Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Picó Guzmán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Picó Guzmán. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2022

Rafael Aguirre: La fuerza de la semilla. Por Carmen Pico Guzmán

Aguirre, Rafael: La fuerza de la semilla. Jesús y los orígenes cristianos en contexto. Verbo Divino, Estella, 2021. 512 páginas. Comentario realizado por Carmen Pico Guzmán.

La fuerza de la semilla es la segunda obra que publica la Asociación Bíblica Española en su nueva colección “Artículos selectos”. Se trata de una colección que pone juntas obras menores de un autor, con lo que logra dos objetivos, dar a conocer la trayectoria académica del autor y ofrecer al lector un conjunto de materiales que suelen estar dispersos.

Rafael Aguirre es catedrático emérito de Teología de la Universidad de Deusto. Formado en los albores del Concilio Vaticano II, el profesor Aguirre abrió la exégesis de habla española a los métodos socio-históricos. Profesor de Nuevo Testamento durante más de treinta años, siempre ha mostrado preocupación por que sus estudios no solo mostraran la dimensión creyente del texto sino, también, su dimensión humanizadora.

La fuerza de la semilla hace referencia según el autor a la semilla de las parábolas del reino, metáfora de la vida corta e impactante de Jesús de Nazaret que generó un movimiento entusiasta, lleno de fuerza y vitalidad. Pero, si se me permite, también es metáfora de la trayectoria del propio autor. Un académico, un compañero que ha sabido sembrar su inquietud exegética en muchos y ha sabido

viernes, 4 de febrero de 2022

Fernando Rivas: San Ignacio de Antioquía. Por Carmen Picó Guzmán

Rivas Rebaque, Fernando: San Ignacio de Antioquía. Obispo y mártir. Ciudad Nueva, Madrid, 2020. 464 páginas. Colección Conocer el siglo III. Comentario realizado por Carmen Picó Guzmán (Doctoranda de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Con esta obra la editorial Ciudad Nueva abre una colección que quiere ser un recorrido por las grandes ciudades del siglo II y sus protagonistas. Su autor, Fernando Rivas Rebaque, profesor de Patrología e Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia Comillas, aborda en ella cuatro grandes figuras del cristianismo de los orígenes, Ignacio de Antioquía, Justino el Mártir, Ireneo de Lyon y Clemente de Alejandría. La elección del marco cronológico del siglo II lo justifica el autor en la consideración de que este siglo es crucial para entender el movimiento cristiano, que va tomando forma a lo largo de él.

La obra está escrita en un lenguaje directo y cercano. En ella el autor establece un diálogo amable con el lector, para abrir ante él un escenario narrativo donde va dando vida a los personaje y lugares.

Por tratarse del inicio de la colección, este volumen comienza con un preámbulo narrativo en el que la protagonista, la Palabra, nos guía desde los inicios de la humanidad hasta la aparición de la Escritura. En un juego de paralelos con el prólogo del evangelio de Juan, el profesor Fernando Rivas acompaña al lector en un recorrido riguroso pero sencillo a través de los recovecos de la historia para

lunes, 17 de enero de 2022

James Dunn: Ni judío ni griego. Por Carmen Picó Guzmán

Dunn, James: Ni judío ni griego. Una identidad cuestionada. Verbo Divino, Estella, 2018. 1008 páginas. Comentario realizado por Carmen Picó Guzmán (Universidad Pontificia Comillas).

Ni judío ni griego
es la última entrega de la obra de síntesis del autor James Dunn, El Cristianismo en sus comienzos, una visión panorámica del proceso de formación del cristianismo. Dunn nos ofrece con este proyecto el fruto de toda una vida dedicada a la investigación sobre el Jesús histórico y las tradiciones cristianas.

En su primer volumen, Jesús recordado, ha desarrollado una revisión de los presupuestos que han apoyado en los últimos años los estudios sobre el Jesús histórico que, si bien han demostrado la importancia de la fe, también han mostrado que la fe necesita una revisión crítica de sus raíces para poder tener voz en un foro público, como decía el propio Dunn en ese primer volumen. En la segunda parte de su obra en dos volúmenes, Comenzando desde Jerusalén, Dunn aborda los orígenes de las comunidades a partir de la experiencia pascual con la que concluyó el primer volumen. Una aplicación de los métodos de la búsqueda del Jesús histórico a la Iglesia, comenzando por las fuentes y terminando en la misión paulina, mostrando una visión crítica de cómo fueron esos primeros años del cristianismo.

martes, 13 de abril de 2021

Carmen Bernabé Ubieta: Qué se sabe de... María Magdalena. Por Carmen Picó Guzmán

Bernabé Ubieta, Carmen: Qué se sabe de... María Magdalena. Verbo Divino, Estella, 2020. 240 páginas. Comentario realizado por Carmen Picó Guzmán (Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Dice Carmen Bernabé que este libro no trata de ser una reconstrucción de la figura histórica de María Magdalena, sino más bien un estudio de las tradiciones que nos han sido transmitidas sobre ella. Se puede decir que es el trabajo de una vida de investigación y publicaciones dedicadas a María Magdalena. Una trayectoria personal que la autora inició con la publicación de su tesis doctoral en esta misma editorial hace 26 años con el título María Magdalena. Tradiciones en el cristianismo primitivo.

Su dedicación profesional como profesora de Nuevo Testamento en la Universidad de Deusto al estudio de los orígenes cristianos le ha permitido componer un tapiz de memoria sobre la figura de esta discípula de Jesús, un tapiz de presencias y ausencias, de reconocimiento y desprestigio, de fidelidad y transformación de esta memoria a lo largo de la historia, desde la diversidad de los orígenes hasta la memoria monolítica de la Iglesia actual.

Si bien su tesis doctoral, como ella misma cuenta en la introducción del libro, fue de corte fundamentalmente exegético y de aplicación de los métodos históricocríticos, sus trabajos posteriores, que han sido muchos, se han

lunes, 20 de enero de 2020

Silvia Martínez Cano (ed.): Mujeres, espiritualidad y liderazgo. Por Carmen Picó Guzmán

Martínez Cano, Silvia (ed.): Mujeres, espiritualidad y liderazgo. De la mística a la acción. San Pablo, Madrid, 2019. 168 páginas. Comentario realizado por Carmen Picó Guzmán.

La experiencia mística, entendida como experiencia religiosa que propicia el encuentro con Dios, es el hilo conductor de esta publicación firmada por seis mujeres. Esta vivencia espiritual es presentada en el prólogo como una experiencia que no deja indiferente al sujeto, sino que libera y abre al mundo, y como experiencia femenina que se expresa, según Silvia Martínez Cano, hacia dentro y hacia fuera.

En relación con el “hacia dentro”, Rosario Ramos nos habla de una experiencia “desde la entraña”, una experiencia que transforma a la mujer desarrollando su capacidad de dar una respuesta autónoma, a través de la cual asumir su propia realidad y transformarla. Además, esta autora analiza esta experiencia desde la neurociencia para poder decir que es una experiencia profundamente humana que tiene que ver con la inteligencia espiritual universal que reside en el hemisferio derecho de nuestro cerebro y, después, explorar en qué condiciones se da el acontecimiento místico. Termina su ensayo con una serie de “con-secuencias” entre las que podemos destacar la necesidad de arraigar el fenómeno místico en lo psicológico, lo neurológico y lo físico para que no se convierta en evasión.

En lo que tiene que ver con el “hacia fuera”, el ensayo de Pepa Torres es una invitación a entender la experiencia mística como un fenómeno que transciende toda religión y conecta con lo social y lo político. Porque según Pepa, la ciudad es el espacio donde se expresan lo deseos y donde se debe hacer posible la “outopía” y, esa faena, de hacer posible la utopía, es imposible sin la mística “que reconoce la sacralidad de la dignidad humana”. Termina esta autora su reflexión hablándonos del cuidado como esencia de lo humano, expresión de un Dios cuidadoso, y dando la palabra a una mujer del siglo XX que vivió su experiencia de Dios en la dureza de Auschwitz y la expresó como sustento y sentido, además de como experiencia de comunión con los que con ella compartían el sufrimiento. Una experiencia de Dios que lleva a Etty Hellisum a asumir el sufrimiento en solidaridad con otros “sin dejar que la violencia ni la injusticia tengan la última palabra en su existencia”.