Bermejo, José Carlos: Introducción al counselling. (Relación de ayuda). Sal Terrae, Santander, 2011. 184 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.
El counselling es casi sinónimo de relación de ayuda, tal como se utiliza en el contexto latino. Es un modo de relación en el que la persona experta trata con otra que está en situación de crisis por alguna dificultad sobrevenida con ocasión de problemas relacionales, de salud, de trabajo, familiares, emocionales, de empresa, éticos... Estas dificultades requieren un acompañamiento de un experto en ayuda que explore los recursos de que dispone el ayudado para salir de la dificultad.
Con el counselling se pretende ayudar a mejorar las relaciones –especialmente las problemáticas–, cambiar las conductas destructivas para uno mismo y para los demás, adquirir destrezas para vivir mejor y adaptarse a las situaciones siendo protagonista, más que víctima, de las mismas. El libro está destinado tanto a quienes pretendan especializarse en counselling como a quienes deseen cualificar sus relaciones profesionales en el ámbito de la salud, de la intervención social, de la educación u otros campos.
José Carlos Bermejo es religioso camilo, director del Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud), doctor en teología pastoral sanitaria, máster en bioética y counselling. Fundador del primer Centro de Escucha de España, profesor de diferentes universidades de España, Italia, Portugal y Chile, dirige el máster en counselling de la Universidad Raimon Llull en Barcelona y Madrid (Tres Cantos).
El libro nace de una dilatada experiencia teórico-práctica del autor, siendo uno de los más reconocidos en estas temáticas de ayuda. Ofrece un panorama amplio, susceptible de orientar a muchos profesionales de la ayuda por el enfoque práctico y de fácil aplicabilidad de la publicación.
No resulta fácil traducir la palabra counselling: consejo, relación de ayuda, asesoramiento psicológico... Ninguna de tales expresiones recoge el término inglés en su amplitud. Pero cada vez se habla más de counselling en los ámbitos de la salud, de la intervención social, en organizaciones, en empresas, en diferentes contextos de la vida personal, del voluntariado y de la vida profesional.
No se trata de dar consejo, sino de acompañar a la persona o al grupo que vive la dificultad. Se pretende ayudar a las personas a clarificar cuanto esté en juego en su situación problemática, a concretar cuánto desea mejorar y adquirir habilidades y compromisos concretos para que vaya aliviándose la situación que oprime, afrontarla sanamente o vivir lo más pacíficamente posible cuando las dificultades no son superables.
El libro, muy práctico, ofrece una serie de apuntes de counselling para ayudar en ámbitos de la salud, cuidados paliativos, duelo. Su estructura es muy pedagógica y abundante en ejemplos prácticos, lo que le otorga un valor para la aplicación en los distintos contextos de ayuda: 1) Concepto de counselling. 2) El proceso del counselling. 3) Las actitudes del counselling. 4) Algunas técnicas para el counselling. 5) Desarrollo continuado del consejero.
El autor trata de erradicar la tendencia paternalista de los profesionales de la ayuda, donde un pacto de silencio ante el ayudado pone a este en una situación de inferioridad ante sus propios asuntos, de tal forma que debe someterse a la autoridad del acompañante, que es quien lleva las riendas del proceso. Es preciso trabajar con las personas teniendo en cuenta su autonomía, su dignidad y su autodeterminación, con independencia de que se encuentre en una situación difícil que le fuerza a pedir ayuda. De otro lado está el ayudante manejando recursos, técnicas y habilidades para ponerlas a disposición del ayudado, tratando de encontrar el camino de salida a su situación.
En la actualidad se apuesta por estilos relacionales, siendo la ayuda más horizontal y más simétrica, sabiendo dónde está cada uno, pero no dirigiendo desde arriba el camino a seguir en busca de la solución. Entre ayudante y ayudado se produce una alianza y un compromiso en el que el profesional reconoce al otro como adulto, como persona que tiene un problema, pero no como un problema.
Refiere el autor cómo Laín En tralgo utilizaba el término «amistad» para referirse a la relación médico-paciente, una relación en la que se reconocen no sólo en tanto que otro, sino en tanto que persona, en tanto que prójimo, formando no solo un dúo, sino algo más aproximado a una díada. A la vez que reconoce que en la profesión médica –u otras de ayuda– es preciso objetivar al paciente, estudiarlo, pero teniendo siempre presente a la persona entera y su intimidad. El ayudante no puede olvidar esto, pues de lo contrario se convertiría en un ingeniero, en un técnico, no en una persona próxima que comparte la experiencia del ayudado.
El autor es un decidido defensor de la formación continua de los ayudantes, de la reflexión, la evaluación y la supervisión. Se trata en de finitiva, como apostaba Camilo de Lellis, de poner el corazón en las manos: un corazón que ve y que es inteligente.
Si quieres adquirir un ejemplar: https://gcloyola.com/p/salterrae/humanizar-la-salud/introduccion-al-counselling-relacion-de-ayuda/
No hay comentarios:
Publicar un comentario