Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

José Carlos Bermejo: Introducción al counselling. Por Rosario Paniagua Fernández

Bermejo, José Carlos: Introducción al counselling. (Relación de ayuda). Sal Terrae, Santander, 2011. 184 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El counselling es casi sinónimo de relación de ayuda, tal como se utiliza en el contexto latino. Es un modo de relación en el que la persona experta trata con otra que está en situación de crisis por alguna dificultad sobrevenida con ocasión de problemas relacionales, de salud, de trabajo, familiares, emocionales, de empresa, éticos... Estas dificultades requieren un acompañamiento de un experto en ayuda que explore los recursos de que dispone el ayudado para salir de la dificultad. 

Con el counselling se pretende ayudar a mejorar las relaciones –especialmente las problemáticas–, cambiar las conductas destructivas para uno mismo y para los demás, adquirir destrezas para vivir mejor y adaptarse a las situaciones siendo protagonista, más que víctima, de las mismas. El libro está destinado tanto a quienes pretendan especializarse en counselling como a quienes deseen cualificar sus relaciones profesionales en el ámbito de la salud, de la intervención social, de la educación u otros campos. 

José Carlos Bermejo es religioso camilo, director del Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud), doctor en teología pastoral sanitaria, máster en bioética y counselling. Fundador del primer Centro de Escucha

lunes, 8 de septiembre de 2025

Rino Fisichella: La nueva evangelización. Por Mª Dolores López Guzmán

Fisichella, Rino: La nueva evangelización. Sal Terrae, Santander, 2012. 150 páginas. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán.

El obispo auxiliar de Roma y rector de la Pontificia Universidad Lateranense –Mons. Rino Fisichella– fue nombrado el 29 de marzo de 2010 presidente de un nuevo dicasterio: el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Una reveladora muestra del interés y la preocupación que el tema de la transmisión de la fe despierta en la curia, reflejo de una demanda que se hace sentir en toda la Iglesia.

El Concilio Vaticano II puso sobre la mesa la dificultad del diálogo entre la Iglesia y el mundo. Y 50 años después todavía se percibe como uno de los problemas más acuciantes. El mandato del Señor –«id, pues, y haced discípulos a todas las gentes»: Mt 28,19– y la exhortación de Pablo –«¡ay de mí si no predicara el evangelio!»: 1Co 9,16–, recogidos como textos emblemáticos tanto por Mons. Fisichella como por los obispos en el sínodo, nos recuerdan que no se puede vivir la fe de «puertas adentro» o como algo de valor tan solo para uno mismo, pues la dinámica de dicha fe incluye la comunicación, la invitación, la difusión, el encuentro, la exposición. No es un asunto menor. La vida de Jesús fue en sí misma una «notificación» del Padre; la resolución efectiva del nuevo pacto o alianza que Dios ha querido establecer con nosotros. Una buena noticia hecha

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Miren Junkal Guevara: Los apócrifos posmodernos. Por Serafín Béjar

Guevara, Miren Junkal: Los apócrifos posmodernos. Khaf, Madrid, 2012. 208 páginas. Comentario realizado por Serafín Béjar.

La profesora Miren Junkal Guevara es especialista en Antiguo Testamento en la Facultad de Teología de Granada y habitual colaboradora de la revista Sal Terrae. Acaba de publicar su último libro, con un título muy sugerente: Los apócrifos posmodernos. Las dos palabras del título ofrecen, ya desde el comienzo, una idea aquilatada de lo que pretende la autora, a saber, reflexión bíblica en un contexto de posmodernidad, referida específicamente al boom de libros sobre temática religiosa que, teniendo como referente a Jesús de Nazaret, han sido catalogados como de saga Da Vinci. Por tanto, la profesora Guevara ofrece un ensayo teológico que posee una dimensión dialogal y contextual que lo hace tremendamente actual. 

El libro está bien articulado en tres núcleos fundamentales, que dan lugar a sus tres capítulos. El primero de ellos se plantea el problema de la «canonicidad» y lo «apócrifo». Así, la autora nos propone un acercamiento al proceso primitivo por el que la comunidad cristiana aceptó como propios ciertos libros, actualmente presentes en nuestro canon de las Sagradas Escrituras, y desechó otros que, a su juicio, no expresaban fehacientemente la lógica de su propia auto-comprensión. Este capítulo será el marco que permita a la autora hablar de la

viernes, 22 de agosto de 2025

Rosa Mª Belda: Gestión con corazón. Por Rosario Paniagua

Belda, Rosa Mª: Gestión con corazón. El corazón de la gestión. Sal Terrae, Santander, 2011. 174 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

Una organización puede definirse como un conjunto de procesos en los que intervienen personas y se diferencia del entorno de manera formal. Pero las organizaciones son sistemas vivos, redes de personas y relaciones en donde se comparte visión y misión con la finalidad de prestar un servicio a la sociedad y mejorar la calidad de vida. 

Llevar el timón, coordinar, gestionar, dirigir... es también una tarea humanizadora y que humaniza a quienes la desarrollan. Es importante revisar el modo de hacer para no caer en la rutina y perder paulatinamente de vista el verdadero fin de la gestión, por lo que la autora hace una llamada a la supervisión y revisión de la tarea gestora. 

La autora del libro parte de una experiencia de dirección y entra en el corazón de la gestión. Propone un itinerario de reflexión para líderes y aprendices y hace una invitación a recuperar los sueños y las ilusiones antes de ahogarse en el cansancio y la desmotivación. 

Rosa Mª Belda es médico y master en Bioética por la Universidad Pontificia

lunes, 11 de agosto de 2025

George Augustin: El problema de Dios, hoy. Por Ramón Alfonso Díez Aragón

Augustin, George (ed.): El problema de Dios, hoy. Sal Terrae, Santander, 2012. 200 páginas. Comentario realizado por Ramón Alfonso Díez Aragón.

Esta obra recoge algunas ponencias de un simposio sobre el problema de Dios organizado en 2008 por el Instituto de Teología, Ecumenismo y Espiritualidad «Cardenal Walter Kasper» de Alemania. La anima una doble convicción. En primer lugar, como reza el título de la contribución del propio Kasper, la de que es «tiempo de hablar de Dios»: no en vano, en la cultura occidental –desengañada de los grandes ideales y entregada al relativismo y lo inmanente– aumenta el número de quienes, anhelando sentido y orientación, emprenden la búsqueda religioso-espiritual y se abren a la trascendencia. Y en segundo lugar, la de que, como se afirma en el prólogo, «el problema de Dios no es solo... la pregunta fundamental de la teología, sino de la totalidad de la existencia humana» (p. 11). Por eso, puesto que se trata de una pregunta que nadie puede acallar por completo, la idea de Dios ofrece una posibilidad de diálogo con las personas de buena voluntad, incluidos los ateos, siempre que los creyentes estemos también dispuestos a confrontarnos a fondo con ella. 

El problema de Dios constituye, pues, un eje fundamental de la nueva evangelización: además de proporcionar un prometedor punto de encuentro con quienes se han alejado de la Iglesia o no se deciden a creer, hablar de Dios (y

viernes, 1 de agosto de 2025

Mariano Fresnillo: Lágrimas por ti. Por Rosario Paniagua Fernández

Fresnillo, Mariano: Lágrimas por ti. Vivir la discapacidad en familia. San Pablo, Madrid, 2011. 212 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

«Cuando no puedas trotar, camina; 
cuando no puedas caminar, usa bastón, 
pero nunca te detengas» 
(Teresa de Calcuta). 

La discapacidad, debida a enfermedades, accidentes, enfermedades congénitas o adquiridas, malformaciones, deficiencias sensoriales o motrices, o discapacidad cerebral, son una fuente de sufrimiento para las familias que tienen a alguno de sus miembros en esta situación. Cuando esto ocurre, se produce una fuerte conmoción en el seno de la familia, por no saber cómo hacer, adónde dirigirse, a quién pedir consejo... 

El autor refleja aquí casos de familias en esta situación. Para escribir el libro ha mantenido muchas entrevistas, conversaciones con familiares y con profesionales dedicados al mundo de la discapacidad en su más amplio sentido. Presenta historias de superación personal y de familias entregadas a superar las adversidades tras conocer la discapacidad de uno de sus miembros. Hace un llamamiento a que a todas las personas, con independencia de sus capacidades,

lunes, 28 de julio de 2025

Luis A. Aranguren Gonzalo: Humanización y voluntariado. Por Rosario Paniagua Fernández

Aranguren Gonzalo, Luis A.: Humanización y voluntariado. PPC, Madrid, 2011. 254 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El voluntariado, ensalzado por unos, denostado por otros y reconocido por la inmensa mayoría, asegura hoy la posibilidad de construir una casa para todos, donde cada persona, con independencia de su credo, procedencia, nivel económico o cualquier otra circunstancia, se sienta reconocida como tal y promovida a la condición de ciudadana como los demás. 

La humanización es el criterio de actuación de un voluntariado maduro; movido por el sentido de dignidad de cada persona. Antes que la calidad, la formación, el programa, la evaluación y sus indicadores, se encuentra lo humano como la primera y última palabra. 

La memoria social de los seres humanos ha traído hasta nuestro presente la compasión, la solidaridad, el sentido de justicia, como forma de vivir en comunidad personas de características diversas. El siglo XXI se ha abierto con una pregunta que no nos puede dejar indiferentes: ¿podremos vivir juntos en medio de un mundo donde aumentan las diferencias sociales y avanza día a día el deterioro del planeta; en una sociedad en la que se sospecha del diferente, donde el miedo impone sus normas; en una sociedad multiétnica, con credos religiosos diferentes,

miércoles, 23 de julio de 2025

José Carlos Bermejo: Duelo y espiritualidad. Por Carmen Massé García

Bermejo, José Carlos: Duelo y espiritualidad. Sal Terrae, Santander, 2012. 158 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García.

Pocas experiencias humanas nos acercan tanto a nuestra propia limitación y vulnerabilidad como la muerte de una persona conocida, cercana, querida. Pocas situaciones en la vida pueden despertarnos del sueño virtual, del mundo ideal y perfecto que nos presentan como el único mundo esperable, y la muerte ajena lo hace de forma abrupta, siempre inoportuna. Ante esta situación, José Carlos Bermejo ofrece lo que él mismo define como «libro-cuaderno» o «herramienta de trabajo» para tantos profesionales, voluntarios, hombres y mujeres, que se atreven a acompañar estas experiencias vitales haciendo que su presencia y compañía sea sanante, portadora de vida. 

Tal y como el mismo autor apunta, son muchas las obras escritas en los últimos años sobre la experiencia del duelo y sus dinamismos; pero a menudo los contenidos se centran en los aspectos psicológicos o antropológicos, quedando en un segundo plano (u omitiendo en muchos casos) la dimensión espiritual, y más aún la religiosa. Ante tal carencia, el autor propone un novedoso enfoque en el análisis de la experiencia de duelo en el que la dimensión espiritual, inherente al ser humano, constituye el centro de atención del libro, de tal forma que las otras dimensiones –psicológica, antropológica, sociológica, etc.– se van entretejiendo

lunes, 21 de julio de 2025

Vivien Reid Ferrucci: Saber vivir. La cortesía del alma. Por Rosario Paniagua

Reid Ferrucci, Vivien: Saber vivir. La cortesía del alma. Paulinas, Madrid, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El libro está estructurado siguiendo el esquema de diez cualidades o virtudes que pueden ayudar a afrontar las pruebas de la vida cotidiana con serenidad. Ante las vicisitudes de la vida es necesario mantener el equilibrio y contribuir al de los otros como compañeros de camino. La autora va desgranando en los sucesivos capítulos lo que se debe poner en práctica para vivir de modo más satisfactorio para uno mismo y para los demás: sinceridad, cuidarse, armonía, paciencia, moderación, gratitud, empatía y compasión, cortesía amorosa, humildad y perdón.

Se aborda también la cortesía espiritual, lo que se viene en llamar «saber vivir», pues también hay un «no saber vivir» o, lo que es lo mismo, no saber convivir con las propias emociones y no saber leer las emociones de los demás. No saber vivir tiene que ver también con no saber tolerar el sufrimiento, no saber gustar la vida. El libro nos invita a saber vivir y ofrece unas pautas para ello. 

Vivien Reid Ferrucci es licenciada en Psicología por la Universidad de Sydney (Australia). Tiene una dilatada experiencia profesional como consejera. Ha realizado cursos de Religión Comparada en la misma Universidad y colabora con diversas revistas, especialmente con Mente Sana

viernes, 18 de julio de 2025

George Augustin (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Por Abel Toraño

Augustin, George (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Impulso para la revitalización de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 184 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

En el año del Sínodo sobre la Nueva Evangelización (NE) (Roma, 7 - 22 de octubre), la Editorial Sal Terrae ha publicado los resultados del Simposio «El Evangelio de Jesucristo. Impulsos para la nueva evangelización», organizado por el Instituto Cardenal Walter Kasper en marzo de 2011 en la localidad de Vallendar (Alemania).

La NE se ha convertido en el concepto clave y la visión para la pastoral de hoy y mañana, especialmente cuando pensamos en los contextos geográficos occidentales, donde se ha ido produciendo una secularización y una «deseclesialización» severas. Como señala W. Kasper, «la NE no es un desafío pastoral, teológico y espiritual más, sino el desafío [...] por excelencia. Todos estamos invitados a afrontarlo, cada cual a su manera» (p. 37). 

Los cinco autores del libro son eminentes expertos en la materia. El primer capítulo lo firma el Card. W. Kasper, excelente contribución al tema de la NE. Recorriendo la historia de la Iglesia y su acción misionera desde tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, el Card. Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, sitúa la NE

miércoles, 18 de junio de 2025

Mª Ángeles López Romero: Morir nos sienta fatal. Por Pedro Miguel Lamet

López Romero, Mª Ángeles; Alonso, Marta y González-Garzón, Antonio: Morir nos sienta fatal. Diálogos a vida y muerte. San Pablo, Madrid, 2011. 304 páginas. Comentario realizado por Pedro Miguel Lamet.

Nos guste o no, el tema de la muerte es el más importante de la vida. Incluso desde la increencia en el más allá. Decía Heidegger que por la toma de conciencia existencial de nuestro ser para la muerte autentificamos nuestra vida. Sin embargo, si buscamos en una librería novedades sobre la muerte, advertimos enseguida que son escasas. Sí aparece, y mucho, como no podía ser menos, en la literatura de creación, porque esta intenta reflejar los problemas de los hombres, y en ella la muerte suele ser inevitable protagonista de todas las historias: los «thrillers», los relatos románticos, dramáticos o melodramáticos, como acaece en su pariente cercano, el cine. 

Pero pocos se enfrentan con el tema a palo seco. María Ángeles López, redactora-jefe de la revista 21RS, ha tenido la valentía de hacerlo desde su calidad de periodista interesada por los temas humanos, como ya demostró en su anterior y primera obra, Papás blandiblup, por el que mereció el título de «autora del año» de Ediciones San Pablo. En este segundo libro, Morir nos sienta fatal, salta el abismo desde su experiencia de madre de familia a reportera de la realidad, del hecho incontestable de la muerte. 

lunes, 16 de junio de 2025

Rosario Paniagua Fernández: Las personas mayores. Por Araceli Paniagua

Paniagua Fernández, Rosario: Las personas mayores. Aproximación a una realidad. Editorial PS, Madrid, 2012. 200 páginas. Comentario realizado por Araceli Paniagua.

Nos encontramos ante una obra oportuna y necesaria por varios motivos, entre ellos el hecho innegable del creciente envejecimiento de la población. El libro, por otra parte, cubre un hueco existente en la actual literatura gerontológica por la diversidad de temáticas abordadas; además, la autora ha sabido conjugar teoría y práctica, desde donde propone líneas de intervención para el desarrollo de unas buenas prácticas gerontológicas. Esta entrega aparece, intencionadamente, en el año 2012, declarado por la Comisión Europea el «Año Internacional del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional». Estos dos ejes vertebran gran parte de la presente obra. 

El prólogo, escrito desde la objetividad académica y desde la empatía personal por el profesor Marciano Vidal, le otorga sin duda un valor indudable al conjunto. Vidal ha sabido captar y expresar sabiamente lo que la autora pretende en sus páginas, extremo favorecido por una larga amistad con la familia de Rosario y por haber desarrollado ambos su trabajo durante muchos años en la Universidad Pontificia Comillas, en las Facultades de Teología y de Ciencias Humanas y Sociales, respectivamente.

lunes, 26 de mayo de 2025

Javier de la Torre (ed.): Enfermedad, dolor y muerte desde las tradiciones judeocristiana y musulmana. Por Carmen Massé García

Torre Díaz, Javier de la (ed.): Enfermedad, dolor y muerte desde las tradiciones judeocristiana y musulmana. UPCo, Madrid, 2011. 520 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García.

En tiempos de repetición, divulgación y multiplicación de publicaciones, hay libros que son verdaderamente una aportación novedosa y una ampliación del conocimiento y de la vida. Lo sugerente de las páginas no está ya en el tema de la enfermedad, el dolor y la muerte, tan de moda últimamente, sino en la perspectiva abordada y en los autores. 

Hay varias razones por las que el libro que presentamos merece leerse. En primer lugar, es pionero en el ámbito español en su perspectiva. Inicia –eso esperamos– en nuestro país una tradición que tiene ya treinta años en Estados Unidos, y más en concreto en la Universidad de Georgetown y en el Instituto Kennedy de Bioética, y que consiste en la necesidad de abordar los temas de fondo de la Bioética y de la Moral de la Persona desde una perspectiva ecuménica e interreligiosa. El Concilio Vaticano II permitió que descubriéramos las semillas de verdad en otras tradiciones religiosas y la presencia del Espíritu en otras denominaciones cristianas. Por eso, a la hora de pensar juntos este tema, en el libro participan sacerdotes y teólogos católicos, pastores protestantes, rabinos judíos, representantes del islam. En segundo lugar, es un acierto de la publicación el que sean personas de diversas universidades de

lunes, 12 de mayo de 2025

VV.AA.: Mística y compromiso por la justicia. Por Jaume Flaquer

VV.: Mística y compromiso por la justicia. Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2011. 140 páginas. Comentario realizado por Jaume Flaquer.

El Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia ha publicado el pasado noviembre el fruto de su curso anual, que tuvo lugar a finales de 2010. Los autores de los diferentes capítulos son Xavier Alegre, José I. González Faus, Josep M. Rambla, Josep Giménez, Gema Juan y F. Javier Vitoria, autores de vasto conocimiento teológico y conocedores de la experiencia de Dios.

Este libro supone una importante llamada de atención a la mística para que no caiga en la tentación de la espiritualidad que olvida la justicia y a los pobres, y busca llenar de corazón una desencarnada búsqueda de la justicia. La mística ha de pasar por el hermano para llegar a Dios, y el compromiso ha de estar habitado de mística para no caer en la ideología. Este es el objetivo del libro: buscar caminos de unidad e integración de estos dos polos. La fundamentación teológica de esta unidad deja claro que una espiritualidad sin compromiso por los pobres no toma en serio la verdadera encarnación de Dios. Esta crítica no sólo responde a sesgos espiritualistas de antaño, sino que advierte contra la tentación que viven algunos espiritualismos modernos de influencia oriental.

El libro se estructura en tres partes: una primera, de fundamentación de la unidad

viernes, 2 de mayo de 2025

Jean-Dominique Durand: El «espíritu de Asís». Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Durand, Jean-Dominique: El «espíritu de Asís». Una contribución a la historia de la paz. San Pablo, Madrid, 2011. 259 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Debería ser evidente a ojos de todo el mundo que el diálogo interreligioso ha asumido una nueva e inmediata urgencia en las actuales circunstancias históricas (p. 21). 

Con esta cita de la introducción, iniciamos la presentación de una obra que constituye un valioso botón de muestra de –¿por qué no decirlo así?– uno de los signos de los tiempos, cuya significación estamos llamados a desentrañar. Cuando se acaban de cumplir los 25 años de aquel memorable encuentro de las grandes religiones mundiales en Asís para pedir por la paz, esta obra nos recuerda una fecunda trayectoria y nos invita a consolidar todas las iniciativas que busquen este fin. 

El autor es un experto es este tipo de estudios. Jean-Dominique Durand es profesor de Historia religiosa contemporánea en la Universidad de Lyon y consultor del Pontificio Consejo de la Cultura, ha publicado numerosos libros y artículos sobre la influencia de la religión en la historia y la política contemporáneas. Entre sus numerosas obras merecen citarse L’Église catholique dans la crise de l’Italie (1943-1948) (École française de Rome, 1991), L’Europe de la Démocratie

miércoles, 23 de abril de 2025

Terry Hershey: El poder de la pausa. Por Rosario Paniagua

Hershey, Terry: El poder de la pausa. Cómo ser más haciendo menos. Sal Terrae, Santander, 2010. 246 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

«Si en la vida quieres gestionar bien el tiempo, quizás lo único que necesitas es algo tan sencillo como hacer una pausa» (Tomás Moro en El cuidado del alma). 

El autor nos pone frente a una serie de preguntas en las que nos podemos ver reflejados muchos de nosotros, tales como: ¿alguna vez te has sentido abrumado al añadir tareas interminables a una ya dilatada lista de tareas? ¿Alguna vez has deseado tener algún día extra a la semana? ¿Aceptas responsabilidades cuando lo único sensato sería decir no? ¿Deseas hacer una pausa y no te la concedes? A decir del autor, si estas cosas suceden, se está en la mejor disposición de saborear las páginas de este libro en el que se plantea hacer menos y descubrir que de ese modo se es más. El libro plantea un aprendizaje para hacer menos y disfrutar de la vida, de las personas, de las cosas, del tiempo de ocio y descubrir la grandeza de lo pequeño.

Terry Hershey es el fundador de Hersey & Associates, una asociación que organiza talleres y seminarios para personas que quieren llevar una vida equilibrada y construir y mantener relaciones sanas. Ha escrito nueve libros entre los que podemos destacar Beginning Again y Soul Gardening.

viernes, 4 de abril de 2025

Ángel Sanz: Nube de testigos. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Sanz, Ángel: Nube de testigos. PPC, Madrid, 2010. 220 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«“Nube de testigos” es una expresión arrancada de la Carta a los Hebreos. Pueden ser hombres o mujeres de la más variada procedencia. Creyentes, agnósticos; acaso ateos militantes que, inesperadamente, se han sentido cuestionados por una Presencia que jamás habían creído posible. Dirigirse a ellos en el estilo coloquial de una carta amistosa es una experiencia impagable. [...] El idioma de los testigos es la vida. Y, como dice el obispo Pedro Casaldáliga en su carta introductoria, “en nuestros tiempos de imágenes e impactos las palabras fácilmente resbalan en una conciencia solicitada por mucha mentira y frivolidad; por eso exigimos tocar imágenes vivas, profetas vivientes, testigos en fin”. Son ellos los que con su forma de pensar, de sentir, de actuar, de amar –también con sus problemas y sus luchas nos permiten asomarnos al otro lado de la vida. La sociedad del siglo XXI corre el riesgo de instalarse en su increencia con media docena de argumentos “evidentes” que no alcanzan el verdadero meollo de la realidad. Acercarse a la raíz de la cuestión suprema siempre produce una inquietud saludable». 

Así se nos presenta una obra sugerente, cargada de vida, porque contiene variadas historias que nos sirven de luces para el camino de la fe y de la mejor

lunes, 31 de marzo de 2025

José Carlos Bermejo: Acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Por Laura Steegmann

Bermejo, José Carlos: Acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Sal Terrae, Santander, 2009. 152 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

Los últimos estudios científico–médicos en cuidados paliativos afirman que la esperanza juega un papel vital en las experiencias de los enfermos terminales. Dicen incluso que mejorar la esperanza es mejorar el bienestar físico y emocional. Inversamente, la falta de esperanza produce depresión y la búsqueda de una muerte inminente. Esta esperanza, en cuidados paliativos, es muchas cosas a la vez (estar confortable y libre de dolor, controlar y revisar la propia vida...); pero, sobre todo, estos estudios describen que la esperanza está ligada a la vivencia de la espiritualidad, experimentada como conexión con un ser superior, espera de otra vida o descubrimiento de un sentido propio a lo que queda de existencia. 

Dentro de este marco científico, que describe la identidad de los cuidados paliativos como esperanza, podemos situar este libro, que intenta dar concreción a esta orientación desde el acompañamiento espiritual, definido como el «eco de la esperanza» en el horizonte de las personas al final de la vida. Más allá de toda confesión, el acompañamiento espiritual constituye un «camino exigible para la humanización de los espacios donde los seres humanos morimos, pues todos deseamos morir a la medida del hombre». 

miércoles, 19 de marzo de 2025

Joaquín García Roca: Espiritualidad para voluntarios. Por Alicia Ruiz López de Soria

García Roca, Joaquín: Espiritualidad para voluntarios. Hacia una mística de la solidaridad. PPC, Madrid, 2011. 206 páginas. Comentario realizado por Alicia Ruiz López de Soria.

Estamos ante un libro de pensamiento en el que se constata que la vida, la palabra y el pensamiento son inseparables. Joaquín García Roca comparte nuevamente su experiencia reflexionada en el campo de la solidaridad, el voluntariado, los movimientos sociales..., ahora desde el eje de la espiritualidad. Y lo hace así porque considera que el mundo del voluntariado «se encuentra hoy ante el dilema de caminar hacia la fragmentación por sectores y ámbitos o hacia la única nave, la humanidad; el primer itinerario necesita ideologías, el segundo requiere espiritualidad». Este texto tiene el propósito de colaborar en la actualización de una espiritualidad para el voluntariado del siglo XXI. 

García Roca considera necesario beber de los patrimonios de la humanidad para encontrar una espiritualidad común que nos ayude a dar más de sí, ir más lejos de lo que nos aprisiona y mirar más profunda e integralmente la realidad y la historia, situándonos en espacios de encuentro a gentes diversas y plurales en culturas y confesiones. Espiritualidad para voluntarios reflexiona sobre la necesidad de explorar espacios de encuentro entre las grandes experiencias espirituales de la humanidad, con el fin de construir una espiritualidad común para un mundo único e interdependiente, trans-religiosa – cotidiana – ecológica; «una espiritualidad de

lunes, 17 de marzo de 2025

Carlo Maria Martini: Libres para creer. Por María Arinero García

Martini, Carlo Maria: Libres para creer. Una fe consciente para los jóvenes. Sal Terrae, Santander, 2009. 174 páginas. Comentario realizado por María Arinero García. 

Quien conozca al cardenal Martini podrá intuir cuál es el tema principal de este libro. ¿Extrañaría que su propuesta fuera hablar de la Palabra? En el fondo, esta invitación tiene un trasfondo de experiencia vital. L. Accattoli, periodista italiano, recoge en la introducción del libro las palabras del cardenal al mostrar la centralidad que la Palabra de Dios ha tenido en su aventura humana: «la Biblia ha sido, en realidad, mi vida» (cf. p. 12). Y esta es la propuesta que hace a los jóvenes, interpelados desde el título, para forjar su fe a la luz de la Biblia. Es este un libro que recoge una invitación a orar, a creer, y pide una respuesta consciente y libre (no podría ser de otro modo en toda invitación), en un intenso itinerario de descubrimiento de la propia libertad. 

C.M. Martini fue arzobispo de la diócesis de Milán entre 1980 y 2002. Durante esos años tuvo una intención clara de dirigirse a los jóvenes, de dialogar con ellos, para mostrarles el sentido profundo que puede alcanzar Cristo en sus vidas. Por eso este libro no podría empezar de una manera más adecuada. A la compilación cronológica de las diferentes intervenciones dirigidas a los jóvenes durante su episcopado, le precede una carta que pretende ser encuentro entre el propio cardenal y los jóvenes. Esta fue publicada en 1990 por ITL (editorial de la diócesis de Milán) y recoge también las razones que le habían llegado de muchos jóvenes para explicar su