Mostrando entradas con la etiqueta Planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planeta. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2024

Francisco Umbral: Mortal y rosa. Por Javier Sánchez Villegas

Umbral, Francisco: Mortal y rosa. Planeta, Barcelona, 2007. 251 páginas. Prólogo de José Manuel Caballero Bonald. Colección Austral 733. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues estoy impactado. Te prometo que no había leído antes nada de Francisco Umbral. Probablemente porque estaba prejuzgando al autor a partir de aquel programa de televisión en el que Umbral fue a hablar de la presentación de un nuevo libro suyo, pero la presentadora, Mercedes Milá, no le dio minutos para hacerlo. Paco Umbral dijo algo así como: "Yo aquí he venido a hablar de mi libro, y si no, me marcho". Más o menos. De hecho, yo creo que el pobre Umbral ha pasado a la historia de la literatura española en el imaginario de mucha gente a partir de ese incidente. Creo que fue el 21 de abril de 1993. Uf, hace ya 21 años. ¡Cómo pasa el tiempo!

Bien, el hecho es que, hace un par de semanas, quedé con un nutrido grupo de compañeros de trabajo de un colegio en el que estuve trabajando durante 7 años hace algún tiempo. Uno de ellos, David, profesor de Economía, pero un verdadero sabio en cuestiones de literatura, me recomendó que leyera a Paco Umbral. Yo, al principio, reconozco que me eché a reír, pensando que David estaba de broma. Pero no lo estaba. Y me recomendó el libro que quiero presentar: Mortal y rosa. Me dijo que estaba escrito en una brillante prosa poética, que tenía una impresionante riqueza de vocabulario, y que era el típico libro que a él le gustaría

lunes, 9 de enero de 2023

Maggie Brookes: La esposa del prisionero. Por Marta Medina Balguerías

Brookes, Maggie: La esposa del prisionero. Planeta, Barcelona, 2022. 410 páginas. Traducción de Andrea Rivas Alamillo. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías. 

Durante la Segunda Guerra Mundial ocurrieron muchas atrocidades, pero también algunas historias insólitas y esperanzadoras que han llegado a nosotros gracias a los supervivientes. Ya son varias las novelas escritas para dar voz a quienes sobrevivieron y nos cuentan lo que tuvieron que afrontar. 

La esposa del prisionero se suma a este género narrativo sobre supervivencia y amor en la Segunda Guerra Mundial y también está basada en hechos reales. La autora cuenta en una nota al final del libro que se inspiró en una historia real contada por un hombre que estuvo en los campos de prisioneros, pero que no recordaba todos los detalles. Brookes viajó a los lugares donde sitúa la historia e investigó en las fuentes disponibles para recrear lo que pasó. Es, por lo tanto, ficción, pero basada en hechos reales, y no solo por la historia principal, sino por otros detalles que se cuentan sobre las condiciones de vida de los prisioneros. 

La historia engancha y resulta a la par aterradora y esperanzadora. Trata sobre una joven mujer checa y un soldado británico que se enamoran cuando él realiza trabajos por orden de los nazis en la granja de la familia de ella. Sin ahondar en detalles para no desvelar el desarrollo de la novela, lo más impactante de la trama

viernes, 18 de febrero de 2022

Ares González: Educar sin GPS. Por Marta Medina Balguerías

González, Ares: Educar sin GPS. Una visión global de la crianza para que disfrutes por el camino. Planeta, Barcelona, 2021. 330 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Es frecuente que los padres leamos muchos libros, blogs y otros materiales sobre crianza y que nos veamos desbordados por la cantidad de información que encontramos, muchas veces contradictoria. Ares González constata este hecho, al que denomina “infoxicación”, y propone centrarse en lo esencial para que la crianza, lejos de convertirse en una pesada carga, sea una tarea que ilusione y permita disfrutar.

Para ello, el autor propone seis claves que condensan lo que para él (padre y educador, por tanto, experimentado en la crianza y la educación) es esencial de cara a una crianza adecuada. Estos seis criterios son para Ares los seis puntos de la brújula para educar que “marcan los cimientos del desarrollo de la infancia, sus necesidades básicas. Los niños y las niñas necesitan nuestra presencia continua, cuidados de calidad, adultos que favorezcan su autonomía, límites claros y respetuosos, tiempos y espacios para poder ser ellos mismos y, sobre todo, bienestar familiar” (p. 17). A cada uno de ellos dedica un largo capítulo donde explora diversas cuestiones cotidianas y prácticas relacionadas con el tema tratado en cada caso.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Edith Eger: En Auschwitz no había Prozac. Por Marta Medina Balguerías

Eger, Edith: En Auschwitz no había Prozac. 12 consejos de una superviviente para curar tus heridas y vivir en libertad. Planeta, Barcelona, 2020. 221 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Cuando nos dan un consejo, de qué persona provenga marca toda la diferencia. Lo mismo sucede con los libros de este estilo. Lo que hace a En Auschwitz no había Prozac diferente de otros libros (y lo que, en mi opinión, impide que sea clasificado como un libro de autoayuda) es que la autora no se dedica a dar consejos superficiales o a proponernos metas que ella no haya vivido. Eger transmite un conocimiento que nace de su experiencia como superviviente del Holocausto y que por tanto goza de una credibilidad mayor. Al mismo tiempo, la obra no se queda en una mera transmisión de experiencias, sino que utiliza las herramientas de la Psicología -que la autora conoce bien y que emplea con sus pacientes- para darnos esa experiencia interpretada y explicada.

Edith Eger es mundialmente conocida como “la bailarina de Auschwitz” porque así se tituló el libro que la hizo más famosa, donde cuenta su biografía explicando qué pasos tuvo que dar para sanarse de las heridas que Auschwitz —y todo lo que vino después— le había dejado. En aquel libro la autora utiliza un estilo parecido al que vemos en este: una mezcla de conocimientos psicológicos, experiencias personales y experiencias de otras personas (la mayoría pacientes suyos), en la que la narración y la reflexión van de la mano. De hecho, si se han leído ambas

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Manuel Vilas: Alegría. Por Fátima Uríbarri

Vilas, Manuel: Alegría. Planeta, Barcelona, 2019. 351 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista, correo electrónico: fauribarri@gmail.com).

La orfandad y los hijos

En 2018, con la publicación de Ordesa, Manuel Vilas dejó de ser un escritor de ventas escasas o medianas y se convirtió en un autor de éxito. No es la primera vez –ni será la última– en la que un autor experimentado y con varios libros publicados se vea catapultado por uno de sus títulos. Lo de Manuel Vilas y Ordesa, recuerda, por ejemplo, el fenómeno de los Soldados de Salamina de Javier Cercas.

Manuel Vilas ya había publicado varios libros de poesía (Resurrección; Calor; Gran Vilas) y ensayos (Arde el sol sin tiempo, artículos y ensayos; América, libro de viajes...) antes de que Ordesa se convirtiera en un súper ventas. 

Era Vilas un autor conocido, pero no llenaba los escaparates ni vendía pilas de libros. Entonces llegó Ordesa. Primero fue el boca a oreja lo que impulsó las ventas; luego vinieron los galardones, el Premio Femina Étranger de Francia, entre otros. El escritor entró en la división de honor de las ventas y además sus lectores (y críticos) se deshacían en elogios con él. ¿Qué tenía ese libro para entusiasmar tanto? 

jueves, 17 de enero de 2019

William H. McRaven: Hazte la cama. Por Jesús Ángel Rodríguez

McRaven, William H.: Hazte la cama. Y otros pequeños hábitos que cambiarán tu vida y el mundo. Planeta, Barcelona, 2018. 176 páginas. Traducción de Susana Olivares. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

«Si quieres cambiar el mundo, empieza por hacerte la cama.»

Esta frase rompedora es el subtítulo que te encuentras en la guarda del libro.

El autor de este obra es un militar estadounidense, alto mando de la unidad de operaciones especiales denominada SEAL (acrónimo de Sea, Air, Land o, lo que es lo mismo, en español: Mar, Aire y Tierra). Esta unidad se caracteriza por tener a los soldados más aguerridos que hay en el mundo y porque su entrenamiento es el más duro que existe. Las enseñanzas que ha sacado de su paso por los SEAL (entrenamiento y servicio activo) le conformaron en tener una personalidad dispuesta a todo. 

El resumen del libro viene recogido al final del mismo: «Recuerda... Empieza cada día con una tarea cumplida. Encuentra a alguien que te ayude en tu vida. Respeta a todo el mundo. Ten presente que la vida no es justa y que a menudo fracasarás. Si corres riesgos, si tomas la iniciativa cuando las cosas parecen estar en su peor momento, si te enfrentas a los abusones, si animas a los oprimidos y nunca jamás te das por vencido, si haces todas estas cosas, puedes cambiar tu vida para bien... ¡Y quizá también el mundo!»

martes, 14 de noviembre de 2017

Jessica Brockmole: Cartas desde la isla de Skye. Por Jesús Ángel Rodríguez

Brockmole, Jessica: Cartas desde la isla de Skye. Planeta, Barcelona, 2013. 288 páginas. Traducción de Santiago del Rey Farrés. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Puede surgir el amor por correspondencia? ¿Sería posible que TÚ te enamoraras de alguien en una relación epistolar?

Cuando escribes muchas cartas, lo que estás dando es tu interior. Lo que llevas cosido a tu alma. No eres alto ni bajo, ni guapo ni feo, eres tú, sin artificios. Sobre todo cuando escribes con un motivo ingenuo –como ocurre en este caso- de felicitar al autor de un libro.

Sinopsis. Marzo de 1912: Elspeth Dunn es una escritora de veinticuatro años que jamás ha abandonado su hogar en la remota isla de Skye. Un día, recibe sorprendida la carta de un admirador que le escribe desde Estados Unidos. La firma David Graham, un estudiante universitario, lo cual supone para ella una puerta al mundo. A través de la correspondencia comparten sus mayores secretos, hasta que acaban enamorándose. Cuando estalla la I Guerra Mundial, David se alista en el frente como voluntario y Elspeth se queda en Skye con la única esperanza de que David sobreviva. Junio de 1940: en plena Segunda Guerra Mundial, la hija de Elspeth, Margaret, se enamora de un piloto inglés. Su madre trata de disuadirla, lo cual sorprende a Margaret. Un día Elspeth desaparece. Su hija trata de dar con ella a través de unas cartas que encuentra. Son las que David y su madre se intercambiaron décadas atrás. La búsqueda de la madre llevará a Margaret a desvelar un pasado del que poco sabía.

jueves, 20 de julio de 2017

Magnus MacFarlane-Barrow: El cobertizo que alimentó a un millón de niños. Por Irene Ortega Guerrero

MacFarlane-Barrow, Magnus: El cobertizo que alimentó a un millón de niños. La extraordinaria historia de Mary’s Meals. Planeta, Barcelona, 2017. 328 páginas. Traducción de Román Fabra Rivière. Comentario realizado por Irene Ortega Guerrero.

El cobertizo que alimentó a un millón de niños es un testimonio que a ratos se lee con el interés y el placer de las buenas novelas: se trata, esencialmente, de una bonita historia, contada con autenticidad. El autor consigue hacer llegar su voz, casi como si estuviera conversando en ese clima de confianza que se da cuando alguien se explica a sí mismo y relata su experiencia de vida. 

La historia de Mary’s Meals es sin duda la del nacimiento y crecimiento de una organización para dar respuesta a las inquietudes sociales y religiosas de Magnus MacFarlane-Barrow, su familia y el círculo de amigos creciente en torno al proyecto. Pero es también y, sobre todo, el relato de su experiencia de fe y del sentido que, desde dicha experiencia, va concediendo a todo cuanto sucede. Y como muchas experiencias de fe, esta se da en comunidad, por lo que luego también se dejan ver las vivencias de algunas personas que acompañan su camino. Estas historias personales se entretejen con la del proyecto conformando una especie de juego de muñecas rusas. 

Como persona que trabaja en Entreculturas, una organización de cooperación de la Compañía de Jesús, podrían haberme llamado más la atención los aspectos relacionados con el proyecto o con la organización. Sin embargo, en mi experiencia lectora, ha sido mucho más relevante el aspecto espiritual de la obra. Magnus llega desde la fe a cuestiones clave que tienen un correlato técnico en las intervenciones sociales de cooperación, como el protagonismo de las comunidades locales, el establecimiento de relaciones horizontales, o la contribución a la creación de tejido social y económico en los distintos países. La idealización de la pobreza, o el síndrome del súper héroe, tentaciones frecuentes para quiénes dedicamos nuestra vida a esto, también son planteadas con humildad y sencillez. Por otra parte, la vívida presencia de la providencia en la historia, hace que resuene el tono de los cuentos de hadas, en el mejor de los sentidos. Cada paso está lleno de pequeños milagros que dejan ver que, como Magnus afirma en muchas ocasiones, la obra de Mary’s Meals no es suya, ni está en sus manos, sino en las de Dios y en las de María, sin duda la principal fuente de inspiración y aliento para este proyecto.

lunes, 26 de junio de 2017

Francisco: El nombre de Dios es Misericordia. Por Libris Liberi

Francisco (Jorge Mario Bergoglio): El nombre de Dios es Misericordia. Una conversación con Andrea Tornielli. Planeta, Barcelona, 2016. 144 páginas. Traducción de M.ª Ángeles Cabré. Comentario realizado por Libris Liberi.

Publicado en veinte idiomas y presentado de manera simultánea en 86 países, este libro-entrevista sirve de pórtico al Año Jubilar de la Misericordia. El conocido y prestigioso vaticanista Andrea Tornielli guía una conversación con el papa Francisco que no descubre muchas cosas nuevas pero que, al mismo tiempo, permite captar matices e insistencias. Más allá de algunos detalles que ha podido destacar la prensa en búsqueda de titulares, quiero subrayar lo siguiente. Habla en estas páginas el corazón y la experiencia de un pastor: de ahí la centralidad del sacramento de la reconciliación-misericordia, vivido como confesor y como penitente. El Papa sigue mostrándose como un maestro en el uso de metáforas o imágenes cotidianas: “la misericordia es el carné de identidad de nuestro Dios” (p. 29); el confesonario no es ni una sala de tortura ni una tintorería, porque no se trata de castigar ni de solo limpiar el pecado, sino de sanar las heridas (pp. 46-47). Dios siempre busca una grieta o una rendija para acercarse al ser humano y llenarlo de su amor (cap. 3) y así mostrar “las vísceras maternas de la misericordia” (p. 67). Insiste en la dimensión social de la reconciliación; por ejemplo, al hablar de las personas encerradas en las cárceles (y de sus familiares (p. 86), o de la corrupción, como “una costumbre mental, una manera de vivir” (p. 91). A quienes dicen que estamos ante un Papa pastor pero no teólogo, recomiendo dos breves y sencillas perlas: sin el perdón de Dios, “el mundo no existiría” (p. 45): cuestión de ontología. Y el motivo de abandonar la misericordia y caer en el legalismo está en “la pérdida del asombro” (p. 81) ante el amor desbordante de Dios. Ya decía Aristóteles que el asombro es el inicio de la filosofía. En síntesis, una lectura asequible y provechosa.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Francisco Varo: La Biblia para hipsters. Por Ismael Bárcenas Orozco

Varo, Francisco: La Biblia para hispters. Todo lo que necesitas saber sobre el mayor bestseller de todos los tiempos. Planeta, Madrid, 2015. 288 páginas. Comentario realizado por Ismaiel Bárcenas Orozco.

Con tono narrativo accesible y fluido, este libro traza un ameno repaso de los textos contenidos en las Sagradas Escrituras: del Génesis al Apocalipsis, acompañados de un amplio bagaje de cultura contemporánea, espléndido recurso para abordar diferentes temáticas de manera entretenida, haciendo de esta obra un grato eslabón entre los densos libros de exégesis y el público en general.

Cada capítulo parte de alguna película, pintura, canción o anécdota para conectarnos con la temática bíblica. Con estupendas ayudas en recuadros grises se sitúan los respectivos contextos históricos en que se escriben los distintos textos sagrados. Sus frases ingeniosas aderezan la narrativa. Por ejemplo, el Génesis se presenta como si fuera un manual del usuario. En el Nuevo Testamento hay un sugerente repaso del origen de los cuatro Evangelios y su simbología (el león, el toro, el águila y el joven en el arte). Se resalta la humanidad de Jesús, su mirada compasiva y los sentimientos que expresa en varios momentos descritos por los evangelistas. Es de agradecer que el autor, para relacionar la Biblia con situaciones actuales, no parta de condenas o de ataques ante el mundo moderno, sino mantenga un genuino diálogo.

viernes, 28 de abril de 2017

Dolores Redondo: Todo esto te daré. Por Jesús Ángel Rodríguez

Redondo, Dolores: Todo esto te daré. Planeta, Barcelona, 2016. 624 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Cuando la estés leyendo te enganchará y te costará empezar otra cuando acabes esta. Te va a dejar saciado y encantado. Novela negra en estado puro.

Es una delicia cuando te encuentras con una novela negra que está bien escrita. Después del éxito de la trilogía del Baztán (El Guardián Invisible, Legado en los Huesos, Ofrenda en la Tormenta) es normal que se generen dudas sobre la siguiente novela. Había tenido toda la vida para escribir la primera novela -entendiendo las tres anteriores como una única novela dividida en tres episodios-. El Premio Planeta es sinónimo de novela para gran público, una buena historia. En Todo esto te daré encontramos, además, una novela que a mí me ha parecido que está bien escrita. Es una novela honesta, vas descubriendo las cosas a la vez que los protagonistas e incluso puedes intuir cosas que todavía no han descubierto los personajes. No hace trampas (como hace tiempo critiqué en este blog sobre una novela de Lorenzo Silva).

La historia arranca cuando la Guardia Civil le comunica a un escritor de éxito que su marido ha fallecido en un accidente de tráfico. Cuando llega a la Ribeira Sacra (entre Lugo y Orense) descubre que es marqués y un rico terrateniente. No conocía a su familia política porque su marido decía que no tenía trato con ella. Sospecha que la muerte no ha sido accidental pero muchos quieren echar tierra encima y olvidarlo todo.

viernes, 3 de marzo de 2017

Ángeles Caso: Contra el viento. Por Óscar Ávila Pardo

Caso, Ángeles: Contra el viento. Planeta, Barcelona, 2009. 272 páginas. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Una amazona con coraza de oro

La última novela de Ángeles Caso, Contra el viento, es la historia que puede ser la biografía de muchas mujeres que contra viento y marea han ido abriéndose paso en un mundo profundamente patriarcal. Cada una de las mujeres que aparecen en esta novela nos muestran un testimonio de lucha permanente por la dignidad humana.

La historia que se narra es la de una mujer negra, nacida en Queimada, un pueblo de una de las islas de Cabo Verde, llamada Sâo, que desde su más tierna infancia se fue curtiendo como alguien que siempre aspiraba a más. Ya de niña, cuando ve morir a su amiga Renée por la fiebre, se hace el propósito de estudiar y ser médico. «Si tenías dinero no te morías. Al menos no a los seis años. Y ella quería conseguir que las niñas de seis años no tuviesen que morir. Sería médico, y atendería a personas sin dinero que viviesen en aldeas rodeadas de rocas» (p. 70). Este deseo la lleva a luchar y esforzarse a hacer las cosas lo mejor posible. Pero en un mundo de pobres eso no basta. Sâo es una de esas mujeres a las que el destino fue curtiendo para hacer de su vida una lucha permanente por la supervivencia.

jueves, 10 de noviembre de 2016

C. S. Lewis: Reflexiones sobre los Salmos. Por Jesús Sanjosé del Campo

Lewis, C. S.: Reflexiones sobre los Salmos. Planeta, Barcelona, 2010. 201 páginas. Traducción de Alfredo Blanco Solís. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El autor, más conocido por sus creaciones literarias, fue también un prestigioso académico y como tal enseñó literatura inglesa medieval. En sus Reflexiones sobre los Salmos no debemos esperar los comentarios teológicos que hace un experto a otro experto; se trata, como se dice en la introducción, más bien de las consideraciones que hace un aficionado a otro aficionado: «las reflexiones que contiene son aquellas a las que me llevaron los Salmos al leerlos» (p. 12). Lo que ocurre es que quien esto dice no es un aficionado, sino más un profesor universitario experto en literatura capaz de decir muchas cosas que pueden ayudar a los aficionados a entender mejor estos poemas, escritos para ser cantados, por diferentes autores, a lo largo de muchos años y en circunstancias históricas muy diversas…

Los acercamientos que hace Lewis nos permiten entender mejor qué queremos decir cuando utilizamos los Salmos en la acción litúrgica: qué tipo de justicia le pedimos a Dios cuando usamos algún Salmo en la oración con la que nos dirigimos a Él.

miércoles, 22 de junio de 2016

Mónica Carrillo: Olvidé decirte quiero. Por Jesús Ángel Rodríguez

Carrillo, Mónica: Olvidé decirte quiero. Planeta, Barcelona, 2016. 256 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Ole, ole y ole. Me ha gustado mucho. Mucho mejor que la primera novela. Empieza floja y algo repetitiva, pero poco a poco va adquiriendo velocidad y te puede pasar como a mí, que al acabar el libro, vuelves a leer algunos capítulos del principio para ver si te pasaste algo importante. Los últimos capítulos son trepidantes, no por los acontecimientos que suceden, sino porque están escritos con mucha alma y corazón. Leí el primer libro de Mónica Carrillo, cuya reseña puedes ver pinchando aquí, y me quedé con ganas de leer el segundo.

La novela arranca con los pensamientos de la protagonista, que acaba de tener un accidente muy grave de coche. Sabedora de su gravedad, en su semi-inconsciencia, se pone a pensar en las veces que le ha faltado decir a algunas personas que las quiere. Es un ejercicio bastante saludable y te recomiendo que lo hagas, hoy mismo, aunque te dé vergüenza o pereza. Yo lo hice hace unos años y te puedo decir que es algo bastante liberador, vida y muerte están unidas por el mismo hilo. No importa que seas joven o viejo, que estés sano o enfermo, cuando te llega tu hora te llega. Los que sufren una grave enfermedad tienen suerte, porque les da la oportunidad de revisar su vida y pagar las cuentas pendientes y olvidar las deudas; pero a los que tenemos una salud normal y no somos ancianos nos cuesta pensar en el momento de la muerte. Y hasta, si es posible, eludimos hablar de ella. Es una de esas supersticiones modernas: que parece que si hablamos de ella, vamos a llamarla. Recuerda los versos del poema Autorretrato de Antonio Machado:

viernes, 20 de mayo de 2016

Mónica Carrillo: La luz de Candela. Por Jesús Ángel Rodríguez

Carrillo, Mónica: La luz de Candela. Planeta, Barcelona, 2016. 320 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Si no te han roto nunca el corazón, no te molestes en leer el libro. No lo vas a entender.

Candela es una fotógrafa que se enamora perdidamente de un modelo. Según cuenta en el libro, a medida que se va enamorando más y más sabe que se va a complicar la vida. Y es que el amor no sabe de razones. Es sentimiento. Podrás acallarlo, podrás engañarte, pero si amas no habrá fuerza humana que te pare.

Nos encontramos ante una novela fresca, muy entretenida de leer, con un lenguaje sencillo -que no quiere decir chabacano-. Con humor fino y muy agradable. Está compuesta por 58 capítulos, lo que hace de ella la novela ideal para leer en transporte público: en cada capítulo se abre y se cierra el tema en cuestión. La brevedad de los capítulos, que tocan a cinco páginas de media cada uno, ha exigido a la autora el trabajo de ser breve y concisa. Cada capítulo lo termina con un «#microcuento» de dos líneas a lo sumo, con frases que resumen un sentimiento y que dejan mucho a la imaginación del lector.

Te transcribo tres de ellos que me han encantado:

viernes, 31 de julio de 2015

Paula Hawkins: La chica del tren. Por Javier Sánchez Villegas

Hawkins, Paula: La chica del tren. Planeta, Barcelona, 2015. 496 páginas. Traducción de Aleix Montoto. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

De verdad, no. En serio. No acostumbro a leer bestsellers. Esta novela la he leído por casualidad. Ya sabes, un cumpleaños a finales de julio, regalos, un libro electrónico, trasteas por allí, por allá, y te encuentras con La chica del tren. Por los suplementos culturales de los periódicos, y porque me gusta ir de vez en cuando a librerías para ver novedades y qué se vende, me he topado con esta novela. De la autora no sabía nada, a excepción de lo que se dice en el libro: "Paula Hawkins, nacida y criada en Zimbabwe, se mudó a Londres en 1989, lugar en el que reside desde entonces. Ha trabajado como periodista más de quince años, colaborando con una gran variedad de publicaciones y medios de comunicación". Poca cosa, como veis. Sin embargo, es llamativo que se hayan vendido en el mundo más de cinco millones de ejemplares en pocos meses. Que en España se hayan agotado tres ediciones en un mes... En fin, daremos un voto de confianza a esos millones de personas que se me han adelantado. Si lo han hecho, por algo será.

La historia no puede empezar con más normalidad. Rachel es una joven alcohólica, con problemas afectivos tremendos, que ve cómo su vida se arruina: está divorciada, tras una experiencia traumática de matrimonio, la han echado del trabajo, carece de amigos (salvo Cathy, que la tiene acogida en su casa)... Todos los días coge el mismo tren de las 8.04 para ir a Londres y así hacer creer a los que la rodean que continúa trabajando. (Me viene a la cabeza la película La vida de nadie, de Eduard Cortés, protagonizada por José Coronado, del año 2002, en la que se narraba la vida de un economista que salía todos los días de su casa trajeado con su maletín para hacer creer a todos que seguía trabajando. Se trataba de una vida fundada en la mentira y el fracaso).

lunes, 27 de abril de 2015

Angelo Scola: No nos olvidemos de Dios. Por Libris Liberi

Scola, Angelo: No nos olvidemos de Dios. Libertad de culto, de culturas y política. Planeta, Barcelona, 2014. 142 páginas. Traducción de Raquel Marqués. Comentario realizado por Libris Liberi.

Siguiendo la tradición de sus ilustres predecesores, el cardenal arzobispo de Milán dirige un discurso a la ciudad en el día de San Ambrosio. En 2013, el aniversario del Edicto de Milán ofreció una ocasión privilegiada para reflexionar sobre la libertad religiosa. Tras una primera parte de carácter histórico (desde Diocleciano hasta el Vaticano II), Scola intenta aplicar en la práctica el decantado teórico al que se ha llegado con el paso de los siglos. Constata las dificultades actuales para la libertad religiosa, en forma violenta o difusa, y señala dos nudos que deben deshacerse: el que une libertad religiosa y paz social, y el que vincula libertad religiosa con las instituciones públicas (analizando el sentido de la neutralidad, la aconfesionalidad o la sana laicidad del Estado, y denunciando el «prejuicio institucional negativo hacia el fenómeno religioso»: p. 76). En opinión de Scola, que se apoya para esto en Habermas, el espacio público debe apostar por la libertad de todos los ciudadanos (sin hegemonía alguna) y hacer posible la comunicación mutua y el reconocimiento recíproco de creyentes y no creyentes. 

El libro incluye también, a modo de apéndice, el discurso del cardenal Scola con ocasión de la visita del Patriarca Bartolomeo I a Milán, en mayo de 2013. En este caso desarrolla más explícitamente las fuentes de la verdad y, más en concreto,

viernes, 30 de enero de 2015

Marcelo López Cambronero y Feliciana Merino Escalera: Francisco, el Papa manso. Por Alfredo Verdoy

López Cambronero, Marcelo y Merino Escalera, Feliciana: Francisco, el Papa manso. La verdad sobre el Papa que cambiará el curso de la historia. Planeta, Barcelona, 2013. 371 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.


Un subtítulo rimbombante, que a tenor de lo que está sucediendo tal vez pueda ser cierto. El tiempo lo dirá. Los autores de este primer acercamiento a la historia y al pensamiento del Papa Bergoglio, son profesores universitarios, cualidad que se aprecia en el texto que presentamos.

En esta nueva biografía del Papa Francisco se recorre su vida y sus muy diversos ministerios dentro y fuera de la Compañía de Jesús. Sobresalen más los primeros que los segundos.

Mucho más importante y de enjundia nos parecen los capítulos dedicados a su pensamiento. Aquellos que sospechen que el activismo del nuevo Papa no tiene base ni fundamento están muy equivocados. Basta con acercarse al contenido de este libro para apreciar su pensamiento sobre la esperanza, la misión, la justicia social, la educación del pueblo, el ministerio sacerdotal y el diálogo fe-cultura. Los autores han sabido tejer una biografía intelectual de alcance y de fácil lectura.



lunes, 3 de marzo de 2014

Natalia Sanmartin Fenollera: El despertar de la señorita Prim. Por Javier Sánchez Villegas

Sanmartín Fenollera, Natalia: El despertar de la señorita Prim. Planeta, Barcelona, 2013. Colección Autores Españoles e Iberoamericanos. 345 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"Me han dicho que valora usted la delicadeza y que añora la belleza -continuó el anciano-. Busque entonces la belleza, señorita Prim. Búsquela en el silencio, búsquela en la calma, búsquela en medio de la noche y búsquela también en la aurora. Deténgase a cerrar las puertas mientras la busca, y no se sorprenda si descubre que ella no vive en los museos ni se esconde en los palacios. No se sorprenda si descubre finalmente que la belleza no es un qué, sino un quién" (pág. 329).

Pues sí, yo creo que estas dos palabras definen bien esta novela: delicadeza y belleza. Delicadeza por la inteligencia derrochada en los diálogos, por la cantidad de matices que aparecen cuando se tocan los distintos temas, por la educación de cada uno de los personajes y por la maestría cuando se profundiza en el alma de cada uno de ellos. Belleza porque es un libro magistralmente escrito, porque refleja una realidad social armoniosamente utópica y porque, cuando terminas, te quedas con la sensación de que todo está bien, incluidas las dudas que aparecen en todo momento.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Stephen Peters: El Parque es mío. Por Javier Sánchez Villegas

Peters, Stephen: El Parque es mío. Planeta, Barcelona, 1981. 316 páginas. Traducción de A.B.V. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hay libros y libros. Este es un libro especial. Sí, ya tiene sus años, pero sigue estando vigente en mi memoria como uno de esos libros que tienen una magia única, sobre todo si lo asocias a un momento determinado de tu vida y a una persona. En mi caso, guarda una íntima relación con un amigo mío, Javier del Olmo. Este era un verdadero seguidor de la guerra de Vietnam y de todo lo que tuviera que ver con ella, incluidas las secuelas de "héroes" que proliferaron en la década de los setenta y principios de los ochenta. Me refiero en concreto a Rambo (Sylvester Stallone en estado puro) y a esta novela. Javier te la contaba y te la volvía a contar. Parecía que no había más obra en la historia de la literatura que esta. No paraba hasta que, un día, me la hizo leer. Desde ese momento yo creo que nos hicimos más amigos si cabe. Yo acababa de llegar a Madrid y, por avatares de la vida, nos conocimos. Desde ese momento nos hicimos íntimos. Compartimos grandes momentos de amistad junto con otras personas. Había épocas que dormía más veces en su casa que en la mía. Éramos uña y carne. El hecho es que hace pocos años (no quiero ni puedo entrar en detalles porque todavía se me saltan las lágrimas) la parca vino a visitarle y se lo llevó de una forma imprevista, brusca, sin avisar. Algo mío se llevó con él. Tiempo después, invitando a su hermana y su familia a comer a casa, esta se presentó con este libro. "Seguro que a él le hubiera gustado que lo tuvieras tú". Cuando vi el título, nos abrazamos y nos pusimos a llorar como bebés. Sí, le dije a su hermana, es el mejor recuerdo que puedo tener de él. Desde ese momento, busco la oportunidad de poder presentar esta obra sin miedo a traicionar la memoria de uno de mis mejores amigos de juventud. Creo que este mes de noviembre, y después de haber celebrado la memoria por los difuntos, es la ocasión. Vaya este comentario como homenaje a Javier, el fan incondicional de Richard Harris (el protagonista de la novela).