jueves, 30 de diciembre de 2021

Gonzalo Guzmán: María en el culto del Pueblo de Dios. Miguel Córdoba Salmerón

Guzmán, Gonzalo: María en el culto del Pueblo de Dios. Una aproximación desde la Teología Litúrgica al Magisterio. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2020. 132 páginas. Colección Biblioteca Litúrgica 61. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

El profesor Gonzalo Guzmán, cuya tesis trató el tema del encuentro entre la liturgia y la piedad, nos ofrece un aspecto concreto en estos momentos, aquel que pone en el centro a María y su devoción por los fieles. Para ello la obra se dividirá en tres apartados, en los que irá analizando diferentes documentos magisteriales que tienen, como punto de partida, el Concilio Vaticano II. Además cuenta, como es preceptivo, con una introducción y una conclusión. Al inicio nos presenta una amplia bibliografía utilizada.

En la introducción tratará el tema de la relación entre liturgia y piedad popular, mostrándonos cómo son dos realidades que encontramos en el seno de la Iglesia, donde cada una va a ir ocupando los vacíos que van dejando la otra. Así, a lo largo de la historia de la liturgia, se puede observar cómo cuando la liturgia ha provocado una separación entre las celebraciones y los fieles, la piedad popular ha ido adquiriendo fuerza, y de esta forma “satisfacer la necesidad espiritual del creyente tocando su existencia desde las propias raíces culturales”.

María, la Madre de Dios, siempre ha estado presente de una forma u otra dentro del culto de la Iglesia. Con el Concilio Vaticano II se produjo una redefinición del

lunes, 27 de diciembre de 2021

Francesc Vicent Nogales Sancho (coord.): Escuela y familia: Misión imposible. Por José Fernando Juan Santos

Nogales Sancho, Francesc Vicent (Coord.): Escuela y familia: Misión imposible. 27 maneras de implicar a las familias educativamente. Khaf, Madrid, 2020. 419 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Sin muchos preámbulos y yendo a lo concreto, según su estilo, este texto coral aglutina 27 prácticas educativas que involucran a las familias en la vida escolar de sus hijos. Un breve prólogo y una introducción excesivamente acortada -pues se da por necesario y urgente-, enmarcan la serie de acciones llevadas a cabo en diversos centros de España. Divididos por etapas, se organizan 10 de Infantil, otros tantos de Primaria y 7 de Secundaria. Esta colección de Ediciones Khaf ya nos tiene acostumbrados a su dinámica recopilatoria y a su interés por mostrar que es posible lo que se dice muchas veces imposible. Quizá estas acciones valientes, que van abriendo camino, inspiren otras tantas y contagien su preocupación e interés por abordar temas siempre pendientes en el sistema educativo.

El lector encontrará descripciones directas de estos proyectos partiendo de una justificación en cada uno, cuyos puntos más importantes se van reiterando una y otra vez. Escuela y familia deben conocerse mutuamente, superar sus prejuicios y distancias, enriquecerse y caminar en la misma dirección, tejer conjuntamente y encarnar el proyecto educativo, estar siempre en continuo aprendizaje y saber responder al momento histórico concreto. Siempre buscando el desarrollo

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Hervé Le Tellier: La anomalía. Por Fátima Uríbarri

Le Tellier, Hervé: La anomalía. Seix Barral, Barcelona, 2021. 368 páginas. Traducción de Pablo Martín Sánchez. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista; fauribarri@gmail.com).

Dos veces yo

Hay premios que no dan dinero, dan mucho más. Es el caso del Premio Goncourt, un galardón que se otorga desde 1903 y que proporciona a su ganador prestigio y ventas. El triunfador recibe, de modo simbólico, diez euros: el dinero es lo de menos.

El Goncourt es un premio a una obra ya publicada, lo que apuntala su honestidad. Así que se da por hecho que si una obra ha merecido el Goncourt está avalada por la calidad. El galardón lo han logrado primeras espadas de la literatura francesa como Simone de Beauvoir, Romain Gary, Marguerite Duras, Michel Houellebecq o Eric Vuillard, entre otros, nombres que añaden lustre al Goncourt.

Así que cuando nos lanzamos a leer La anomalía, de Hervé Le Tellier, último Premio Goncourt, novela publicada en España por Seix Barral, presuponemos que se trata de una obra de calidad literaria. Además, su autor, Hervé Le Tellier, tiene un atractivo añadido: desde 2019 es el presidente de Oulipo (Ouvroir de Littérature Potencielle -taller de literatura potencial-), un grupo de experimentación narrativa muy interesante al que han pertenecido malabaristas de la literatura como George Perec, Italo Calvino

lunes, 20 de diciembre de 2021

Santiago Alba Rico: España. Por Carlos Maza Serneguet

Alba Rico, Santiago: España. Lengua de Trapo, Madrid, 2021. 316 páginas. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet (Estudiante de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Conocí a Santiago Alba gracias a la conferencia inaugural de este curso en Cristianisme i Justícia. A partir de ahí seguí haciendo camino con Leer con niños, preciosa reivindicación de la lectura —entre otros muchos temas— nacida de la experiencia de leer libros con sus hijos, y Ser o no ser (un cuerpo), donde Santiago reflexiona —entre otras muchas cosas— sobre el efecto que el fin del neolítico, la proletarización del ocio y pertenecer a la generación selfie tienen sobre la fuga de los cuerpos, fuga en la que andamos metidos desde que aparecimos en esta tierra. No es el momento de detenerse más en ellos, pero aprovecho esta reseña para recomendarlos vivamente.

Para quien todavía no le conozca, Santiago Alba es un observador, pensador y escritor español que vive en Túnez desde finales de los años 90 —ya antes se había trasladado a Egipto—, unos diez después de acabada la experiencia como guionista en La bola de cristal, programa del que su madre, Lolo Rico, era directora. Ausencia decepcionada de España salpicada de retornos, entre ellos, para ser candidato de Podemos por la provincia de Ávila en 2015. Me aventuro a decir que esa mezcla de densa decepción y atisbos de esperanza con el tema español está muy en la raíz de las páginas de este libro.

viernes, 17 de diciembre de 2021

Bert Daelemans: La vulnerabilidad en el arte. Por Javier Sánchez Villegas

Daelemans, Bert: La vulnerabilidad en el arte. Un recorrido espiritual. PPC, Madrid, 2021. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Nadie duda de que somos frágiles, de que la fragilidad forma parte de nuestra naturaleza humana. Nadie duda tampoco de que esta limitación puede convertirse en camino de encuentro con el otro. La fragilidad se convierte entonces en vulnerabilidad. Justamente de esto, dice el autor, trata este libro.

Desde la fragilidad a la vulnerabilidad hay un camino, un salir de sí mismo, un sentido de salvación. De esta forma, es posible que solamente Dios sea vulnerable. Por otra parte, Cristo muestra la vulnerabilidad como el único camino de salvación. Solo así puede rescatar de su ser a la naturaleza humana. El arte aparecería como la expresión de ese camino, el cual estamos llamados todos a recorrer.

El libro que Bert Daelemans (jesuita belga, profesor de Teología en la universidad de Comillas) ha escrito es una obra de arte. Tanto en el contenido como en la forma. En relación con el contenido, nos encontramos ante treinta obras de arte que forman una particular constelación dividida en tres partes:

- Primera parte. La fragilidad de la vida. Tierna fragilidad. Misteriosa fragilidad.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Rafael Fraguas de Pablo: Papel envuelve roca. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Fraguas de Pablo, Rafael: Papel envuelve roca. Semblanza en claroscuro de Juan Luis Cebrián. Dado Ediciones, Madrid, 2020. 324 páginas. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid).

El género ensayístico de la biografía acostumbra a seleccionar como protagonistas a figuras que destacan en su tiempo, en el ámbito social, cultural, político… Protagonista y ámbito establecen aquí una relación imprescindible de reciprocidad que puede traducirse en colaboración o contraste, en oposición o asentimiento, entre figura y marco, entre papel y roca. Todo ello y mucho más está presente en este libro que arranca con el recuerdo doloroso de Andrés Fraguas, el joven conserje de El País, asesinado el 30 de octubre de 1978 por la explosión de una carta-bomba de la extrema derecha dirigida a la redacción del periódico. El atentado terrorista en vísperas de la aprobación de la Constitución Española forma parte de dicho marco, que refleja las contradicciones de la época en la que se sitúan precisamente el personaje central de este ensayo, Juan Luis Cebrián, y el periódico que dirigió desde 1976 a 1988. El País llegó a constituirse en símbolo y centro del panorama sociopolítico de la época en la que luchaban fuerzas tan opuestas como las de las entusiastas nuevas generaciones de periodistas frente a las resistencias retardatarias que ofrecía la dictadura franquista. La referencia a la trayectoria vital y profesional de Cebrián responde al hecho de que según el autor, “su figura y posición —muy desconocidas entonces y aún hoy— adquirieron la entidad de una metáfora

lunes, 13 de diciembre de 2021

Peter Harrison: Los territorios de la ciencia y la religión. Por Leandro Sequeiros

Harrison, Peter: Los territorios de la ciencia y la religión. Sal Terrae-U.P. Comillas, Santander-Madrid, 2020. 335 páginas. Traducción de Ignacio Silva. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Doctor en Ciencias Geológicas y colaborador de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de U.P. Comillas).

La Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión se fundó oficialmente el 30 de junio del año 2003. Y desde sus inicios se integró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

El objetivo fundamental de la Cátedra era constituirse en un foro de reflexión y discusión sobre aquellos temas que se encuentran en debate en la sociedad del siglo XXI entre el conocimiento científico y tecnológico y el conocimiento religioso. Todo ello en un ámbito abierto a la diversidad de enfoques, abierto a la participación tanto de creyentes (de las distintas religiones y confesiones) como de no creyentes, y también a la participación de todos cuantos en nuestra sociedad se presten al diálogo y a tender puentes intelectuales, actitudinales y de acción social desde un pensamiento racional riguroso.

Una de las iniciativas de la Cátedra Fco. J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión fue la de la publicación de una colección de libros de nivel universitario sobre la problemática intelectual y práctica de las relaciones entre sus tres referentes: el mundo de las Ciencias de la Naturaleza, el mundo de las

viernes, 10 de diciembre de 2021

Aldo Schiavone: Poncio Pilato. Por Ianire Angulo Ordorika

Schiavone, Aldo: Poncio Pilato. Un enigma entre historia y memoria. Trotta, Madrid, 2020. 202 páginas. Traducción de Alejandro García Mayo. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

El único personaje profano que se menciona en el Credo es Poncio Pilato. De él sabemos muy poco, por eso llama tanto la atención la osadía de Schiavone, al lanzarse a escribir un libro sobre este prefecto romano. 

En el prólogo de su obra plantea cómo va a resolver esta dificultad de base. Recurriendo a cierto paralelismo con los evangelios y las tradiciones que recogen sobre Jesús de Nazaret, no muy adecuado para nuestro gusto por el distinto significado para los primeros creyentes de Jesús y Pilato; el autor plantea la importancia que ostenta la memoria que se conserva de los personajes y cómo se pueden extraer hilos de verdad de las tradiciones sobre Pilato. Desde esta certeza, Schiavone pretende rescatar destellos de historicidad sobre el procurador romano a partir del relato de la pasión de Juan. Según el autor, que prescinde de los intereses teológicos del evangelio, este tendría prioridad histórica frente a la versión de los sinópticos. Aunque donde más se detiene es en la narración de la pasión del Nazareno, el autor remite también a las menciones a Pilato presentes en los escritos de Flavio Josefo y Filón de Alejandría para intentar delinear los rasgos de este personaje. Con todo, y como no puede ser de otro modo tratándose de un personaje del que se sabe tan poco, Schiavone recurre con frecuencia a las

jueves, 9 de diciembre de 2021

Javier Elzo: ¿Tiene futuro el cristianismo en España? Por Vicente Vide

Elzo, Javier: ¿Tiene futuro el cristianismo en España? De la era de la cristiandad a la era post-secular. San Pablo, Madrid, 2021. 351 páginas. Comentario realizado por Vicente Vide (Catedrático de Teología. Facultad de Teología, Universidad de Deusto-Bilbao, España).

Es un hecho que vivimos el derrumbe del estado de cristiandad, y que nos adentramos ya en la era post-secular. También es un hecho que asistimos a una pluralidad de formas de espiritualidad o de múltiples reconfiguraciones de lo sagrado y que necesitamos superar el binomio sagrado-profano como absolutos unívocos. Estas son las dos ideas subyacentes en este libro de Javier Elzo, recientemente editado.

El desencantamiento del mundo (Max Weber), el declive de las experiencias religiosas tradicionales y la pérdida del monopolio cosmovisional del catolicismo en España, unida a la pérdida de su relevancia social, son hechos innegables. Estamos ante una desinstitucionalización de la creencia religiosa, ante un creer sin pertenecer y un pertenecer sin creer, ante una religiosidad variopinta y ecléctica como la que discurre por las avenidas de nuestras ciudades. Por ello no es extraño que el Camino de Santiago, las peregrinaciones a Lourdes o la Semana Santa de Briones, entre otros, reúnan de nuevo a caminantes y peregrinos, de diversas creencias y culturas. También retornan los fundamentalismos religiosos y secularistas.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Alan Baddeley, Michael W. Eysenck y Michael C. Anderson: Memoria. Por José Fernando Juan Santos

Baddeley, Alan; Eysenck, Michael W.; y Anderson, Michael C.: Memoria. Alianza Editorial, Madrid, 2020 (2ª ed. revisada). 595 páginas. Traducción de Giulia Togato. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Diez años después de la publicación de la primera edición de este manual sobre la memoria, en el marco de la psicología, los autores se ven obligados a hacer una revisión. Esto muestra claramente el avance de una ciencia multidisciplinar y conectada entre sí, que aborda sus temas con métodos y herramientas cada vez más precisas, con análisis de datos cada vez más sustanciales. El libro muestra un panorama amplio y general sobre este tema, avalado internacionalmente. Cuenta con una bibliografía amplia y actualizada, que permite profundizar en los temas trabajados. Como buen manual, está muy bien estructurado y el índice enfoca el panorama en su conjunto.

En lo central del contenido, tres grandes formas de la memoria ocupan la mayor parte del trabajo: la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Tal y como se presenta, la memoria es un enigma, no solo por la capacidad que la persona dispone de almacenar información de todo tipo (algo muy presente), sino por la capacidad de usar su contenido para la resolución de todo tipo de cuestiones de orden práctico, desde las más cotidianas hasta las más elevadas. La memoria se presenta en el texto

viernes, 3 de diciembre de 2021

Mercedes Nasarre: Diario de Emilia. Por Javier Sánchez Villegas

Nasarre, Mercedes: Diario de Emilia. Monte Carmelo, Burgos, 2021. 156 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Acaba de salir. Mercedes me manda un ejemplar. Me pongo a leerlo inmediatamente. Pero no quiero digerirlo como literatura basura, sino degustarlo como un verdadero manjar, despacio, lentamente. Cada palabra, frase... es una invitación a la reflexión, a mirar a tu interior, a percibir las ondas que producen en tu corazón cuando este las acoge. Algo dentro vibra, entra en resonancia con el texto, con Emilia (la protagonista) y con la autora, con el resto de la humanidad y con Dios. Algo está pasando...

Los veteranos de este blog ya conocen a Mercedes Nasarre Ramón, la autora de esta pequeña maravilla de libro. Pequeña, exclusivamente por el número de páginas que tiene: 156. Por lo demás, inmensa. Y saben que es médico psiquiatra, psicoanalista y terapeuta Gestalt. Preside un centro de psicoterapia y psiquiatría desde hace muchos años, donde ejerce su trabajo. Desde hace más de quince años se dedica a la investigación de la dimensión espiritual. Dirige una escuela de espiritualidad en Huesca, su ciudad natal, con la idea de trabajar la interioridad y de unir lo psicológico y lo espiritual (podéis pinchar aquí para acceder a los vídeos que están colgados en Youtube). Ha escrito una trilogía: Un psiquiatra se pone a rezar, Yo también estaré contigo cuando llores y Un monje se confiesa. Es coautora también

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Andrés García Inda: La dulce militancia. Por José María Segura

García Inda, Andrés: La dulce militancia. Crítica de la razón indignada. Mensajero, Bilbao, 2020. 167 páginas. Comentario realizado por José María Segura.

¿Se ha convertido la “militancia” en objeto de consumo, la “indignación” en una moda? ¿Es este movimiento de indignación una corriente post-moderna propia de la post-verdad, la sociedad líquida o… como quiera que llamemos este momento histórico que compartimos? ¿Es la protesta un producto de consumo? Más aún, ¿es la indignación fácil, la militancia que no compromete, la protesta sin consecuencias un nuevo “opio del pueblo”? Todas estas preguntas sugiere en diversos modos y momentos este libro de Inda. La dulce militancia se me ha quedado muy corto… porque pide una conversación larga, unas jornadas con él. Y enfatizo el “él”, Inda, el autor, porque por momentos hace desfilar por las páginas demasiados autores (una cuidada selección por cierto) con los que él a su vez parece tener conversaciones abiertas.

Quizás es porque he conocido a Andrés como profesor de universidad y director de un colegio, pero no puedo evitar leer al “viejo profesor” que está dialogando con sus alumnos (y su claustro) en estas líneas. Y eso me deja con ganas de un diálogo más a fondo, más a bocajarro, con menos apoyaderos y con menos introducción (26 páginas de 156)… 130 páginas que se devoran. Confieso que lo leí casi en una sentada porque el tema es sugerente y la narrativa evocadora. Creo