. 5). De esa forma, hay una parte que lo ha desestimado sin suficiente atención. El cardenal nos ayuda en este libro a hacer una lectura clara y detallada del contenido para que todos podamos prestar atención y se puedan disipar las confusiones creadas. El libro propone una serie focos que vamos a resumir.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Fernando Vidal: La revolución del padre. Por Jesús Ángel Rodríguez

Vidal, Fernando: La revolución del padre. El padre que nace y crece con los hijos. Mensajero, Bilbao, 2018. 328 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

«El padre nace con el hijo y nunca deja de crecer con él» 

Vivimos tiempos en los que cada vez se escucha con más fuerza la voz de la mujer haciéndose presente en todos los campos y exigiendo unos derechos que le han sido menoscabados. Al leer este libro, se da uno cuenta de que una cosa no quita la otra, no hay que vaciar la figura del padre. Este libro aporta frescura y vindica la figura del padre. 

Vaya por delante que soy compañero de Comunidad de Vida Cristiana (CVX) y amigo de Fernando desde 1995. 

Este libro es maravilloso. Tiene gran interés lo que va en estas páginas. Te ayudará a reconocer la figura paterna. Para ello cuenta con múltiples referencias científicas en las que basa lo que lees. Es un estudio serio y pormenorizado. Cuenta con una prosa rica y amena que te ayudará a poder captar los conceptos que va desgranando. 

El libro va de menos a más. Empieza con dos capítulos que hablan de la paternidad de John Lennon en los que nos cuenta cómo fue criado por unos tíos, dado que no se ocuparon de él sus padres. Por otra parte, cuando Lennon tuvo su primer hijo, fue un padre ausente, aunque presente en su segundo hijo. El tercer capítulo lo dedica al redescubrimiento de nuestros padres, esto es, realiza un recorrido histórico. Dedica por entero el capítulo cuatro a la paternidad en la Revolución Industrial. El padre posmoderno es el título del capítulo quinto. Al sexto lo titula La naturaleza social de la paternidad. Y el colofón es el último capítulo, para mi gusto el mejor: El padre universal. Sociología de la paternidad. 

jueves, 1 de febrero de 2018

Fernando Vidal: Luke, examina tus sentimientos. Por Ana Berástegui Pedro-Viejo

Vidal, Fernando: Luke, examina tus sentimientos. Aprender a discernir en familia. PPC, Madrid, 2017. 192 páginas. Comentario realizado por Ana Berástegui Pedro-Viejo.


Que el discernimiento os acompañe. En este libro breve y de lectura ágil, Fernando Vidal, Director del Instituto Universitario de la Familia (Universidad Pontificia Comillas, Madrid) y activo miembro de las CVX (Comunidades de Vida Cristiana) nos propone una guía para el discernimiento que parte de la tradición ignaciana pero reinterpretada a la luz de las relaciones familiares en el mundo actual. 

El punto de partida es que, cuando uno vive en familia, la mayor parte de las decisiones, las cotidianas y las trascendentes, que tantas veces se funden, no se toman de forma individual y aislada, sino que deben tomarse en familia. En este proceso la familia se convierte, además, en escuela de discernimiento para cada uno de sus miembros, especialmente los hijos pero también de profundización de este camino en pareja. Finalmente, el mundo actual cada vez ofrece a la familia menos caminos trazados, mayor diversidad de opciones y más ruido y la obliga a estar en el mundo tomando decisiones de forma activa o dejándose llevar por una corriente que la disgrega. Por eso se hace imprescindible llevar la experiencia del discernimiento al campo de la familia. 

El discernimiento no se entiende como un método de toma de decisiones sino como un camino de crecimiento y profundización en el amor, un amor hecho de comunión y de libertad. Como se expresa en la introducción, “El discernimiento siempre está acompañado por la esperanza”. Por ello se ocupa hasta el capítulo 12 en ahondar en las condiciones y previos del discernimiento: la pregunta, la escucha, la libertad, la comunicación, la capacidad de ir a la esencia, la alegría, la imaginación. Solo después de profundizar en estas actitudes previas el texto se lanza a proponer una adaptación del método ignaciano, con sus tiempos y sus modos, al discernimiento en familia. Es así un libro que toca un parte central, fundamental y muy honda de la vida familiar pero lo hace de un modo sencillo, que invita a “perder la vergüenza” y poner en práctica. 

Como elemento facilitador, el texto está sembrado de metáforas, imágenes y experiencias reales que ilustran y permiten comprender cada concepto y también de preguntas, propuestas y ejercicios para poner en marcha estas condiciones en la vida cotidiana. Como en la saga de La Guerra de las Galaxias, que inspira el título de esta obra y que emerge en su desarrollo para ilustrar los procesos de discernimiento, la lectura del mismo ofrece un itinerario posible, un camino “hacia el lado luminoso”. ¡Que la fuerza os acompañe!


miércoles, 17 de febrero de 2016

Fernando Fantova: Diseño de políticas sociales. Por Fernando Vidal

Fantova, Fernando: Diseño de políticas sociales. Fundamentos, estructura y propuestas. Editorial CCS, Madrid, 2015. 436 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comilas, @fervidal31).

En los últimos años se insiste mucho en que las políticas y acciones sociales necesitan indicadores para medir su impacto, pero lo que realmente necesitan son métodos concretos y de eficacia medible. Incluso carecemos de una metodología para el policy making. Precisamente este libro pretende aportar conceptos y categorías básicas para poder diseñar bien las políticas sociales. Fernando Fantova es uno de los teóricos más importantes de nuestro país en políticas sociales y además lo hace desde la experiencia, ya que ha ejercido como viceconsejero del Gobierno Vasco en ese sector.

Es un libro para comenzar, puede ser leído por cualquiera que quiera iniciarse o pensar en las políticas sociales. Parte trazando un mapa de los conceptos elementales, describe sintéticamente los contextos y señala los principales debates. En eso emplea la primera parte del libro. La segunda parte dibuja una gran matriz que clasifica los temas y modos de las políticas sociales. Aquí Fantova tiene destreza de arquitecto porque extiende los planos de lo que debería ser un Estado de bienestar asentado en la ciudadanía y solidaridad.

Fantova reconstruye el diseño de políticas sociales partiendo de los conceptos elementales, hasta desplegar un amplio mapa de las tipologías. Al contemplar el fenómeno, reconoce el carácter estratégico y procesual de toda política social, pero advierte que es una política social también constituye un sistema y una red y, en el fondo, toda política social es también un relato. Efectivamente, «una política es un marco cognitivo (framing) que intenta orientar y legitimar los cursos de acción» (p. 41). Por eso es necesario un enfoque transdisciplinar. Yendo más lejos, «es necesario que se produzca una hibridación o mestizaje entre las diferentes formas de conocimiento» (p. 32). El diseño de políticas sociales tiene un carácter prudencial o praxiológico porque, como dice Demetrio Casado, «la ciencia no revela el deber ser de las cosas».

viernes, 27 de noviembre de 2015

Pablo Albo y Pablo Auladell: Alas y olas. Por Fernando Vidal

Albo, Pablo y Auladell, Pablo: Alas y olas. Barbara Fiore Editora, Granada, 2011. 32 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Un delicado relato poético de Albo y envolventes pinturas murales de Auladell, maridan en este libro de gran formato que manejas como una carpeta de láminas. El cuento es una leyenda creacional en la que los esqueletos entregados por la pasión, logran la resurrección de su carne por el amor. Un hombre alado que se derrama por amor al mar y se hace monstruo marino. Una marinera que ahoga su rostro tras una borrosa mancha azul. Cuerpos mediterráneos de materia laboriosa, espolvoreada, moldeada a grafito, carboncillo y pastel. Un libro asombroso en el que han puesto mucha artesanía y hace emerger a tierra la esperanza de la carne en el amor. Una sofisticada edición de Barbara Fiore Editora.

El amor de la resurrección de la carne

Cuando uno entra en contacto con libro de tan gran formato, toma entre sus manos más una carpeta de cuadros, ya no es un libro ilustrado sino pinturas con palabras. El artesano es Pablo Auladell –a quien presentamos en nuestro comentario en el blog Libris Liberi sobre su obra El Paraíso perdido-. Pero pese la fuerza de las pinturas –que tienen mucho de grandes murales-, el relato se sostiene unido y con fuerza. El texto es un breve poema en prosa, delicado y precioso. El autor lo emparenta lejanamente con la leyenda esquimal de La mujer esqueleto, una historia también sobre el poder redentor del amor para resucitar la carne.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Nancy Peña y Gabriel Schemoul: Mamohtobo. Por Fernando Vidal

Peña, Nancy y Schemoul, Gabriel: Mamohtobo. Dibbuks, Madrid, 2009. 96 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Mamoh significa mamut en ruso. Unos inquietantes colmillos se convierten en una amenaza que amenaza con todo su misterio la vida de los marineros que protagonizan esta historia. La poética presencia de esos colmillos ejerce un fuerte magnetismo y fascinación sobre el lector y le lleva hasta lo hondo de las vidas que allí están en juego. Pero no sólo una manada de mamuts es invocada o provocada para emerger de los hielos perpetuos sino que los pecados originales de los protagonistas también surgen del pasado y sitian sus vidas como atrapadas en el hielo. Sólo los nombres, cantos y cuentos originarios de los pueblos fundadores serán capaces de conjurar el peligro, pero han sido olvidados. Mientras los marineros luchan atrapados por hielos y colmillos, sus mujeres, en el puerto siberiano del que partieron, tratan de bordar un vestido de novia sin el cual uno de los marineros no podrá casarse y tratan de redimir la belleza y vida de la mujer que desprecia otro de los protagonistas. Suspendidos en el aire por los colmillos de los mamuts, esta historia nos atrapa y sorprende, transmite misterio y hace brotar la bondad y sabiduría como únicas vías de redención. Con un estilo fraguado en la escuela de Sfar, este libro desarrolla una voz plástica única y apasionante, un único artista con siete manos y estilos que va aplicando para que te sientas sobre el oleaje del mar como el buque protagonista. Es una pequeña obra maestra del catálogo de DibBuks que debemos tener cerca pues gran parte de la vida consiste en buscar las palabras eternas capaces de reconciliar.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Victor Nemcov: Chernobyl. Por Fernando Vidal

Nemcov, Victor: Chernobyl. 25 años después, una sonrisa al futuro. Guadalturia, Córdoba, 2011. Colección Abadir Solidaria. 168 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Con motivo del 25 aniversario de la catástrofe nuclear de Chernóbil, en 2011 se produjeron diversas publicaciones, entre las cuales se cuenta este pequeño libro de testimonios de niños. De nuevo, como en el libro Voces de Chernóbil que Svetlana Alexievich publicó en 2005 (Siglo XXI, Barcelona, 2015), se da el protagonismo a los relatos directos que pronuncian las víctimas. En 1996 fue publicada una colección de cartas y diarios de niños afectados por la radiación de Chernóbil, bajo el título Rastro del viento negro. Ese libro fue la base para una obra de teatro que representó una escuela de Rogachov (localidad de la región bielorrusa de Gomel) que fue distinguida con el primer premio del Festival Internacional de Teatro Infantil de Moscú. El libro que ahora tenemos entre manos es una selección de aquella publicación de 1996, acompañada por los testimonios de otras personas implicadas en la ayuda a Chernóbil. El libro ha sido editado por iniciativa de la asociación cordobesa Anida, dedicada a la acogida de los niños de Chernóbil. Varios testimonios emocionados acompañan a lo que constituye el genuino valor documental del libro, los relatos cortos de los niños.

La columna de un kilómetro de humo que salió de la central de Chernóbil nos aparece como la deformación macabra de la columna clásica, símbolo de la civilización europea. Bajo ella, un corro de niños da vueltas y canta los testimonios de su tragedia. Sobre ellos cae una lluvia de plata que fue calculada por quienes se beneficiaron de la industria nuclear. Victoria Cozlova (de la ciudad de Mózir, región de Gómel) estaba con su hermana en el bosque cuando cayó la nube de Chernóbil. “Una vez después de la lluvia, en las hojas de los árboles se quedó una capa blanca. Mi hermana me dijo, -Mira, es una lluvia de plata-. Hacía calor y mi hermana llevaba un vestido playero con un gran escote. Dos años después ella murió de cáncer de mama” (p.97). Hay varios de los niños cuyas palabras tienen, como éstas que acabamos de leer, una fuerza desmedida y dejan en silencio. Os muestro los tres testimonios que más han capturado.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Howart Schultz y Joanne Gordon: El desafío Starbucks. Por Fernando Vidal

Schultz, Howard  y Gordon, Joanne:  El desafío Starbucks. Cómo Starbucks luchó por su vida sin perder su alma. Aguilar, Madrid, 2011. 376 páginas. Traducción de Ana Isabel Robleda Ramos. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Howard Schultz, fundador de Starbucks, lidera los intentos por impulsar una ética con la que las grandes multinacionales estadounidenses superen el neoliberalismo. Dicho liderazgo es el que le hizo ser señalado en 2015 por la más prestigiosa prensa como posible candidato presidencial. En este libro narra cómo Starbucks logró superar su deriva neoliberal y superar la crisis del 2007 hasta recobrar su reputación multinacional. Starbucks había seguido los cantos de sirena del neoliberalismo, y se había obsesionado por crecer a cualquier precio. El libro trata de defender que en el ADN de Starbucks está ofrecer el café de mayor calidad del mercado, calidad de empleo (sus trabajadores tienen una destacada cobertura sanitaria), hacer negocios desde los principios de sostenibilidad y Comercio Justo y ser rentable para los accionistas capitalistas. El mismo Schultz confiesa que el intento tiene grandes logros y también limitaciones. Es una narración ágil, quizás sobreexcitada, pero sincera y con trazas de inspiración. Hace falta pensar mejor qué efectos tiene la canción de ética, épica, estética y ascética que entona la Sirena Verde de Starbucks y este libro ayuda a ello.

lunes, 13 de julio de 2015

Álvaro Pombo: Vida de San Francisco de Asís. Por Fernando Vidal

Pombo, Álvaro: Vida de San Francisco de Asís. Y un prólogo político. Ariel, Barcelona, 2015. 197 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Álvaro Pombo reedita su San Francisco de 1996 porque cree que en estos años el franciscanismo político impulsa las primaveras del papa Francisco en la Iglesia o de partidos políticos como Podemos en España. Pobreza, honestidad, sencillez, ecologismo, unión con la gente… son algunos de los componentes imprescindibles para la regeneración. Pero el libro es una intención religiosa derivada de su interés por las vidas de santos. Su San Francisco es mucho más que un digno esbozo de su espíritu: es un programa del cristianismo. Llega Francisco en el momento del apagón de Dios; como una llama inesperada que iluminó su siglo. Una alegría encarnada que llegó a la pobreza absoluta por exceso de entrega, que alcanzó la lejanía uniéndose fraternalmente a las cercanías, una pobreza que negaba el orgullo de la virtud, una obediencia que era sumisión insumisa, una fraternidad que hablaba locuazmente por los codos, comunicaba su alta locura bajo el aguacero y no tenía vergüenza de apasionarse, el exigente atrevimiento de vivir en carne viva la cruda realidad. Pombo se pregunta sobre la posibilidad del hombre para retornar a la inocencia primera y hacerlo por el no-poder. El San Francisco es un milagro de la condición humana y la bisagra que en los 90 hace pasar su obra de un esperanzado pesimismo a una asombrada interioridad.

viernes, 19 de junio de 2015

Fernando Vidal y CVX-España: El Reloj de la familia. Por Libris Liberi

Vidal, Fernando y CVX-España: El Reloj de la Familia. Un método para el proyecto de familia. Mensajero, Bilbao, 2015. Comentario realizado por Libris Liberi.

Aunque todos damos por supuesto la familia y pareciera ser algo que funciona siempre de un modo natural, bien sabemos que un proyecto familiar feliz requiere atención y ser cuidado; especialmente cuando las familias están constituyéndose o cambian de ciclo vital. Faltan métodos específicos y prácticos que permitan procesos para mejorarlo pero este libro ofrece uno que usa la metáfora del reloj para que la familia esté a tiempo de renovarse, para que se dé tiempo y sincronizar la vida de todos los miembros de la familia en un único “reloj”.

El Reloj de la Familia es una metodología creada por la comunidad española de la organización cristiana CVX, vinculada a los jesuitas. Aunque inspirada en la sabiduría ignaciana o jesuita, es practicable por personas de cualquier creencia. Es un método secuencial y experiencial organizado en ocho pasos que busca crear y fortalecer el proyecto de pareja y/o familia. Comienza por la gratitud, formula el proyecto de familia, examina el papel de la pareja y/o familia en la libertad y desarrollo personal, potencia capacidades de discernimiento, deliberación y decisión, enseña a aprender de los fracasos y da habilidades para la reconciliación. Un aspecto que le da mucho valor a este método es la propia historia de su creación: ha sido creado desde la experiencia de un amplio grupo de más de cien familias.

viernes, 29 de mayo de 2015

Pablo Auladell: El paraíso perdido, de John Milton. Por Fernando Vidal

Auladell, Pablo: El Paraíso perdido, de John Milton. Sexto Piso, Barcelona, 2015. 320 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

EL PARAÍSO PERDIDO SEGÚN PABLO AULADELL

Pablo Audadell ha tenido la audacia de transformar en cómic El Paraíso perdido de John Milton. Si alguien tenía dudas acerca de si el cómic es arte, no tiene más que acercarse a esta obra de Auladell para convencerse de que así es. El resultado es excelente, fascinante y nos proporciona una experiencia de misterio. Ninguno de los fieles de El Paraíso perdido nos sentiremos desengañados o decepcionados y eso ya es decir mucho. La enorme fuerza plástica de la iconografía de Auladell encarna con respeto y serenidad el espíritu de los más de diez mil versos de Milton. Lejos de caer en el –demasiado frecuente- error de tratar de hacer un resumen o lenta sinopsis de la obra que ilustra, hace un leal relato visual desde el interior de la misma. Es realmente una obra de madurez de un artista que ha logrado una voz propia y, sobre todo, que es capaz de hablar desde el cuidado de la cultura y un sentimiento al borde de la realidad más actual. Los textos son ligeros, austeros y equilibrados respecto a la ilustración y dejan lugar a la enorme masa de silencio y vacío que caracteriza el enorme canto de Milton. La iconografía renacentista, el dramatismo de la época rosa de Picasso, las criaturas en la tradición de El Bosco y Goya, la fuerza del expresionismo y los avances del cómic neopunk, son fuentes que Auladell ha digerido en una obra original, coherente y deslumbrante. Realmente, el libro no es sobre Satán ni sobre Dios, no es un libro con una tesis. Es una celebración plástica sobre el valor de la cultura. Que Audadell y la editorial Sexto Piso hayan atraído de nuevo la atención pública hacia El Paraíso perdido, es una valiente y valiosa aportación a la cultura.