miércoles, 29 de septiembre de 2021

Alfonso Botti: Con la tercera España. Por Luis Ignacio Martín Montón

Botti, Alfonso: Con la tercera España. Luigi Sturzo, la Iglesia y la Guerra Civil Española. Alianza, Madrid, 2020. 312 páginas. Traducción de Carlos Caranci Díez-Gallo. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

¿Realmente todos los sectores del catolicismo, español y europeo, apoyaron al bando denominado “nacional” en la Guerra Civil Española? El historiador e hispanista italiano Alfonso Botti, a través de un trabajo muy concienzudo, exhaustivo y meticuloso, nos ofrece una respuesta negativa a esta pregunta. Hubo muchos católicos europeos que no apoyaron a Franco, sobre todo al principio. Eso no quiere decir que estuvieran del lado republicano, sino que se empeñaron en separar catolicismo de ideología, de partidos políticos, especialmente de la derecha, pues era a esta a la que se le asociaba habitualmente; no se resignaron a la identificación simplista y monolítica de que ser católico era sinónimo de monárquico, anticatalán o directamente fascista, consideración esta que en ciertos círculos ha durado, si no hasta nuestros días -siendo benevolente-, hasta hace bien poco. 

Entre estos católicos comprometidos —principalmente y sobre todo con la paz— destacó la figura de Luigi Sturzo, un sacerdote y político italiano, fundador del Partido Popular Italiano, antecedente de la Democracia Cristiana, antifascista y, por ello, exiliado de su país por orden de Mussolini. El autor toma los artículos, la correspondencia y la obra en general de Sturzo como hilo conductor del libro, y

lunes, 27 de septiembre de 2021

Carlos Beorlegui: Llamados a ser libres. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: Llamados a ser libres. Las dimensiones antropológicas de la libertad. UCA Editores, El Salvador, 2020. 445 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

La libertad, su naturaleza y sus posibilidades y límites, ha sido uno de los temas más debatidos en la filosofía. Las neurociencias, por una parte, y las recientes innovaciones en Inteligencia Artificial (IA) ponen en cuestión las doctrinas tradicionales. El objetivo de Beorlegui es describir desde puntos de vista muy diversos el fenómeno humano (que diría el sabio jesuita científico y pensador Pierre Teilhard de Chardin) en sus dimensiones sociales y en especial en las amenazas contra la libertad. Por eso tiene mucho sentido la visión de la realidad donde se sitúa el escenario de la indagación de Llamados a ser libres: “En la más reciente actualidad, parecería que los ataques a la libertad se están haciendo en partes más radicales y contundentes, sobre todo como consecuencia de los importantes y continuos avances en el campo de las neurociencias, aumentando al mismo tiempo, o en igual medida, en que las ciencias naturales y humanas progresan y nos descubren la radical mundaneidad de los humanos, esto es, nuestra incardinación en el ámbito de la biosfera y en el proceso evolutivo” (Introducción, p. XV). Por eso está convencido de que “sin la libertad no se entiende nada de lo humano” (Introducción, p. XIII). 

El punto de partida filosófico está muy inspirado en la antropología filosófica de

viernes, 24 de septiembre de 2021

Elena Ferrante: La vida mentirosa de los adultos. Por Carlos Maza Serneguet

Ferrante, Elena: La vida mentirosa de los adultos. Lumen, Barcelona, 2020. 368 páginas. Traducción de Celia Filipetto Isicato. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

¿Cuándo dejamos atrás la niñez y nos convertimos en adultos? ¿Qué les pasa a esos adultos, que durante tanto tiempo habíamos idealizado y cuya imagen se desmorona ahora ante nosotros a poco que nos fijemos? Preguntas no buscadas, no queridas, preguntas fruto de la decepción a la que Giovanna, la protagonista del último libro de Elena Ferrante, ha de enfrentarse a medida que va conociendo algunos secretos en la vida de sus padres. Su misterioso parecido con una tía de la que nunca se ha hablado en casa, la extraña relación que sus padres mantienen con una pareja amiga, la verdadera naturaleza de sus sentimientos. Todo aparece de repente para sacar a Giovanna del mundo infantil y lanzarla al mundo de la adultez, al descubrimiento de una vida más real pero también más desencantada, donde solo el amor —quién sabe si también idealizado— parece resplandecer como lo único a lo que aferrarse. 

Elena Ferrante vuelve a trasladarnos a las calles de Nápoles para contarnos la historia de una niña a la que sus padres empiezan a temer el día en que reconocen en ella los rasgos de una tía a la que convirtieron en tabú. Serán esos rasgos supuestamente feos los que impulsarán a Giovanna a querer conocer a la persona a la que empieza a parecerse. Su encuentro con la tía Vittoria pondrá en marcha un

jueves, 23 de septiembre de 2021

Erri de Luca: Y dijo - Textos

Luca, Erri de: Y dijo. Sígueme, Salamanca, 2016. 108 páginas. Traducción de Luis Rubio Morán. Págs. 9-10.

Lo recogieron desvanecido al borde del campamento. Hacía días que habían perdido la esperanza de verlo regresar. Inútil marchar a buscarlo donde solo él osaba ir. Pensaba que en un par de días lo conseguiría. Estaba entrenado, era rápido, el mejor escalando. El pie humano es una máquina que anhela impulsar hacia arriba. La vocación se había especializado en él: subía desde la planta del pie hasta el resto del cuerpo. Se había convertido en un escalador único en su tiempo. En ocasiones llegó a escalar incluso descalzo.

Escalaba ligero, el cuerpo respondía tenso y ágil a la invitación de los agarres, el aliento se comprimía en los pulmones y emitía sílabas a soplidos, siguiendo el ritmo de una música que inundaba la cabeza. El viento le alborotaba los cabellos y despejaba los pensamientos. Con el último paso de la ascensión alcanzaba el extremo donde la tierra termina y comienza el cielo. Una cima conquistada es la última frontera entre lo finito y lo inmenso. Allí se daba la máxima distancia desde el punto de partida. Una cima no es meta, sino barrera. Allí sentía vértigo, que en él no era la atracción del vacío del abismo, sino el asomarse al vacío de lo alto. Allí en la cima percibía a la divinidad que se acercaba. Allá arriba se dejaba arropar por el viento. Una cumbre donde no se siente el choque de las ráfagas de viento causa

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Edith Eger: En Auschwitz no había Prozac. Por Marta Medina Balguerías

Eger, Edith: En Auschwitz no había Prozac. 12 consejos de una superviviente para curar tus heridas y vivir en libertad. Planeta, Barcelona, 2020. 221 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Cuando nos dan un consejo, de qué persona provenga marca toda la diferencia. Lo mismo sucede con los libros de este estilo. Lo que hace a En Auschwitz no había Prozac diferente de otros libros (y lo que, en mi opinión, impide que sea clasificado como un libro de autoayuda) es que la autora no se dedica a dar consejos superficiales o a proponernos metas que ella no haya vivido. Eger transmite un conocimiento que nace de su experiencia como superviviente del Holocausto y que por tanto goza de una credibilidad mayor. Al mismo tiempo, la obra no se queda en una mera transmisión de experiencias, sino que utiliza las herramientas de la Psicología -que la autora conoce bien y que emplea con sus pacientes- para darnos esa experiencia interpretada y explicada.

Edith Eger es mundialmente conocida como “la bailarina de Auschwitz” porque así se tituló el libro que la hizo más famosa, donde cuenta su biografía explicando qué pasos tuvo que dar para sanarse de las heridas que Auschwitz —y todo lo que vino después— le había dejado. En aquel libro la autora utiliza un estilo parecido al que vemos en este: una mezcla de conocimientos psicológicos, experiencias personales y experiencias de otras personas (la mayoría pacientes suyos), en la que la narración y la reflexión van de la mano. De hecho, si se han leído ambas

lunes, 20 de septiembre de 2021

Paula Depalma: Espacios litúrgicos de mujeres. Por Miguel Córdoba Salmerón

Depalma, Paula: Espacios litúrgicos de mujeres. Revisar el pasado, transformar el presente, diseñar el futuro. Verbo Divino, Estella, 2020. 190 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Universidad Loyola Andalucía).

La profesora Paula Depalma nos presenta en esta ocasión una adaptación de su tesis doctoral —“Fidelis vivendo exprimant" (SC 2). La participación de las mujeres en la liturgia: una cuestión abierta— que fue presentada en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Sant’Anselmo de Roma; fue dirigida por la profesora Marinella Perroni. El objetivo principal de la misma fue el de estudiar a una liturgista contemporánea, Teresa Berger, y poder entablar desde aquí un diálogo con la tradición de la liturgia católica. Con todo ello busca plantear la pregunta, con la que inicia la introducción de la obra: ¿cuál ha sido la contribución de la reflexión teológica de las mujeres a la teología litúrgico-sacramental? Ésta encontrará su primer escollo en que no se puede hablar de la existencia de una teología litúrgica feminista, aunque sí está presente en otros campos como es el bíblico y el sistemático. Aunque la prof. Depalma nos mostrará que sí. 

La autora divide este libro en cuatro grandes capítulos. El primero de ellos, “Espacios litúrgicos de mujeres: claves metodológicas”, busca acercar al lector los puntos de conexión entre los estudios litúrgicos y los aportes que han hecho las mujeres y las corrientes teóricas hasta llegar a las teologías feministas. Por eso lo dividirá en cuatro apartados que terminarán exponiendo los principios

viernes, 17 de septiembre de 2021

Rafael Luciani y María del Pilar Silveira: La sinodalidad en la vida de la Iglesia. Por José Fernando Juan Santos

Luciani, Rafael y Silveira, María del Pilar: La sinodalidad en la vida de la Iglesia. Reflexiones para contribuir a la reforma eclesial. San Pablo, Madrid, 2020. 397 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La Iglesia se piensa y se busca a sí misma, quiere saberse y vivirse auténtica y fiel al Dios vivo y verdadero, al Hijo que la funda y al Espíritu que la fecunda. En un contexto de desorientación general en la sociedad y pregunta radical por el lugar que ocupa lo institucional en el entramado humano, la Iglesia no esconde su necesidad de conversión también estructural y la imperiosa necesidad de abrirse con novedad a nuestro tiempo. Pudiera parecer mera adaptación por asfixia. Sin embargo, textos como este, fruto de una amplia reflexión compartida e intercontinental, quieren poner de relieve su necesidad y fundamento teológico, como lectura fructífera de los signos de los tiempos, e impulsar así un camino muy abierto desde el Concilio Vaticano II e impulsado con mucha decisión por la acción del papa Francisco. 

Diferentes teólogas y teólogos de primera línea abordan la clave de la sinodalidad como reforma de la Iglesia, reflexionan sobre la estructura misma partiendo de las conferencias episcopales, comparten experiencias ya en marcha -especialmente en América Latina y, cerrando el volumen, el lugar de los ministerios. Una visión amplia destacando el dinamismo actual de la Iglesia, con cuestiones abiertas de enorme calado, que no es ajeno, ni extraño a sí misma.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Josep Lligadas: Rut y Jonás. Por Ianire Angulo Ordorika

Lligadas, Josep: Rut y Jonás. La ternura frente a los integrismos. CPL, Barcelona, 2019. 102 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Entre las páginas de la Escritura se esconden dos pequeñas joyas, bastante desconocidas pero muy actuales. Se trata de los libros de Rut y Jonás, que esta pequeña obra de Josep Lligadas pretende acercar. Dirigido a un público muy amplio y que no requiere conocimientos bíblicos previos, este librito resulta ágil, fácil de leer y muy sugerente. De hecho, se podría definir con el mismo adjetivo con el que se describe a Rut y Jonás: amable.

Ambos relatos bíblicos nacen en un mismo contexto histórico, cuando tras el exilio babilónico Israel regresa a la tierra y tiene que reconstruir su identidad como pueblo. Como bien describe el autor, se trata de una situación de integrismo al que se van a enfrentar ambos textos de la Escritura. Rut desmonta esta tendencia remitiendo al gozo de una fidelidad mutua más allá de los lugares de origen. La protagonista, moabita, se integra en el pueblo no por su nacimiento sino por el amor comprometido con su suegra. Jonás, por su parte, desarticula una visión negativa de los extranjeros a golpe de bondad divina. La definición de Dios como misericordioso y clemente está muy bien “en teoría”, pero al profeta le chirría cuando supone perdonar a gente tan cruel como los ninivitas.

martes, 14 de septiembre de 2021

Anthony de Mello: La oración de la rana 1 - Texto

Anthony de Mello: La oración de la rana 1. Sal Terrae, Santander, 1988.  278 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Pág. 201.

“Mi amigo no ha regresado del campo de batalla, señor. Solicito permiso para ir a buscarlo”.

“Permiso denegado”, replicó el oficial. “No quiero que arriesgue usted su vida por un hombre que probablemente ha muerto”.

El soldado, haciendo caso omiso de la prohibición, salió, y una hora más tarde regresó mortalmente herido, transportando el cadáver de su amigo.

El oficial estaba furioso: “¡Ya le dije yo que había muerto! ¡Ahora he perdido a dos hombres! Dígame, ¿merecía la pena salir para allá para traer un cadáver?”.

Y el soldado, moribundo, respondió: “¡Claro que sí, señor! Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo decirme: ‘Jack… estaba seguro de que vendrías’”.


lunes, 13 de septiembre de 2021

José Manuel Bernal Llorente: Eulogía y eucaristía. Por Paula Aguadero Ruiz

Bernal Llorente, José Manuel: Eulogía y eucaristía. Policromía de sentimientos en el alma del orante. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2019. 130 páginas. Comentario realizado por Paula Aguadero Ruiz.

“La celebración de la Eucaristía nos sumerge en un mar de sentimientos y de alabanzas espirituales” (p. 10). Así comienza Bernal su libro, mostrándose próximo al orante normal y corriente, al que va todos los domingos a Misa a escuchar la Palabra, como es lo común en los libros que ha escrito este catalán. Eulogía y eucaristía son dos términos que derivan del griego y se complementan. Como explica Bernal, se traducen por “bendición” y por “acción de gracias” respectivamente. Son el centro del discurso del autor, que en todo momento se muestra cercano y amable con el lector, principalmente destinado al público más joven, al que se inicia en este bello camino. Los sentimientos y las emociones, aunque también las acciones, que nos suscita esta fiesta dedicada a Nuestro Señor, son de variedad. Bernal detecta concretamente diecisiete, dedicando a cada uno un capítulo en este breve pero interesante libro. También hay que decir que son pasos que seguimos en cada celebración eucarística, pero creo que no somos conscientes de la envergadura de un evento de este calibre.

Por ello, es un libro que sirve tanto para la meditación como para la oración. También hay que destacar su dedicatoria a Gerardo Cuadro, obispo y arquitecto riojano, al que también hay que agradecer su propuesta. Somos bendecidos,

sábado, 11 de septiembre de 2021

Ana Iris Simón: Feria. Por Arantxa Lastres Velasco

Simón, Ana Iris: Feria. Círculo de Tiza, Barcelona, 2020. 220 páginas. Comentario realizado por Arantxa Lastres Velasco.

De la llanura parda infinita de La Mancha, de una raza mítica, raíces y linaje es de lo que habla Ana Iris Simón en Feria. La primera novela de esta joven manchega es un manifiesto que describe la jaula de cristal en la que nos hemos encarcelado como sociedad, bajo los pretextos de progreso y modernidad convertidos en bandera. Ana Iris escribe tras liberarse de estos imperativos de felicidad impuestos (que nos hemos querido creer), y nos regala un relato fresco, libre y revelador. Una historia que responde a lo que muchos necesitamos: hacer memoria y recordar la España que éramos, en un momento en el que “pequeña son nuestra alma y nuestras miras”, como dice la autora.

Alejándose de grandes complejidades, la autora nos acerca a la realidad de una España que se acaba: ruda, pura y sin romantizar, sin Burger King ni Actimeles, pero con feria y mercado tradicional. De la mano de María Solo y Mari Cruz, sus abuelas, y de todo lo que crearon, Ana comparte su infancia entre las dos ramas de la familia –de feriantes una, de campesinos la otra– en esa llanura de esparto que es La Mancha. A través de recuerdos familiares y situaciones cotidianas, de familia y costumbre, Ana Iris invita a reflexionar acerca de lo profundamente humano, del amor, la muerte o la religión. Realidades que interpelan sin importar la ideología,

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Ignacio del Villar: Sacerdotes y científicos. Por Leandro Sequeiros

Del Villar, Ignacio: Sacerdotes y científicos. De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître. Digital Reasons, Madrid, 2019. 203 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Doctor en Ciencias Geológicas y colaborador de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, de Comillas. Madrid).

Nos encontramos aquí con un sugerente ensayo dirigido al gran público. Su autor, Ignacio del Villar, Doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones y profesor de la Universidad Pública de Navarra, muestra cómo a lo largo de la historia de las ciencias no solo ha habido científicos que creían en Dios, sino que incluso hay un grupo de sacerdotes que han aportado mucho al desarrollo del conocimiento de la realidad natural. De ellos, como veremos, ha elegido a cinco como más significativos: Copérnico, Steno, Spallanzani, Mendel y Lemaître.

Este volumen trata de pasar revista a las aportaciones al pensamiento científico de estos cinco científicos, que además eran sacerdotes católicos. Es sabido que en el siglo XXI prosigue en muchos ambientes intelectuales la convicción de que entre la cosmovisión de la ciencia y la cosmovisión de las religiones no puede haber diálogo y menos aún encuentro, pues son incompatibles.

Para situar en un contexto adecuado este libro, retrocedamos más de un siglo. En el año 1875, el químico e historiador norteamericano John W. Draper publicó un libro que sembró la polémica en Europa y América: History of the conflicts between Religion and Science. Este volumen pretendía describir los conflictos irresolubles y

lunes, 6 de septiembre de 2021

José Ignacio González Faus: ¿Apocalipsis hoy? Por Marta Medina Balguerías

González Faus, José Ignacio: ¿Apocalipsis hoy? Contra la entropía social. Sal Terrae, Santander, 2019. 280 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

El autor de ¿Apocalipsis hoy? justifica el título de su libro señalando que “vivimos hoy una época oscura” (p. 11) y que la apocalíptica es “una literatura que se escribe en épocas de calamidades, pero cuyo sentido es buscar una interpretación de la historia” (ibíd.). “Además de eso, la literatura apocalíptica despliega una crítica feroz de los poderes presentes y anuncia futuros mejores” (p. 12). No obstante, también pertenece al género apocalíptico la necesidad de utilizar símbolos y claves para “encriptar” de alguna manera su mensaje y defenderse, así, de los poderes que persiguen a sus autores. Pero si algo no es este libro, es “encriptado”. El discurso es meridianamente claro en su análisis, su denuncia y su anuncio. Por eso, en mi opinión, estamos ante una obra de talante profético, en la que predomina la denuncia profética, pero en la que también tienen cabida los “oráculos de salvación”.

González Faus ha estructurado su obra en cuatro grandes partes: el ser humano, la sociedad, la Iglesia y la teología. En ellas el autor se asoma al estado de cada ámbito de su reflexión en la sociedad contemporánea (especialmente la sociedad española) y lo juzga desde la sabiduría espiritual cristiana (aunque también la pone en diálogo con otras tradiciones, como la

viernes, 3 de septiembre de 2021

John Marks Templeton y Kenneth Seeman Giniger (eds.): Evolución espiritual. Por Jaime Tatay Nieto

Templeton, John Marks y Giniger, Kenneth Seeman (eds.): Evolución espiritual. Diez científicos escriben sobre su fe. Sal Terrae, Santander, 2019. 197 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Jaime Tatay Nieto.

Esta breve colección de diez autobiografías de científicos creyentes financiada por la Templeton Foundation se publicó por primera vez en inglés en 1998. Dos décadas más tarde, ve la luz por primera vez en lengua castellana. Se trata de un libro peculiar tanto por el tema que aborda —científicos que dan razón de su fe— como por la diversidad de estilos y modos de narrar la experiencia personal que llevó a este selecto grupo de científicos a abrazar o (en la mayoría de los casos) conservar la fe cristiana. Dada la gran diversidad de trayectorias personales, resulta difícil encontrar un hilo conductor de todos los relatos, aunque hay algunos elementos comunes. 

En primer lugar, resulta llamativo que la mayoría de los científicos provienen del ámbito de la física y, en menor medida, de la biología, la bioquímica o la medicina. Es evidente que, por ciencia, los editores entienden ciencias naturales. 

Hay un segundo denominador común identificable en la mayoría de las autobiografías: la escasa conflictividad que supuso la vivencia de la fe a lo largo de su desarrollo personal e intelectual: “Jamás he tenido la sensación de haber detectado una colisión frontal entre ellas”, afirma John Polkinghorne, profesor de

jueves, 2 de septiembre de 2021

Fabrice Hadjadj: A mí toda la gloria - Frases

Cuanto más me maraville de la bondad del ser, más sufriré del mal que lo corroe. El hecho de maravillarse es el principio del martirio: me hace al mismo tiempo dar testimonio de la belleza de la creación y recibir el latigazo del horror de su devastación.

Fabrice Hadjadj: A mí toda la gloria. Palabra, 2020. Pág. 76.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Lluís Ylla (ed.): Itinerarios interiores. Por Milagros García Vázquez

Ylla, Lluís (Ed.): Itinerarios interiores. Fragmenta, Barcelona, 2019. 124 páginas. Comentario realizado por Milagros García Vázquez.

Nos encontramos ante un libro contracorriente de principio a fin. Pequeño en formato, el contenido de sus páginas lo convierte en un libro de gran volumen, si se pesa con los parámetros del sosiego que disfruta de cada palabra. Esta es una de las características que hace recomendable su lectura en nuestro tiempo, el ser una invitación al detenimiento. Ante el sonido precipitado del día a día, la lectura rápida de textos cortos en los medios, la instantaneidad de la información, el consumo del arte más que su disfrute, los diversos cultos al cuerpo, el vertiginoso avance de la ciencia, la percepción del tiempo y el espacio mediada por la tecnología, se nos abre en este libro un abanico de temas, contrapuntísticos entre sí y respecto a la vivencia actual de los temas presentados: silencio, palabra, sabiduría, arte, corporalidad, ciencia, tiempo y espacio.

En el fragor de la vida cotidiana uno tiene la sensación de pasar nada más de puntillas por lugares, experiencias, e, incluso, por personas, cuando un paseo detenido y atento puede ser ocasión para crecer verdaderamente como personas para uno y para los demás, con uno y con los otros. Esta es una de las sugerencias de este libro, la de caminar por la vida siendo conscientes de estar trazando con cada paso un itinerario hacia el interior personal en compañía de otros interiores, sin

lunes, 23 de agosto de 2021

Alain Deneault: Mediocracia. Por José Fernando Juan Santos

Deneault, Alain: Mediocracia. Cuando los mediocres toman el poder. Turner, Madrid, 2019. 252 páginas. Traducción de Julio Fajardo. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Bajo este título, este profesor de sociología canadiense nos propone una crítica del panorama político, económico y cultural global. Como indica su concepto clave, la mediocridad ha asaltado el poder en todos los ámbitos. En general, situarse vital, social y profesionalmente ni por encima ni por debajo, conformarse con lo básico, acomodarse a lo establecido, participando de colectivos en los que no destacar, ajustando a lo esperado para no llamar demasiado la atención. Algo que, para Alain Deneault, es sistemático, pertenece a nuestro tiempo y es causa de una sociedad adormecida, indiferente, carente de pensamiento crítico y altos horizontes de justicia y bien común.

Un libro plagado de ejemplos, quizá alejados de nuestro contexto, pero en los que el autor ve reflejada su tesis fundamental: el analfabetismo intelectual que desemboca en considerar un problema el trabajo bien hecho y el sentido de la responsabilidad. En los tres grandes capítulos que tratan de conocimiento (educación, especialmente la universidad), economía (mercado capitalista y liberalismo) y cultura (con el arte situado en el núcleo), Alain expresa su reflexión crítica sobre un sistema que promueve

jueves, 19 de agosto de 2021

Íñigo Pirfano: Ebrietas. Por Marta Medina Balguerías

Pirfano, Íñigo: Ebrietas. Descubrir el poder de la belleza. Encuentro, Madrid, 2019 (2ª ed.). 140 páginas. Comentario realizador por Marta Medina Balguerías.

Resulta paradójico que muchas reflexiones sobre la belleza tengan el efecto de distanciar al lector de ella. Así sucede cuando el foco se pone en la teoría y, consiguientemente, en el lenguaje técnico con el que se pretende describir esta realidad, en vez de centrarse en la belleza misma e intentar conducir al lector a ella. Afortunadamente, no sucede así con este libro de Íñigo Pirfano. Se trata de un ensayo ameno, ágil y que nos transporta a la realidad sobre la que está reflexionando.

Ebrietas describe el estado de ebriedad en el que se crea y se disfruta el arte. Para el autor se trata de un estado de inocencia y gratuidad, similar al juego, en el que el ser humano puede acceder a las cuestiones más importantes de su existencia. Si bien las ideas defendidas en el libro valen para la belleza y el arte en general, Pirfano, que es director de orquesta, se centra sobre todo en la música.

Tres son, a mi juicio, las fortalezas de este pequeño libro. En primer lugar, la conexión entre belleza y verdad que subyace a todo el ensayo (y, de manera similar, con los demás trascendentales: ser, unidad y bondad). Esto no es casual. El autor quiere rehuir el relativismo estético que parece haberse adueñado de gran parte de

martes, 17 de agosto de 2021

Theodor Kallifatides: El asedio de Troya - Frases

Ser ahorcado es una manera muy cruel de morir. Se le priva a uno del contacto con la tierra. Uno muere exiliado de su elemento, en el vacío del aire. 

 Theodor Kallifatides: El asedio de Troya. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2020. Pág. 137.

lunes, 16 de agosto de 2021

Nuria Calduch-Benages: Pan de sensatez y agua de sabiduría. Por Ianire Angulo Ordorika

Calduch-Benages, Nuria: Pan de sensatez y agua de sabiduría. Estudios sobre el libro de Ben Sira. Verbo Divino, Estella, 2019. 453 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología de Granada, España).

Nos encontramos ante el primer volumen de una nueva colección impulsada por la Asociación Bíblica Española y la editorial Verbo Divino. Con ella se pretende facilitar al lector el conocimiento y acceso a los principales artículos de los más relevantes biblistas españoles. No es de extrañar que el primero de sus números esté dedicado a Nuria Calduch-Benages y al libro bíblico que ha centrado sus amplios, profundos e internacionalmente reconocidos estudios: el libro de Ben Sira, también llamado Sirácida o Eclesiástico. 

Los cuantiosos años invertidos en la investigación quedan reflejados en esta extensa obra. En ella se recapitulan veintiún artículos que habían sido publicados con anterioridad en revistas científicas u obras conjuntas. Algunos de ellos, escritos originariamente en otras lenguas, ven por primera vez la luz en la de Cervantes. Los capítulos quedan distribuidos en cuatro grandes secciones en función de la temática que se aborda. En la primera de ellas se recopilan tres artículos dedicados a cuestiones introductorias sobre Sirácida. El capítulo inicial traza una mirada panorámica a cómo se fue considerando la canonicidad de este libro bíblico. Su compleja historia textual hace que solo conservemos el 70% del Eclesiástico en hebreo, su lengua original, y dos versiones griegas, una más larga

viernes, 13 de agosto de 2021

Pedro Miguel Lamet: Deja que el mar te lleve. Por Lucía Muñoz Moro

Lamet, Pedro Miguel: Deja que el mar te lleve. Mensajero, Bilbao, 2019. 256 páginas. Comentario realizado por Lucía Muñoz Moro.

“Los libros siempre están disponibles, nunca están ocupados” decía Cicerón y así nos recuerda la suerte y la importancia de tener libros a mano y disfrutar siempre de su lectura. El disfrute además no acaba con la lectura, sino que suele continuar después, como es el caso de este libro, cuya compañía continúa durante mucho más tiempo por el poso que dejan sus palabras. Pedro Miguel Lamet nos habla del sentido de la vida a través de la historia de una familia madrileña que pasa sus veranos en Cádiz, esa tierra azul y blanca con sabor a mar.

Seguimos los pasos de Rodrigo, uno de los hijos de esta familia y ya veterano periodista que vuelve al sur, agotado de tanto remar tierra adentro en Madrid y con ganas de dejar entrar a la luz, al aire y al mar en su vida. Rodrigo nos cuenta desde el principio los dos acontecimientos que marcaron su vida en la infancia: una larga enfermedad que le mantuvo inmóvil durante mucho tiempo y la muerte repentina de su queridísima hermana Silvia.

Rodrigo vuelve a preguntarle al mar muchas de sus dudas vitales. ¡Qué bonito! Es el mar el que va revelándole en su continuo preguntar y escuchar, muchas de las respuestas que espera. “El mar siempre me habla, pero sin palabras. Quizás

jueves, 12 de agosto de 2021

Andrew M. Greeley: El mito de Jesús - Frases

La fe

La fe no es un tranquilizante gratuito capaz de dispensarnos del sufrimiento. Para lo único que sirve... es para hacernos capaces de seguir adelante.

 Andrew M. Greeley: El mito de Jesús. Cristiandad, Madrid, 1973. Pág. 60.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Jean-Luc Nancy: Banalidad de Heidegger. Por Olga Belmonte García

Nancy, Jean-Luc: Banalidad de Heidegger. Editorial Trotta, Madrid, 2019. 93 páginas. Traducción de Jordi Massó Castilla. Comentario realizado por Olga Belmonte García.

En el contexto de la publicación en los últimos años de los Cuadernos negros de Heidegger, Nancy introduce una reflexión que intenta evitar las censuras precipitadas dirigidas a un filósofo clave para el pensamiento contemporáneo. El objetivo de este libro no es relativizar el antisemitismo de Heidegger, sino ahondar en sus raíces y descubrir qué le llevó a banalizar el sentimiento antisemita. En la “Coda” del libro que nos ocupa, Nancy sostiene que hay que denunciar el antisemitismo de Heidegger, pero sin dejar de leerlo, porque forma parte de nuestra historia: su pensamiento no surge de la nada, sino de un contexto, que es la cultura Occidental. Leer a Heidegger es descubrir también una parte de nosotros mismos.

Nancy utiliza en este libro el concepto de banalidad, recordando a Hannah Arendt, para nombrar el modo en que el antisemitismo quedó impregnado en la mentalidad pública, hasta el punto de convertirse en un hábito mental y de comportamiento. Eichmann se consideraba a sí mismo un ciudadano cumplidor de la ley. Esto pudo darse porque previamente se banalizó el sentido de las leyes y la maquinaria del tercer Reich. Para que se dé la banalización, hay por un lado una consolidación de un sentimiento y, por otro, una eufemización del lenguaje.

lunes, 9 de agosto de 2021

Natalio Fernández Marcos, María Victoria Spottorno Díaz-Caro y José Manuel Cañas Reíllo: Nuevo Testamento. Por Víctor Herrero de Miguel

Fernández Marcos, Natalio; Spottorno Díaz-Caro, María Victoria; y Cañas Reíllo, José Manuel: Nuevo Testamento. La Biblia Griega. Septuaginta. Sígueme, Salamanca, 2020. 496 páginas. Colección de Estudios Bíblicos, 129. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel (Universidad Pontificia Comillias).

Sostiene George Steiner que “la crítica literaria y filosófica seria proviene de una deuda de amor: escribimos acerca de los libros o la música o el arte porque un instinto primordial de comunión nos impulsa a comunicar y a compartir con los demás un enriquecimiento incontenible”. Siento al leer estas palabras —que tendrían que ser custodiadas en un cofre de madera de ciprés— que la obra que acarician mis manos constituye un acto de amor y que, por tal motivo, solamente desde el amor se accederá a la clave hermenéutica precisa para comprender, ponderar y celebrar su alcance. 

Esta biblioteca que llamamos Nuevo Testamento alberga en su interior un conjunto heterogéneo de escritos que orbitan sobre un mismo centro: Jesús de Nazaret. Resultaría imposible pensar el mundo, ni nombrarlo, si no estuviéramos sostenidos por las palabras de quienes, hace más de dos mil años, se lanzaron a la tarea de dar forma de relato, de disertación, de símbolo, de historia y de poema al impacto vital que la vida de Jesús causó en aquellos que —en persona o por medio del anuncio de otros— se encontraron con él. Jesús es carne convertida en texto y el conjunto de textos que versan sobre él constituye la aventura de amor más osada de la historia. 

viernes, 6 de agosto de 2021

Francis Fukuyama: Identidad. Por José Manuel Iglesias Granda

Fukuyama, Francis: Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento. Deusto, Barcelona, 2019. 208 páginas. Comentario realizado por José Manuel Iglesias Granda.

A día de hoy, son múltiples los relatos que continuamente nos están llegando acerca de la actualidad geopolítica. Independientemente de la diversidad de los mismos, hay algo que resulta evidente: vivimos un momento convulso en el que parecen tambalearse algunos de los sólidos principios de convivencia que ya se creían consolidados. Ante semejante maremágnum de información, Francis Fukuyama nos sorprende con un nuevo libro. El intelectual estadounidense relee e interpreta los acontecimientos de la historia reciente a la luz del concepto de identidad que, a su juicio, tiene un protagonismo especial a la hora de intentar comprender la actualidad. En escasas doscientas páginas —cargadas, eso sí, de datos históricos y conceptos filosóficos— el autor de El fin de la historia y el último hombre indaga en ese concepto que, para él, ha supuesto el punto de inflexión que explicaría el presente auge de los movimientos nacional-populistas. ¿En qué consiste ese punto de inflexión…?, y ¿por qué darle tanta importancia a la identidad? Pues bien, según Fukuyama, se ha venido produciendo en las últimas décadas un cambio progresivo pero contundente en relación con el núcleo de las políticas en las democracias liberales. El protagonismo que antaño tuviera la política económica ha ido cediendo su lugar a las llamadas políticas de la identidad. Éstas ya no se enfocarían en la cuestión del reparto de la riqueza sino en

miércoles, 4 de agosto de 2021

Daniel Kahneman: Pensar rápido, pensar despacio. Por Jesús Ángel Rodríguez

Kahneman, Daniel: Pensar rápido, pensar despacio. Debate, Barcelona, 2015 (fecha de publicación original: 2011). 672 páginas. Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Por qué hay veces que tu mente te juega malas pasadas?

Esa fue una de las preguntas primordiales a las que el autor, junto con Amos Tversky (Haifa 1937- Stanford 1996), se dedicó a investigar desde que se conocieron en el Departamento de Psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1969. Estuvieron compartiendo investigaciones hasta la muerte de Tversky.

En el libro te van a explicar que hay dos modos de pensar, dos especies de individuos y dos maneras de percibir el propio yo.

Dos modos de pensar

Llegaron a la conclusión de que hay dos sistemas en nuestro cerebro que funcionan alternativamente. El Sistema 1, rápido, instintivo y emocional, y el Sistema 2, lento, más deliberativo y más lógico. El primero es crédulo y el segundo se encarga de dudar, pero a menudo está ocupado y es perezoso porque requiere gran cantidad de energía. Por ejemplo, intenta calcular 13x27 mientras conduces

lunes, 2 de agosto de 2021

Sigrid Rausing: Maelstrom. Por Fátima Uribarri

Rausing, Sigrid: Maelstrom. Random House, Barcelona, 2019. 208 páginas. Traducción de Antonia Martín. Comentario realizado por Fátima Uribarri.

Privilegio y tragedia

Como el mundo ya sabe, el pasado lunes se encontró el cadáver de Eva Rausing en su mansión de Chelsea, valorada en 70 millones de libras. Tenía 28 años. Su marido, Hans Kristian, coheredero de la fortuna de 4.500 millones de libras de la empresa de envasado Tetra Pak, ha sido detenido como sospechoso de asesinato”. Esta noticia apareció en el periódico británico Daily Mail, el 14 de julio de 2012.

Aquí están los ingredientes de un thriller. Una millonaria aparece muerta en su mansión en extrañas circunstancias. El marido, uno de los hombres más ricos del mundo, es el principal sospechoso de esta trágica muerte. El asunto despierta el interés de inmediato. Esa pareja es la protagonista del libro Maelstrom, escrito por Sigrid Rausing, hermana de Hans Kristian, el sospechoso de asesinato.

La autora también atrae la atención: ella es una rica heredera sueca, pero, además, es la editora de la prestigiosa revista literaria Granta. Este libro, descrito por Siri Hustvedt como “unas memorias intensas, líricas y lúcidas” promete una lectura amena, un viaje a la vida privilegiada de una familia adinerada, una incursión al

viernes, 30 de julio de 2021

VV.AA.: Aquí estamos. Por Sandra Chaparro Martínez

VV.AA.: Aquí estamos. Puzzle de un momento feminista. Akal, Madrid, 2019. 208 páginas. Comentario realizado por Sandra Chaparro Martínez (Doctora en Historia).

El éxito de las movilizaciones feministas de los últimos años ha situado su relato en el centro del debate político y social. El discurso del feminismo siempre ha sido fragmentario y variado. La “cuestión de las mujeres”, como se la denominó tras la Revolución francesa, era un collage de problemas: derecho al voto, modelos familiares, acceso al mundo laboral, libertad sexual y un largo etcétera de temas a los que no dejan de sumarse nuevos cada año, pues los cambios sociales plantean nuevos conflictos y dan lugar a argumentos y soluciones diferentes.

En este volumen colaboran profesoras universitarias, migrantes, obreras, adolescentes, miembros del colectivo LGTB, víctimas de la violencia machista, jubiladas y hasta niñas. Defienden múltiples ideologías y causas, expresadas en textos teóricos sobre la situación actual del feminismo, la internacionalización del movimiento, la construcción identitaria y las políticas de integración, la violencia de género, la libertad sexual, los problemas del colectivo LGTB o la mujer como concepto político. Pero estos relatos se entreveran con charlas de grupo o entrevistas personales en un formato muy abierto que dan gran dinamismo al volumen. La forma del libro mismo ya dice mucho sobre su contenido, que se podría resumir como el intento de explicar por qué hoy ya no hablamos del

miércoles, 28 de julio de 2021

John Henry Newman: Apologia pro vita sua. Por Marta Medina Balguerías

Newman, John Henry: Apologia pro vita sua. Encuentro, Madrid, 2019. 448 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Estamos ante una obra clásica que Encuentro quiso reeditar en 2019, con motivo de la canonización de John Henry Newman el 13 de octubre de ese año. La edición es estética, cuidada y cómoda para el lector gracias a varios detalles que seguidamente comentaremos. El texto propiamente dicho de Newman está precedido de tres escritos: un prólogo de Ian Ker, experto en la figura de Newman; una introducción a la obra realizada por Víctor García Ruiz y José Morales, quienes han realizado la renovación y actualización de la traducción (que, por cierto, se lee muy bien); y una cronología bastante útil para situar los acontecimientos y las etapas de los que va hablando el teólogo inglés en su Apologia. El volumen se cierra con un glosario que trata de facilitar al lector la orientación en el enjambre de nombres y referencias que encuentra a lo largo de la obra. El glosario incluye información sobre personajes contemporáneos a Newman y también sobre términos relacionados con el mundo religioso e intelectual inglés, en concreto, de Oxford. Además, el lector encontrará muchas notas a pie de página que lo irán informando sobre las personas, acontecimientos o lugares que el autor va mencionando.

Newman escribió esta obra para exponer, con honestidad y libertad, la historia de

lunes, 26 de julio de 2021

José Manuel Giménez Amaya: Reflexiones de un neurocientífico. Por Juan Jesús Gutierro Carrasco

Giménez Amaya, José Manuel: Reflexiones de un neurocientífico. Independently published, 2019. 125 páginas. Comentario realizado por Juan Jesús Gutierro Carrasco (Universidad Católica de Ávila).

El neurocientífico y, hasta hace unos años, catedrático de anatomía y embriología, y ahora dedicado a cuestiones filosóficas y teológicas, continúa en este libro una tarea ya desempeñada anteriormente: acercar las cuestiones de neurociencia al público en general. Ya lo hizo, junto al profesor José Ignacio Murillo, en la obra De la Neurociencia a la Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica (2010) y, junto al profesor José Ángel Lombo, en La unidad de la persona. Aproximación antropológica desde la filosofía y la neurociencia (2013). 

En la presente obra Giménez Amaya recoge artículos que durante los años 2004 y 2007 fueron publicados con un fin divulgativo en distintos medios. En ellos reflexiona críticamente ante noticias sobre desarrollos en neurociencia o las cuestiones antropológicas que estos plantean. Así, el autor hace un recorrido por cuestiones tan sugerentes cognitivamente como el miedo, la risa, el estrés, la necesidad de un sueño reparador, el entrenamiento de la atracción mental, la felicidad como salida del propio yo o un alegato por la dignidad humana. Sin embargo, se centrará en dos cuestiones fundamentales: los pros y los contras del avance en neurociencia y el dilema mente-cerebro (tradicionalmente abordado como alma-cuerpo) cuya respuesta está presente como base de este.