lunes, 30 de septiembre de 2024

José Mª Rodríguez Olaizola: En Compañía de Jesús. Por Abel Toraño

Rodríguez Olaizola, José Mª: En Compañía de Jesús. Los jesuitas. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2010. 144 páginas. Ilustraciones de Jaime Vicario. Comentario realizado por Abel Toraño.

¿Para qué escribir una obra sobre los jesuitas, con todo lo que ya hay escrito? ¿Cuál es la oportunidad y la razón de ser de una obra de este tipo? 

No son pocas las ocasiones en que personas cercanas a los jesuitas se preguntan qué es en realidad la Compañía de Jesús. Circulan en los MCS opiniones muy distintas sobre la obra de los jesuitas. Unas tacharán a los jesuitas de ser la milicia incondicional de los papas o de dedicarse sólo a las clases más privilegiadas; otras tacharán a los jesuitas de ser unos religiosos díscolos que no pocas veces incomodan a la iglesia jerárquica y están cercanos a posturas teológicas y políticas revolucionarias. 

La intención del autor, jesuita, no es otra que mostrar qué son los jesuitas. La visión, por tanto, es parcial: es de alguien que forma parte de la Compañía de Jesús; pero esto, lejos de ser un obstáculo, es una ayuda: sólo se puede amar lo que se conoce a fondo. Y el autor conoce a los jesuitas a fondo y los ama.

viernes, 27 de septiembre de 2024

María Clara Lucchetti Bingemer: Simone Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Lucchetti Bingemer, María Clara: Simone Weil. La fuerza y la debilidad del amor. Verbo Divino, Estella, 2009. 428 páginas. Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló. 

María Clara Lucchetti Bingemer es decana y profesora de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil. Su amplio recorrido como teóloga la ha llevado a investigar áreas tales como la espiritualidad, la violencia, el diálogo interreligioso y el papel de la mujer en la evangelización. Impulsada en gran parte por estas temáticas, la autora ha mostrado un vivo interés, durante los últimos años, por la figura de Simone Weil, siendo el libro que ahora nos ocupa muestra de ello. 

Simone Weil. La fuerza y la debilidad del amor (titulo original: Simone Weil. A força e a fraqueza do amor, Rocco, Rio de Janeiro 2007, 340 pp.) se estructura en cinco capítulos y tres anexos. En el primer capítulo («Vida y perfil de una mujer del siglo XX») se hace un recorrido por la vida de Simone Weil desde su nacimiento, el 3 de febrero de 1909 en París, hasta su muerte el 24 de agosto de 1943 en el sanatorio inglés de Ashford. Este capítulo es interesante, por una parte, por la selección de textos weilianos con los que la autora enriquece la información biográfica, que recoge casi exclusivamente de la obra de Simone Pétrement (La vie de Simone Weil, dos volúmenes, Fayard, París 1973), y, por otra, por sus comentarios personales con respecto al tema de la violencia.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

José Ignacio González Faus: Confío. Por Marta Medina Balguerías

González Faus, José Ignacio: Confío. Comentario al Credo cristiano. Sal Terrae, Santander, 2013. 158 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Como su propio subtítulo indica, el objetivo principal de esta obra es hacer el Credo cristiano algo más accesible y cercano para el creyente actual. Su autor, José Ignacio González Faus, lo concibe como una segunda parte de su anterior Herejías del catolicismo actual, siendo algo así como su revés positivo: si en el primero analizaba algunas deformaciones de la fe, en este se acerca a esa misma fe desde la expresión fundamental de su identidad. 

González Faus es profesor emérito de Teología; ha enseñado Cristología en la Facultad de Teología de Cataluña en Barcelona, y Antropología Teológica en la Universidad Centroamericana de El Salvador. Confío es, por tanto, una obra de madurez, en la que el autor ha querido transmitir lo esencial de la fe, pero con la mayor sencillez posible, ya que es una obra de carácter divulgativo destinada a un público amplio. El propio González Faus reconoce esta limitación, y por eso en algunos temas remite al lector más interesado a los libros en que los estudia con más profundidad. Pero, además, el talante del libro en su conjunto es más bien vital y no tanto de estudio. Es por ello por lo que el estilo intenta ser intuitivo e interpelante, para suscitar un deseo de compromiso en los lectores.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Elena Rodríguez-Avial: La herida se ilumina. Por Jesús Ángel Rodríguez

Rodríguez-Avial, Elena: La herida se ilumina. Acompañamiento eclesial a personas divorciadas. Mensajero, Bilbao, 2024. 277 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Los cristianos divorciados quieren cariño y misericordia,
no impedimentos morales por parte de la Iglesia

Estamos ante un libro que habla de que se puede recuperar la vida tras un divorcio siendo cristiano. Es una pena que desde la Iglesia institucional no salga ningún tipo de ayuda a quienes han sufrido un divorcio. Hay pocas posibilidades de acompañamiento. Desde la Santa Sede aportaron la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia (la Alegría del Amor) publicada en 2016, pero no ha llegado al corazón de todas las diócesis.

La autora ha hecho un trabajo excepcional. La primera parte la dedica al duelo. Recoge material que ha extraído de diversas fuentes. Estas paginas, incluso, pueden ayudar a algunas personas a superar esta etapa.

La segunda parte son entrevistas que ha hecho la autora a una serie de personas que han sufrido una ruptura de pareja y que han podido recrear su vida sin tener que abandonar la Iglesia católica apoyados en alguna herramienta.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Carlo Maria Martini: El evangelio de María. Por Marta Sánchez

Martini, Carlo Maria: El evangelio de María. Sal Terrae, Santander, 2009. 150 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Este libro es una recopilación de meditaciones bíblicas editadas y revisadas de nuevo por el cardenal C. M. Martini, ahora en una línea mariológica. 

La obra se estructura en dos partes. En la primera se invita al lector a contemplar a María desde cuatro escenas neotestamentarias. Estas son: La sierva del Señor (La Anunciación), La Visitación, misterio del encuentro (a su prima Isabel), En busca de Jesús (cuando Jesús conversa en el templo de Jerusalén siendo un muchacho) y Al pie de la cruz (en el Calvario). En la segunda parte, el autor reflexiona sobre la pastoral mariana, preferentemente dedicándose a los presbíteros, desde tres ángulos diferentes: María y la noche de la fe en nuestro tiempo, En el corazón de María y Puntos para una correcta pastoral mariana

El objetivo de esta edición es, como afirma el autor, vivir con María, llegar a tener una relación auténtica con la Virgen, considerada como imagen de lo femenino dedicado a Dios. Esta obra no es para ser leída de forma continua, porque en cada una de la meditaciones se sugieren unos interrogantes para detenerse y preguntarse por el camino personal de fe. Por ejemplo: ¿Cómo concibo mi vida? ¿Qué conciencia tengo de los pueblos? ¿Cómo entra en nuestra vida cotidiana el

miércoles, 18 de septiembre de 2024

José Carlos Bermejo y Francisco Álvarez (dir.): Pastoral de la Salud y Bioética. Por Javier de la Torre

Bermejo, José Carlos y Álvarez, Francisco (dirs.): Pastoral de la Salud y Bioética. San Pablo, Madrid, 2009. 1.888 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

Todos nos felicitamos por esta obra. Echábamos en falta en castellano un trabajo de esta seriedad y profundidad. Un diccionario con 200 voces de Pastoral de la Salud y Bioética. Ha sido un largo camino de diez años hasta su publicación, pero desde luego ha merecido la pena, y todos los que nos dedicamos a estas tareas deberíamos tenerlo en nuestras estanterías. La demora de la publicación ha sido enriquecedora, pues ha mejorado notablemente la edición italiana de 1994. Han caído voces innecesarias, como los ángeles y los demonios; se han actualizado temas candentes, como el Sida o el Burnout; se han incorporado al coro voces de gran altura de la bioética española y se han añadido nuevas voces de otros ámbitos, como América Latina, y nuevas inquietudes, como la de la escucha de las otras tradiciones religiosas. 

La larga experiencia de la Iglesia al lado de los enfermos y la enfermedad no siempre se vio acompañada por la reflexión. Nuestra rica tradición eclesial –llena de testigos y de santos, tenemos que reconocerlo no se ha visto complementada por la tarea reflexiva de los doctores y maestros. Pero algo empezó a cambiar entre los años 1984 y 1994 con la Carta apostólica Salvifici doloris (1984), la institucionalización de la Pontificia Comisión de la Pastoral de los agentes

lunes, 16 de septiembre de 2024

Pascual Cebollada (ed.): Experiencia y misterio de Dios. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Cebollada, Pascual (ed.): Experiencia y misterio de Dios. San Pablo / UPCo, Madrid, 2009. 324 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Pascual Cebollada (Madrid, 1960), jesuita, es el responsable de la edición del presente volumen. En él se recogen y ofrecen al público las ponencias del Congreso Internacional en el 25 aniversario del Instituto Universitario de Espiritualidad de la U.P. Comillas, celebrado en Madrid en octubre de 2007.

En pocas ocasiones encontramos un título que exprese mejor el contenido de lo que pretende ser la obra y que, simultáneamente, señale sus posibilidades y –en este caso especialmente obvias– limitaciones. Experiencia y misterio de Dios es un auténtico programa para la espiritualidad. Experiencia y misterio atañe a ese «ser en sí más allá de sí» que es Dios mismo. Entre la siempre discernible y limitada experiencia y el inalienable misterio pivota el acceso y la relación de la persona con un Dios cercano y distante, providente y elusivo, inmanente y trascendente. Este desproporcionado darse a conocer entre Dios y el ser humano, YHVH, discurre necesariamente entre la experiencia, Dios encarnado, «amor que desciende», y el misterio, Dios absolutamente Tú, radicalmente Otro, alteridad

viernes, 13 de septiembre de 2024

Juan Rubio: En memoria mía. Por Fernando Bravo Miralles

Rubio, Juan: En memoria mía. Fragmentos de la vida de un cura. PPC, Madrid, 2010. 176 páginas. Comentario realizado por Fernando Bravo Miralles.

Resulta un tanto extraño, en el panorama literario actual, encontrar un relato de ficción en el que el protagonista sea un sacerdote. Atrás en el tiempo quedaron grandes obras como El cura de aldea, de Balzac; El diario de un cura rural, de Georges Bernanos; El poder y la gloria, de Graham Greene; La duda inquietante, de José María Gironella; La cruz invertida, de Marcos Aguinis; o las magistrales, en este género, Los curas comunistas y Muerte a los curas, de José Luis Martín Vigil, además de otras publicaciones que el autor aporta en su prólogo. Quizás hoy la figura del cura parece no tener relevancia suficiente para crear, en torno a su vida y circunstancias personales, novelas que puedan destacar con nombre propio en las librerías, en las que, en cambio, son muy demandadas obras de contenido pseudorreligioso con tramas en las que, si aparece una figura eclesiástica, es para revestirla de un cierto oscurantismo retrógrado. Por ello, visto el panorama, no deja de ser una osadía la aventura literaria de Juan Rubio. Sin embargo, es un empeño necesario y conveniente, a mi modo de ver, pues esta obra hace saltar por los aires el arquetipo tradicional que se tiene del sacerdote, presentando, aun revestido de ficción, la verdad, a flor de piel, de la vida de aquellos que sienten, aman, sufren e intentan sobrevivir, en medio de un clima un tanto hostil, aportando la esperanza que en sí lleva la Buena Noticia que están llamados a anunciar en

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Luis Guillermo Alonso: El colgado. Por Mª Dolores López Guzmán

Alonso, Luis Guillermo: El colgado. Sal Terrae, Santander, 2010. 120 páginas. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán. 

El impresionante Cristo de Prieto Coussent, que tantas suspicacias levantó en el sector eclesiástico de la posguerra y que, sin embargo, alcanzó el reconocimiento internacional como una de las piezas clave del arte religioso del siglo XX, condensa en una imagen (al igual que el título lo hace en una palabra) el tema central de este poemario que el jesuita Luis Guillermo Alonso ofrece para la contemplación –con los ojos, los oídos y el corazón– del instante que compendia la vida del Señor: su Pasión, donde se nos aparece, en palabras del autor, «Dios en suspenso». 

Gil Tovar dijo del estilo del pintor gallego –Benito P. Coussent– que era «clásico y moderno» al mismo tiempo, una cualidad que comparte la poesía de Luis Guillermo Alonso, caracterizada por la concentración del pensamiento en ideas breves, como flashes, e imágenes sorprendentes, y por el gusto por el intimismo y la búsqueda de lo esencial. De alguna forma, el lector es invitado en cada verso a participar del mundo interior de un poeta perplejo ante la visión de un Dios Crucificado que, como «la mayoría de los crucificados / no mira al cielo». Una violenta contradicción que seduce e interpela. Por eso sus poemas estarán llenos de preguntas y sensaciones contradictorias que dejan traslucir una honda emoción

lunes, 9 de septiembre de 2024

Leonardo Boff: La sostenibilidad. Por Lázaro Sanz Velázquez

Boff, Leonardo: La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Sal Terrae, Santander, 2013. 190 páginas. Comentario realizado por Lázaro Sanz Velázquez.

Los problemas medioambientales que sufre la Tierra, que observamos no solo en la degradación y destrucción de la naturaleza, sino también en la carestía en que viven las dos terceras partes de la humanidad, llevan a Leonardo Boff a buscar un instrumento que transforme esta situación. Esto solo será posible mediante la configuración de un nuevo paradigma, un paradigma que aprenda de los errores tras siglos de preeminencia de una cultura material y que evite soluciones basadas en una razón única. 

Pero ¿cómo hacer esto posible? Sabiendo que este es el camino para nuestro pensador, ¿cómo dirigir nuestros pasos hacia él? La herramienta que Boff nos propone parte de la propia esencia del ser humano. Muchos han considerado que lo que nos define es el poseer razón. Pero cuando esa razón solo es explicada y utilizada desde su dimensión instrumental, producimos una fractura en nosotros mismos y en nuestra relación con el mundo que nos aleja de otras dimensiones tan esencialmente humanas como pueda serlo la razón instrumental. De esta forma se hace necesario atender a una dimensión emocional y espiritual de la misma razón y a los elementos que la componen, ya que, en primer lugar, quizá estas dimensiones puedan atender mejor a la complejidad del ser humano y su

viernes, 6 de septiembre de 2024

Enrique Lluch Frechina: Más allá del decrecimiento. Por Marta Sánchez

Lluch Frechina, Enrique: Más allá del decrecimiento. PPC, Madrid, 2011. 198 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Enrique Lluch, doctor en economía, escribe una segunda obra para divulgar cómo mejorar el entorno económico. En su primera obra, Por una economía altruista (2010), explicó cómo comportamientos individuales derriban la organización económica predominante. La duda de muchos lectores era cómo llevar a la práctica estos ideales. En este libro plantea sendas que ya están siendo exploradas por algunas instituciones públicas, entidades financieras y empresas. La novedad es profundizar en un concepto de progreso basado en la sabiduría cristiana, sobre todo en la doctrina social de la Iglesia. El libro está estructurado en cinco partes y un «epílogo para escépticos». En las dos primeras partes analiza la realidad social, y en las siguientes ofrece sendas nuevas para ir construyendo entre todos los sectores sociales un mundo mejor. Carlos Osoro resume el contenido en el prólogo: Dad al cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios (Mt. 22,21). 

Nuestras sociedades están saturadas. La idea de progreso planteada por el padre de la economía moderna, Adam Smith, sigue vigente. Hoy se habla del desarrollo social, científico y material. La cuestión es cómo medir el desarrollo integral de la persona. Buscar un criterio para dar más importancia al ser que al tener. La utopía del crecimiento ha fracasado, y algunos pensadores hablan del decrecimiento. Los

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Juan María Uriarte: La reconciliación. Por María Dolores López Guzmán

Uriarte, Juan María: La reconciliación. Sal Terrae, Santander, 2013. 148 páginas. Comentario realizado por María Dolores López Guzmán.

Rezuma experiencia y reflexión pausada. Juan María Uriarte, obispo emérito de San Sebastián, dedica las páginas de esta obra a un tema de gran actualidad –la reconciliación–, al que considera, a pesar de las resistencias que todavía despierta, un irrenunciable para seguir dando pasos hacia la paz. En la fe cristiana se trata, además, de un asunto central, pues Cristo es considerado el reconciliador. «Verdad, justicia, diálogo, reconciliación, perdón son mensajes que la Iglesia no puede esconder sin traicionar la misión recibida de su Señor» (p. 12). 

Para afrontar este asunto tan delicado en nuestro contexto actual, con el trasfondo de los cincuenta años de terrorismo de ETA sufridos, el autor divide su análisis en seis capítulos que pueden agruparse en tres partes. La primera parte (capítulos uno y dos) estaría destinada a analizar la reconciliación desde un plano antropológico y filosófico, con el fin de intentar sentar las bases para una definición de la reconciliación, así como clarificar sus objetivos: restaurar la humanidad desgarrada de las víctimas, desactivar la espiral de violencia, facilitar la autocrítica del agresor y reconstruir el tejido destrozado de los diversos tipos de vínculos y relaciones. Sin embargo, el autor considera que dicha aproximación al concepto de reconciliación resulta insuficiente si no se asienta en principios universales con un fundamento

lunes, 2 de septiembre de 2024

Joan Chittister: Los diez mandamientos. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Chittister, Joan: Los diez mandamientos. Leyes del corazón. Sal Terrae, Santander, 2007. 168 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Joan Chittister, benedictina, tiene un nombre y una palabra propios, especialmente a partir de obras como El fuego en estas cenizas, Odres nuevos, Ser mujer en la Iglesia... De vocación contemplativa, se ha hecho presente en múltiples jornadas, encuentros y congresos siendo portadora de un mensaje de los que «dan que pensar», como diría el filósofo. 

«Necesitamos reflexionar de nuevo sobre la fibra moral de nuestra sociedad [...], urgentemente» (p. 7). Con estas palabras inicia Chittister su comentario al Decálogo, «documento que –observa lúcidamente la autora– ha formado a la gente y creado una ética que ha impreso su carácter en todo el mundo occidental» (p. 136). Buena parte del comentario que realiza puede leerse con profundo asenso por las personas «de buena voluntad», más allá incluso de las diferentes confesiones religiosas o del hecho mismo de ser creyente. Esto se debe a que la perspectiva de análisis elegida –antropológica, humanista, integradora, dialogante... profundiza y desentraña la secular sabiduría concentrada en el Decálogo: humana y humanizadora, avance increíble en la regulación de la convivencia entre las personas y los pueblos, afirmación radical de la dignidad de la persona humana, «poco inferior a los ángeles».

viernes, 30 de agosto de 2024

Walter Kasper: El evangelio de la familia. Por Cristina Guzmán Pérez

Kasper, Walter: El evangelio de la familia. Sal Terrae, Santander, 2014, 102 páginas. Comentario realizado por Cristina Guzmán Pérez.

El cardenal Kasper pronunció, en el mes de febrero de 2014, un discurso sobre las cuestiones actuales del matrimonio y la familia ante el Consistorio extraordinario de cardenales, a instancias del papa Francisco, como preparación del esperado Sínodo extraordinario de los obispos que tratará Los retos pastorales que plantea la familia en el contexto de la evangelización, y que tendrá lugar en el otoño de 2014. Este libro recoge dicho discurso, con el que, según su autor, pretende abordar distintas cuestiones y preparar las bases para su discusión. 

Comienza con una interesante Introducción sobre el redescubrimiento del evangelio de la familia en torno a sus graves problemas actuales y a la crisis de fe. Afirma la necesidad de «retornar a la fuente de donde brotó la doctrina de la Iglesia», esto es, al evangelio. Y desarrolla su comprensión total en cinco «capítulos»: 1) La familia en el orden de la creación. 2) Las estructuras de pecado en la vida de la familia. 3) La familia en el orden cristiano de la redención 4) La familia como Iglesia doméstica. 5) El problema de los divorciados y vueltos a casar. En los tres primeros capítulos va recordando cuanto recogen el Antiguo y el Nuevo Testamento (revelación que interpreta de un modo concreto lo que podemos reconocer desde el punto de vista del derecho natural) en relación con la

miércoles, 28 de agosto de 2024

Bernard Sesboüé: Cristo, Señor e Hijo de Dios. Por José Ramón Busto

Sesboüé, Bernard: Cristo, Señor e Hijo de Dios. Sal Terrae, Santander, 2014. 174 páginas. Comentario realizado por José Ramón Busto Saiz.

Bernard Sesboüé, jesuita y conocido teólogo, nos ofrece en este libro una respuesta al estudio de Fréderic Lenoir titulado Comment Jésus est devenu Dieu (Fayard, París 2010).

La tesis de Lenoir se resume en que la Iglesia en el siglo IV convirtió a Jesús en Dios bajo la presión de los emperadores y bajo la influencia del culto imperial. 

Sesboüé responde a esta idea desde una doble perspectiva: como historiador y como creyente. Porque la tesis de Lenoir no tiene en cuenta correctamente los datos bien establecidos de la historia de la fe y porque, para el creyente, Jesús es el hijo de Dios y no solo un líder religioso excepcional. La tesis de Lenoir atenta directamente contra el núcleo de la fe cristiana. 

Reconoce Sesboüé que el estudio de Lenoir aborda dos cuestiones importantes: cómo maduró la fe de los discípulos y cómo en los primeros siglos, especialmente en el siglo IV, la fe cristiana, que había nacido en un ámbito semítico, se formuló en las categorías de la cultura y la mentalidad griegas.

lunes, 26 de agosto de 2024

Hans Urs von Balthasar: Textos de Ejercicios Espirituales. Por Federico Elorriaga

Von Balthasar, Hans Urs: Textos de Ejercicios Espirituales. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2009. 292 páginas. Selección e introducción de Jacques Servais. Capítulo preliminar de Nurya Martínez-Gayol. Comentario realizado por Federico Elorriaga.

Cuando uno toma este libro entre las manos, le llama la atención el que en la portada no sólo aparezca el nombre de Hans Urs von Balthasar, sino que aparezcan los de Jacques Servais, SJ y Nurya Martínez-Gayol, ACI. Pero esa interrogante persiste cuando, al ir leyendo el libro, uno se percata, de que más de una tercera parte del libro está escrito por esos dos autores secundarios. 

No olvidemos, sin embargo, que en todo museo o edificio de arte importante existen siempre los «guías», que nos adiestran en una mejor comprensión de lo que ven nuestros ojos o entiende nuestra mente. 

La densidad y profundidad del pensamiento de Hans Urs von Balthasar, hacían casi necesarios los «guías». Y entre Jacques y Nurya nos dan una serie de coordenadas (biográficas, teológicas y de su espiritualidad) que hacen luego más accesible la lectura de los textos. Son pinceladas sobre el autor, sobre su obra, sobre los presupuestos ignacianos de su teología, sobre conceptos explícitamente ignacianos, sobre la manera que él tiene de entender el libro de los Ejercicios Espirituales... que, al final, uno no puede sino agradecer a esos dos «guías» experimentados. 

viernes, 23 de agosto de 2024

Carmen Bernabé Ubieta (ed.): Mujeres con autoridad en el cristianismo antiguo. Por Marta Sánchez

Bernabé Ubieta, Carmen (ed.): Mujeres con autoridad en el cristianismo antiguo. Verbo Divino, Estella, 2007. 214 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Esta obra es una colección de cinco artículos sobre el testimonio de mujeres que tuvieron un papel destacado en el cristianismo antiguo, ad intra y ad extra de las fronteras comunitarias. Está ordenado de forma cronológica y es una lectura amena del pasado que puede abrir nuevos espacios dentro de los ámbitos religiosos. Su objetivo es mostrar la autoridad femenina en la Antigüedad, una función casi desconocida en la Historia de la Iglesia. 

Carmen Bernabé escribe María Magdalena: la autoridad de la testigo enviada. La autora explica la autoridad apostólica de María Magdalena basándose en los textos canónicos y en otros documentos extra-bíblicos. En ningún momento pretende legitimar la figura de María dentro de la Traditio, sino que su interés consiste en advertir la unanimidad de los cuatro evangelistas al describir a María Magdalena visitando la tumba del Señor. Este dato nos hace comprender el panorama plural sobre las diferentes maiores en la fundación de la Iglesia. 

Elisa Estévez estudia El poder de significar de las mujeres en las comunidades de Pablo. Estudia a mujeres reales que tuvieron un papel visible en la misión paulina (María, Trifosa, Trifena y Péfide), las cuales desafían el orden establecido, la

miércoles, 21 de agosto de 2024

Jacques Lancelot: El Padrenuestro. Por Laura Steegmann

Lancelot, Jacques: El Padrenuestro. Reflexionado y meditado. Sal Terrae, Santander, 2007. 120 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

Este libro nace, como el mismo autor expresa, «en esos fragmentos de tiempo» donde uno rumia y ora las frases del Padre Nuestro. Desde ahí se intenta animar la vida de aquellos hombres y mujeres comprometidos con el mundo y con la Iglesia. 

Jacques Lancelot, sacerdote de la diócesis de Bayeaux y Lisieux, es párroco en la periferia de Caen y, además, ha vivido seis años en Chile (de donde fue expulsado en tiempos de Pinochet) y siete años en los barrios marginales de México. Consecuentemente, y como reflejo de una vida, podemos constatar fácilmente que Latinoamérica está muy presente en las páginas de este libro; y los pobres tienen un lugar en el mismo porque, como afirma el escritor, «los pobres son cada vez más numerosos en el mundo». 

La obra va desentrañando cada frase del Padre Nuestro, y así nos descubre un Dios que no es sino el Padre y Madre de toda la creación, no sintiendo nunca más la tentación de darle otro título que no sea éste, como un niño cuya confianza es proporcional a su fragilidad, de la que es consciente, pero que no le da miedo, porque «su nombre está inscrito en la palma de la mano de su Padre».

lunes, 19 de agosto de 2024

Ana Salto Sánchez del Corral: La dignidad humana. Por Rosario Paniagua

Salto Sánchez del Corral, Ana: La dignidad humana. Dignidad de la mujer. PPC, Madrid, 2007. 172 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

La primera parte quiere fundamentar la dignidad humana de la mano de Hannah Arendt, buscando explicitar la dimensión creyente de esa dignidad. 

La segunda parte se centra en la dignidad de la mujer, de la mano de otras dos grandes mujeres del siglo XX, Simone de Beauvoir y Edith Stein, en un intento de escuchar voces femeninas altamente cualificadas que reclaman el debido lugar de la dignidad femenina. 

La autora, Ana Salto, se presenta a sí misma «desde su experiencia de esposa y ex-esposa, de madre y de docente». Licenciada en Filología Semítica y en Ciencias Religiosas, ejerce su profesión docente en un Instituto de Enseñanza Media de Madrid, desde el que anima la asociación «Somos Mediterráneo», para tender puentes de unión entre alumnos de las culturas cristiana y árabe. 

Para Hannah Arendt, filósofa y politóloga judía (1906-1975), «nada hay más grande que ser verdaderamente humanos». Ella intervino desde la teoría y desde la praxis en los problemas de su tiempo: la realidad nunca la dejó indiferente. Su denuncia del mal y la llamada urgente a salvaguardar la dignidad humana, la dignidad de la

viernes, 16 de agosto de 2024

Francisco J. Castro Miramontes: Alter Christus. Por Sofía Quintáns Bouzada

Castro Miramontes, Francisco J.: Alter Christus. Francisco de Asís, signo del amor. San Pablo, Madrid, 2008, 182 páginas. Comentario realizado por Sofía Quintáns Bouzada.

«Sólo el corazón que ama podrá desbrozar nuevos caminos»: así comienza el autor, presentando a Francisco de Asís, retomando una denominación clásica, como Alter Christus, un signo del amor, ante el VIII Centenario de la fundación de la Orden Franciscana. 

Presentar cualquiera de los libros de Francisco J. Castro (La vida es bella [2005], La vida es amable [2005], Al encuentro de la vida [2005], La sabiduría de la humildad [2006], La vida en palabras [2007] y El canto del mirlo ]2008]) supone también «desbrozar nuevos caminos» que nacen de la grandeza y pequeñez de la vida pasada por el corazón. El autor es, ante todo, un hermano sencillo, trovador de la vida como el Pobre de Asís. Todo cuanto vive se hace encuentro afectivo con la Vida, por ello es narración hecha poesía que contagia y empuja a experimentar en carne propia. De ahí que cualquiera de sus libros, especialmente Alter Christus, invite al lector a sumergirse en su propia verdad para vivir intensamente su sentirse criatura amada de Dios de la mano de Francisco de Asís. 

La obra que comentamos trata de ser un pequeño esfuerzo de acercamiento a la figura real de San Francisco; por eso supone para el autor un ejercicio de

miércoles, 14 de agosto de 2024

Carlo Carretto: Escritos esenciales. Por Sagrario Alarza

Carretto, Carlo: Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2008. 248 páginas. Introducción y edición de Robert Ellsberg. Comentario realizado por Sagrario Alarza.

Robert Ellsberg, es director general de la colección «Modern Spiritual Masters» y autor de numerosas publicaciones, entre las que podemos destacar: Dorothy Day: Escritos Seleccionados y Todos los Santos: Reflexiones diarias sobre santos, profetas y testigos de nuestro tiempo. Robert Ellsberg es uno de los escritores espirituales más significativos de los Estados Unidos, y a través de sus escritos podemos colocarlo en el centro de la literatura espiritual contemporánea. 

En la introducción, el autor nos facilita los elementos necesarios para comprender los escritos de Carlo Carretto y, de este modo, poner el marco que nos hará comprender su trayectoria espiritual después de la conversión, y más concretamente a partir de su entrada en el noviciado de los Hermanitos de Jesús, cuando contaba 44 años, después de una vida dedicada totalmente al apostolado. Traza unas pinceladas de su vida hasta que es novicio en El Abiodh, en el desierto de Argelia, en 1954; asimismo, presenta una breve biografía de Carlos de Foucauld, cuya espiritualidad siguió Carlo Carretto. 

Robert Ellsberg, va recorriendo la vida del Hermanito de Jesús a través de sus escritos, expresados con diferentes estilos: cartas, diarios, poemas, recortes de

lunes, 12 de agosto de 2024

Carlos González Vallés: Vales más de lo que piensas. Por Marta Sánchez

González Vallés, Carlos: Vales más de lo que piensas. Los principios de la autoestima. Sal Terrae, Santander, 2006. 128 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

En esta obra, el afamado escritor Carlos González Vallés nos vuelve a sorprender con su inagotable erudición sobre el ser humano. Con un estilo sencillo y humorístico, el autor nos propone mirar al hombre desde una doctrina muy en boga en el ámbito de la psicología: la teoría de la autoestima. 

La propuesta del autor es acercarse a este tema desde la óptica cristiana. Y comenta: «No es la misma autoestima de quien se considera un mero accidente del azar que la de quien se sabe y se siente hijo de Dios» [1]. 

Se pregunta entonces el lector: ¿es diferente la autoestima del creyente de la del no-creyente? No –dice el autor–; la visión creyente fundamenta la psicología sana [2]. 

La autoestima –tal como él la define– no es sólo la búsqueda del equilibrio personal, sino que es una estima mutua entre los hombres. Es una virtud social, es optimismo ferviente, alegría del corazón. Para el creyente todo esto se resume en sentirse hijo de Dios. En base a esta idea se van a estructurar los diecisiete capítulos que componen el libro: ¡Déjate querer!, Mírate al espejo... 

viernes, 9 de agosto de 2024

Martín Gelabert Ballester: Creer. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Gelabert Ballester, Martín: Creer. Sólo en Dios. San Pablo, Madrid, 2007. 128 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

La editorial San Pablo ha tenido a bien solicitar la colaboración de destacados autores para firmar las «pequeñas grandes obras» de la colección «Conjugar en cristiano». En esta ocasión es Martín Gelabert, dominico, profesor de Teología Fundamental y Antropología Teológica de la Facultad de Teología de Valencia, el responsable de «definir» qué significa conjugar el verbo «creer». Y, claro, su exposición pone de relieve quién es el que habla y a qué se dedica: la reflexión y la docencia de la teología y, en concreto, las disciplinas a las que está dedicado de modo privilegiado. De ahí que estas páginas, aparentemente sencillas, constituyan en realidad un pequeño «tratado» sobre la fe en el que, junto a un enfoque que resulta próximo al habitual de la Teología fundamental, se advierte una presentación con marcado acento experimental y, si se nos permite la expresión, «confesante». 

«La presencia de Dios es una presencia en forma de huella. Huella de un paso ya pasado, pero que invita a seguir las “espaldas” del que ya ha pasado (cf. Ex 33,23). Así, Dios se da a conocer por medio de signos, signos que remiten siempre más allá de ellos, que apuntan hacia un misterio transcendente. De modo que el creyente vive en la tensión del que siempre busca sin alcanzar nunca del todo, aunque la oscuridad esencial de su fe no le paraliza, sino que le hace vivir “como si viera al

miércoles, 7 de agosto de 2024

Hans Küng: Verdad controvertida. Por Javier de la Torre

Küng, Hans: Verdad controvertida. Memorias. Trotta, Madrid, 2009. 764 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

Hay autobiografías fascinantes, y sin duda la vida del teólogo católico Hans Küng (1928-2021) lo es. Tras su primer volumen de memorias, Libertad conquistada (2007), aparece esta segunda parte, en la que sigue haciéndose patente su compromiso por la reforma de la Iglesia católica como uno de los puntos neurálgicos de su autobiografía. En el primer volumen descubrimos cómo su pensamiento se fue labrando en los años de la Universidad Gregoriana (años 50), cuando se resiste a aceptar las sanciones a la nueva teología francesa (a Congar), la supresión de los sacerdotes obreros, la inflación del magisterio o el método escolástico ajeno a la realidad. También en los comienzos de los años 60 su espíritu de reforma y su actividad desbordante en torno al Concilio Vaticano II se hacen presentes. Küng tiene un amplio programa de reformas para acercarse más al evangelio: primado pastoral, laicos, liturgia, Escritura, ministerios, infalibilidad, etc. 

Este segundo volumen de memorias comienza con el postconcilio, y más en concreto con la llegada de Joseph Ratzinger a Tubinga en 1966. De fondo plantea, comparando su trayectoria vital con la de su compañero de claustro y actual pontífice, los diversos caminos de ser católico después del concilio. Küng va mostrando sus dificultades para encarnar muchas de las ideas reformistas del concilio en la Iglesia del

lunes, 5 de agosto de 2024

Anna Ramió Jofre (coord.): Necesidades espirituales. Por Laura Steegmann

Ramió Jofre, Anna (coord.): Necesidades espirituales de las personas enfermas en la última etapa de sus vidas. PPC, Madrid, 2009. 142 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

En el momento actual, en que tan debatido es el tema de los cuidados paliativos, más allá de la discusión, muchos profesionales y estudiosos del tema, antes que centrarse en el dilema, se preocupan por cómo proporcionar una mejor calidad y dignidad al ejercicio del cuidar en el momento final de la vida. En este contexto se engloba este libro, que surge como fruto de un trabajo de investigación de profesionales y religiosos pertenecientes a la Institución de San Juan de Dios. Consiguientemente, el libro es fruto de un estudio realizado en el marco del trabajo continuo que desarrolla el equipo de Pastoral Sanitaria de esta Congregación. En él han participado diferentes miembros de todas las Unidades de Cuidados Paliativos que pertenecen a esta Orden y que desarrollan esta actividad desde su experiencia, implicación y compromiso. Por ello, el libro ha sido escrito con el fin de dar luz a quienes atienden y cuidan a hombres y mujeres que se encuentran en situación de terminalidad y, como tales, con gran vulnerabilidad. Así mismo, se pretende que este libro sea un auténtico reconocimiento a los profesionales que día a día trabajan en las Unidades de Cuidados Paliativos. 

Como los mismos autores afirman, estas páginas «nacen de la necesidad de profundizar sobre las necesidades espirituales de las personas enfermas en la

viernes, 2 de agosto de 2024

Vicente Botella Cubells: Sacramento. Por Marta Sánchez

Botella Cubells, Vicente: Sacramento. Una noción cristiana fundamental. San Esteban, Salamanca, 2007. 142 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Vicente Botella, dominico, catedrático de Teología dogmática en Valencia, nos presenta en esta obra un concepto básico para la fe cristiana, tanto a nivel doctrinal como en la vida cotidiana del cristiano. El interrogante es: ¿Cuál es el sentido del sacramento hoy? La respuesta está en comprender que el sacramento es expresión simbólica de la fe. 

El autor, basándose en un lenguaje claro y sencillo, apto para cualquier persona, va a analizar qué es sacramento en cuatro apartados. 

Primero comienza analizando la esencia del sacramento: una aproximación. Cristo es el Gran Sacramento del encuentro del hombre con Dios. Los sacramentos son celebraciones de la fe, los siete sacramentos de la Iglesia son cumbre y fuente de la vida eclesial. Pero hoy, ante la crisis de la viabilidad de la experiencia de fe, ¿qué podemos hacer? 

Antes de dar una respuesta a esta cuestión, el autor presenta la noción de sacramento dentro de la historia de la teología. Entramos en la segunda parte de la obra: la enseñanza de la historia. 

miércoles, 31 de julio de 2024

Dalai Lama: Escritos esenciales. Por José Manuel Burgueño

Dalai Lama: Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2009. 192 páginas. Introducción y edición de Thomas A. Forsthoefel. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Igual que Gandhi es, al menos para Occidente, la figura más representativa del hinduismo, en el budismo quien encarna ese papel es el Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet. En los cincuenta años que lleva exiliado en la India, Tenzin Gyatso, decimo cuarto Dalai (palabra que en mongol significa «gran océano»), considerado por sus prosélitos la reencarnación del bodhisattva Avalokitesvara, ha sabido preservar fuera de su tierra (en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim) la cultura, la tradición y las creencias tibetanas –gravemente amenazadas en el Tíbet tras la invasión china–, asumiendo públicamente ideales democráticos, pacifistas y de diálogo. 

Thomas A. Forsthoefel, director del Departamento de Religión en el Mercyhurst College de Pennsylvania y experto en budismo, busca con este libro que seamos «“atacados súbitamente” por las personas santas que hay en nuestra vida» (p. 8), como en otra obra suya, Soulsong, explica qué ocurre tras encuentros de ese tipo. Y para ello ha estudiado y desmenuzado más de una veintena de títulos del Dalai Lama, con el fin de presentar de forma accesible y concentrada, pero muy completa, sus enseñanzas esenciales sobre los temas espirituales clave: la sabiduría, la compasión (la moral), la meditación y las religiones. Éstos son los

lunes, 29 de julio de 2024

Alicia Pérez Tripiana y Mª Ángeles Sobrino: Jesús en el Museo del Prado. Por Mª Jesús Fernández Cordero

Pérez Tripiana, Alicia y Sobrino López, Mª Ángeles: Jesús en el Museo del Prado. PPC, Madrid, 2009. 208 páginas. Comentario realizado por Mª Jesús Fernández Cordero.

En los últimos años, el estudio del arte de temática religiosa se ha visto enriquecido con aportaciones que nos ayudan a desvelar el sentido propiamente «religioso» y, en concreto, «cristiano» de una gran parte de la producción artística de nuestra historia. Baste recordar los nombres de Juan Plazaola (Historia y sentido del arte cristiano) o Timothy Verdon (Cristo nell’arte europea; Maria nell’arte europea). La obra que nos ocupa, de carácter divulgativo, pretende apoyar el conocimiento de este arte a través del método sencillo de «mirar un cuadro». Nos hemos referido en otras ocasiones desde estas páginas a la pérdida de claves interpretativas y de comprensión que afecta a muchas personas a la hora de contemplar, valorar y gozar las obras de arte producto del cristianismo. Se hace necesario educar la mirada, y a ello contribuye este libro, magníficamente editado, como se requiere para este tipo de trabajos. Las autoras –profesoras del Gabinete didáctico de la Fundación «Amigos del Museo del Prado»– lo presentan así: «El objetivo fundamental de este libro es acercar a estudiantes, historiadores y amantes del arte la obra pictórica como un todo unitario, en el que técnica, forma y contenido crean lo que denominamos “obras de arte”» (p. 3). Ésta es la perspectiva de análisis con que se aborda el estudio de treinta obras de arte de diferentes épocas, estilos y

viernes, 26 de julio de 2024

Vittorio Messori: Hipótesis sobre Jesús. Por María Arinero

MESSORI, Vittorio: Hipótesis sobre Jesús. Mensajero, Bilbao, 2008. 308 páginas. Comentario realizado por María Arinero. 

Hipótesis sobre Jesús
responde a un camino de conversión: la de su autor, V. Messori, escritor y periodista italiano que publicaba en 1976 este libro con un claro objetivo: mostrar la existencia de Dios, su relación con Jesús y, en definitiva, proponer razones para el fundamento de la fe de los millones de cristianos que sustentan la vida y su sentido en el mensaje del Evangelio de ese Jesús. A la vez, se proponía analizar preguntas sobre Jesús: ¿Por qué él, figura tan controvertida, es «salvador»? ¿Qué lo hace diferente de profetas y filósofos como Mahoma, Lao Tse o Zaratrusta? ¿Qué enigma se encierra bajo su nombre? ¿Qué hipótesis cabe formular hoy sobre Él? ¿Estaba de verdad anunciado en las milenarias escrituras de los judíos?... 

Lo que consigue no es tanto dar respuestas, sino hilar datos que pretenden ser objetivos, científicos, históricos y, en cierta medida, críticos. Todo ello sin dejar de suscitar preguntas. No es un libro para teólogos ni sólo para creyentes. Mantiene un lenguaje sencillo y divulgativo, dirigido a un público muy amplio. Está dedicado a los que buscan, empezando por el filósofo B. Pascal, de quien toma la propuesta de «hipótesis» sobre Jesús para dar título al libro y comenzar su exposición.

miércoles, 24 de julio de 2024

Bruno Maggioni: El Dios de Pablo. Por Marta Sánchez

Maggioni, Bruno: El Dios de Pablo. Y el Evangelio de la gracia. San Pablo, Madrid, 2008. 206 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Bruno Maggioni, sacerdote y exegeta, escribe unas observaciones generales para profundizar en la figura de Pablo como apóstol y misionero. La originalidad de las cartas paulinas es doble. Por un lado, Pablo va a tomar un género literario (las epístolas) inusual en los textos veterotestamentarios. El segundo motivo es presentar el mensaje evangélico dando razones que ayuden a los corintios a superar su inmadurez teológica. Ésta es la idea central del autor: mostrar cómo Pablo descubre la novedad de Dios en el Crucificado-Resucitado. Para ello va a estructurar esta idea en cinco apartados. 

El primer apartado versa sobre la figura del apóstol y su pensamiento. Pablo no es testigo ocular del Señor, pero el suceso de su conversión es narrado en tres momentos en los Hechos de los Apóstoles. ¿Cómo podemos explicar esas variaciones? Pablo recibe su misión por medio de Ananías. En sus cartas, el apóstol reiterará que la salvación es don de Dios y viene por la fe. Su testimonio es ser heraldo de la lógica en la historia de la salvación: el amor gratuito de Dios. 

En un segundo capítulo, Bruno Maggioni señala las diferencias entre Pablo y