viernes, 31 de enero de 2020

Ariel Álvarez Valdés: El libro del Apocalipsis. Por Javier Sánchez Villegas

Álvarez Valdés, Ariel: El libro del Apocalipsis. PPC, Madrid, 2019. 190 páginas. Colección "Las palabras y los días" 3. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si hiciéramos una encuesta sobre qué es el apocalipsis, prácticamente todo el mundo diría que este término hace referencia al fin del mundo, al juicio final, etc. Se hablaría de desastres naturales, terremotos, volcanes, grandes tsunamis... En definitiva, del caos total de la realidad. Es cierto, como dice el autor en la introducción, que ningún otro libro de la Biblia ha provocado tantos y tan variados comentarios a lo largo de la historia. A partir de su lectura, mucha gente ha fijado la fecha del fin del mundo, ha fundado sectas (¿os acordáis de la cantidad de sectas que auguraban que el mundo terminaría en el año 2000?), ha sembrado el miedo y la angustia por doquier.

Ariel Álvarez Valdés (Argentina, 1957) ya fue presentado en otro comentario publicado en este blog (te remito a él si pinchas aquí). Él afirma que hay tres razones que hacen que el libro del Apocalipsis presente tantas dificultades.

1.- Porque está escrito en un género que ya no existe, el apocalíptico. No estamos familiarizados con sus técnicas y sus peculiaridades, y desconocemos las claves para poder descifrarlo.
2.- Debido a su simbología. El Apocalipsis está lleno de símbolos, alegorías e

miércoles, 29 de enero de 2020

Antonio López Baeza: Poemas para la UTOPÍA - Textos


López Baeza, Antonio: Poemas para la UTOPÍA. Sal Terrae, Santander, 1984. 158 páginas.

Hay libros que no envejecen. Hay libros que ganan con el tiempo. Esto es lo que le pasa a Poemas para la UTOPÍA. Con casi 40 años de existencia desde que salió su primera edición, esta colección de poemas -compuesta al hilo de los salmos- sigue estando vigente. ¿Quién no sueña hoy también con un mundo mejor para todos? ¿Quién ha renunciado a las posibilidades que nos ofrece la vida cada día para hacer de este mundo un lugar más habitable? ¿Quién, a estas alturas de la vida, sigue creyendo que el mundo está en nuestras manos de una forma absoluta y que nuestras vidas nos pertenecen por completo?

Antonio López Baeza, sacerdote de la diócesis de Cartagena, murió hace un año, el 19 de enero de 2019. Dejó escritas muchas obras de espiritualidad, en las que manifiesta una hondura espiritual y una sensibilidad extraordinarias. Yo no lo conocí personalmente, pero me reconozco deudor de su obra. Sin ella, muchos jóvenes (hoy no tan jóvenes) no hubiéramos sido los mismos. ¡Hemos aprendido tanto de él! ¡Hemos llenado tantas horas de celebraciones y de oración con sus textos! Sirva este comentario como homenaje, un año después de su muerte.

Teniendo como telón de fondo el salmo 22, el autor nos regala este poema. No ha perdido actualidad.

lunes, 27 de enero de 2020

Izrail Métter: La quinta esquina. Por Fátima Uríbarri

Métter, Izrail: La quinta esquina. Libros del Asteroide, Barcelona, 2014. 208 páginas. Posfacio de Mercedes Monmany. Traducción de Selma Ancira. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. Email: fauribarri@gmail.com).

La verdad desnuda

El padre del escritor ucraniano Izraíl Métter montó una pequeña fábrica de pasta para sacar adelante a sus seis hijos. Esta decisión trastocó el destino de su prole. La perjudicó. Llegó la revolución rusa y el señor Métter se convirtió en un pequeño burgués, un comerciante privado, un oficio alejado del ideal revolucionario. Sus hijos heredaron esa condición.

Se establecieron cinco categorías sociales en la naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esa clasificación fue crucial para, entre otras cosas, acceder a la educación superior. “Yo estaba inscrito en la quinta categoría. Era hijo de comerciante privado”, cuenta el escritor en los inicios de su libro La quinta esquina. Esta categoría truncó sus ansias formativas. no le permitieron ingresar en la universidad. Izraíl Métter presentaba los impresos con tozuda ilusión, y le denegaban el ingreso una y otra vez. Nunca encontró su apellido en las largas listas de quienes sí habían sido aceptados. Pero no sentía rencor, solo desesperación. Aceptaba las reglas porque eran las de la revolución y por aquel entonces a Izraíl Métter la revolución le parecía un sueño bonito y posible.

Cuando escribe La quinta esquina ya está desencantado. Ha visto cómo desaparecían sus compañeros y las delaciones y el espanto se empadronaban en todos los barrios. La quinta esquina es un repaso sincero, brillante, poético, enérgico e impactante de la vida de su autor. Es una autobiografía apenas camuflada por el cambio de nombre del protagonista, que en el libro se llama Boria, pero que, por supuesto, es Izraíl Métter. En apenas doscientas páginas esta obra contiene la vida de un hombre, su lucha por salir adelante, su pasión por una mujer que es un amor imposible y la trágica historia del horror en el que se convirtió la URSS en manos de la tiranía.

viernes, 24 de enero de 2020

Luis A. Aranguren Gonzalo: Humanización y voluntariado. Por Libris Liberi

Aranguren Gonzalo, Luis A.: Humanización y voluntariado. PPC, Madrid, 2011. 254 páginas. Colección "Sin Fronteras" 16. Comentario realizado por Libris Liberi.

Una década después de su Cartografía del voluntariado (2000), Luis Aranguren continúa su reflexión con una mayor madurez, algo de distancia y planteamientos coincidentes. Cuatro capítulos para cuatro enfoques parciales que podemos sintetizar en cuatro palabras: cultura, humanización, formación y política. 

En la estela del personalismo comunitario de Emmanuel Mounier y de la antropología de la acción de Hannah Arendt, el autor apuesta por el voluntariado como una fuente de transformación de las relaciones y estructuras sociales buscando una mayor humanización, pero también como proceso de humanización progresiva de la persona voluntaria. 

En este segundo aspecto encontramos las páginas más lúcidas del libro, con su insistencia en los itinerarios formativos, en la pedagogía de la acción o en la participación efectiva en las propias organizaciones sociales (no sólo en el tercer capítulo, sino también en las páginas 30-59, 108-118 y 216-34). Hubiera sido deseable que el libro distinguiera más claramente entre voluntariado, tercer sector, entidades no lucrativas y movimiento social.


miércoles, 22 de enero de 2020

José Tolentino Mendonça: Elogio de la sed - Texto

Mendonça, José Tolentino: Elogio de la sed. Sal Terrae, Santander, 2019. 164 páginas. Traducción de Jesús García-Abril.

El día 8 de enero publicábamos en el blog un comentario a la obra de José Tolentino Mendonça: Pequeña teología de la lentitud (ver aquí). En él, ya establecíamos una pequeña semblanza del autor. Por ese motivo, no la repetimos aquí.
Hoy queremos compartir con vosotros varios fragmentos de la obra y una oración: La oración de la sed. Porque todos tenemos sed y queremos saciarla. ¡Ojalá escuchemos la voz de aquel que dice: "Dame de beber"!

"Tener sed y saciarla: de esto habla José Tolentino Mendonça en las reflexiones ofrecidas durante los ejercicios espirituales que dirigió, en la cuaresma del año 2018, al papa Francisco y a la Curia romana y que ahora se recogen en este libro.

Es la verdadera sed: la sed de las periferias del mundo; la sed de quien se muere; la sed que es dolor del alma, vulnerabilidad extrema de una vida que no encuentra salida. Es la sed que constituye la enfermedad de estar siempre insatisfechos, prisioneros de la mercantilización del deseo; pero es también la sed que nos hace movernos, que se convierte en estímulo para un nuevo viaje existencial.

lunes, 20 de enero de 2020

Silvia Martínez Cano (ed.): Mujeres, espiritualidad y liderazgo. Por Carmen Picó Guzmán

Martínez Cano, Silvia (ed.): Mujeres, espiritualidad y liderazgo. De la mística a la acción. San Pablo, Madrid, 2019. 168 páginas. Comentario realizado por Carmen Picó Guzmán.

La experiencia mística, entendida como experiencia religiosa que propicia el encuentro con Dios, es el hilo conductor de esta publicación firmada por seis mujeres. Esta vivencia espiritual es presentada en el prólogo como una experiencia que no deja indiferente al sujeto, sino que libera y abre al mundo, y como experiencia femenina que se expresa, según Silvia Martínez Cano, hacia dentro y hacia fuera.

En relación con el “hacia dentro”, Rosario Ramos nos habla de una experiencia “desde la entraña”, una experiencia que transforma a la mujer desarrollando su capacidad de dar una respuesta autónoma, a través de la cual asumir su propia realidad y transformarla. Además, esta autora analiza esta experiencia desde la neurociencia para poder decir que es una experiencia profundamente humana que tiene que ver con la inteligencia espiritual universal que reside en el hemisferio derecho de nuestro cerebro y, después, explorar en qué condiciones se da el acontecimiento místico. Termina su ensayo con una serie de “con-secuencias” entre las que podemos destacar la necesidad de arraigar el fenómeno místico en lo psicológico, lo neurológico y lo físico para que no se convierta en evasión.

En lo que tiene que ver con el “hacia fuera”, el ensayo de Pepa Torres es una invitación a entender la experiencia mística como un fenómeno que transciende toda religión y conecta con lo social y lo político. Porque según Pepa, la ciudad es el espacio donde se expresan lo deseos y donde se debe hacer posible la “outopía” y, esa faena, de hacer posible la utopía, es imposible sin la mística “que reconoce la sacralidad de la dignidad humana”. Termina esta autora su reflexión hablándonos del cuidado como esencia de lo humano, expresión de un Dios cuidadoso, y dando la palabra a una mujer del siglo XX que vivió su experiencia de Dios en la dureza de Auschwitz y la expresó como sustento y sentido, además de como experiencia de comunión con los que con ella compartían el sufrimiento. Una experiencia de Dios que lleva a Etty Hellisum a asumir el sufrimiento en solidaridad con otros “sin dejar que la violencia ni la injusticia tengan la última palabra en su existencia”.

viernes, 17 de enero de 2020

Rowan Williams: Ser discípulo. Por Ramón Gómez Ruiz

Williams, Rowan: Ser discípulo. Rasgos esenciales de la vida cristiana. Sígueme, Salamanca, 2019. 126 págs. Traducción de José Ángel Velasco García. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario de Monte Corbán, Cantabria).

Se discute mucho sobre cuál es la esencia o la característica fundamental de la vida cristiana. Y no es otra que “vivir de tal forma que permita manifestar a Jesús allí donde estemos” (pág. 9), es decir, ser espejos que reflejan la vida de Cristo. En Ser discípulo. Rasgos esenciales de la vida cristiana, del emérito arzobispo anglicano de Canterbury, Rowan Williams, se aborda y profundiza en la cuestión de cómo ser discípulos de Cristo, cómo hacer de la condición discipular uno de los rasgos esenciales de la vida del cristiano.

Esta breve obra de 126 páginas nace como la recopilación de unas conferencias que fueron pronunciadas por el autor en varias reuniones de laicos de la comunión anglicana. Rowan Williams nace en 1950 en Swansea (Gales). Se forma en Cambridge y Oxford ejerciendo, tras presentar su doctorado en teología, la docencia. En 1992 es ordenado obispo, siendo promovido en 2002 al arzobispado de Canterbury. Se jubila como arzobispo en 2012 dando paso al actual y centésimo quinto arzobispo de Canterbury, Justin Welby. 

El libro consta de seis capítulos en los cuales se presentan estos rasgos que configuran la esencia de la praxis cristiana. 
El primer capítulo, ser discípulo, comienza haciendo referencia al pasaje evangélico en el que Jesús invita a los discípulos del Bautista a ver dónde vive tras su pregunta (Cf. Jn 1, 35-39). El discipulado es presentado como un quedarse con Jesús, una forma de ser (pág. 13), llamada a permanecer atentos y conscientes para estar con él y en él con el Padre, fundamento del ser y actuar del creyente.

jueves, 16 de enero de 2020

Henri Nouwen: Meditaciones diarias para la vida espiritual. Por Javier Sánchez Villegas

Nouwen, Henri J. M.: Meditaciones diarias para la vida espiritual. Tú eres mi amado. PPC, Madrid, 2019. 307 páginas. Recopilación y edición de Gabrielle Earnshaw. Traducción de María Jesús García González. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A lo largo de estos años, en este blog, hemos comentado algunas de las obras de este autor. Por este motivo no vamos a hacer referencia a su vida y a su obra (si alguien tiene interés, puede pulsar aquí). Sin embargo, sí me gustaría insistir en cómo Nouwen fue transformado cuando se fue a Canadá, a vivir en una comunidad de El Arca de Jean Vanier (autor este muy querido por mí). Allí se encontró con alguien que le hizo darse cuenta de qué es lo importante en esta vida y que le ayudó a restaurar la imagen tan deteriorada que tenía de sí mismo. Fruto de esa transformación es buena parte de su obra, la cual ha sido traducida en su práctica totalidad al español por tres editoriales (PPC, Sal Terrae y Lumen).

El libro que estamos presentando es una recopilación de Gabrielle Earnshaw, la cual toma un texto significativo de la obra de Nouwen para ser leído cada día. Con otras palabras, no se trata de un libro nuevo escrito por Nouwen, sino de una recopilación de meditaciones diarias seleccionadas a partir de los escritos, charlas y cartas de Nouwen. El libro es una invitación a caminar con Nouwen al centro de tu propio corazón (sí, has leído bien), donde puede oírse la suave y dulce voz de Dios: tú también eres el amado. Esto que Jesús escuchó cuando fue bautizado en el Jordán, el Padre lo repite a cada uno de nosotros. Entra en tu corazón y lo escucharás. El propio Nouwen lo dice:
Solo quiero decirte que tú eres el amado, y solo espero que puedas escuchar estas palabras mientras son pronunciadas con toda la ternura y la fuerza que el amor puede contener. Mi único deseo es hacer que estas palabras resuenen en cada rincón de tu ser: "Eres el amado".
De verdad, no son palabras vacías y huecas. Están llenas de vida. Y todos estamos llamados a hacerlas nuestras. Este libro te puede ayudar. Son solo cinco minutos al día. ¿No le vamos a dedicar la atención que se merece a lo que es radicalmente esencial en nuestra existencia? Hasta la próxima.

lunes, 13 de enero de 2020

Alice Munro: ¿Quién te crees que eres? Por Fátima Uribarri

Alice Munro: ¿Quién te crees que eres? Lumen, Barcelona, 2019. 308 páginas. Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. E-mail: fauribarri@gmail.com).

Tormentas afectivas 

La tienda es pequeña, con un mostrador revenido. Una cortinilla la conecta con la cocina de la casucha. Así se puede uno enterar enseguida de si ha entrado alguien. La cocina es pegajosa, no por falta de higiene, sino por viejuna. El suelo es de linóleo, hay pocos utensilios y están requemados de tanto uso. 

La casita tiene dos pisos. El padre está arriba, se le oye toser. En la cocina discuten Rose y Flo, su madrastra. La niña planta cara. Es respondona y al principio de la discusión lleva la batuta: castiga a Flo con sus silencios o con contestaciones afiladas. Pero Flo llama al padre. Insiste tanto que el hombre acaba bajando a solucionar el conflicto. Se quita el cinturón y se desata una violencia atroz para la que los lectores no estábamos preparados. Los acontecimientos se desarrollan de una manera imprevista. Vemos los hechos y a la vez escuchamos las mentes de Flo y la de Rose y nada de lo que ocurre en ellas es previsible. 

Rose, por ejemplo, no se explica que todo siga igual con lo que le está sucediendo: el linóleo sigue ahí y el calendario con el molino y el arroyo y los árboles otoñales “y los viejos y serviciales cacharros de cocina” también siguen ahí.

viernes, 10 de enero de 2020

Fernando Trujillo Sáez: Activos de aprendizaje. Por José Fernando Juan Santos

Trujillo Sáez, Fernando: Activos de aprendizaje. Utopías educativas en construcción. PPC, Madrid, 2018. 163 páginas. Prólogo de Juan Ignacio Pozo. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Un libro más de educación para unos. No es así. Como en tantos ámbitos, surgen y crecen propuestas de todo tipo, sin base in re. De esta lectura de las utopías educativas lo que destaca de primeras es su realismo. Es decir, su “inquimerismo” y mirada profunda a la escuela, no sólo cambiante, sino que debe cambiar para dar respuesta auténtica a los tiempos buscando el bien primordial de los niños y jóvenes que pasan por sus aulas. 

Con una narrativa descriptiva, el profesor Fernando Trujillo demuestra que ha observado de cerca y con sano criterio diversas realidades escolares, y que ha dialogado con ellas. De ahí la estructura del libro, una especie de búsqueda de grietas por donde la novedad de nuestros tiempos se hace presente en estructuras y sistemas escolares tendentes a la repetición de sí mismos. 

Los activos del aprendizaje son aquellos que, en sus palabras, hacen posible y necesario el aprendizaje. Valga la redundancia. 

(1) Profesores activos y comprometidos con un proyecto que les supera y con el que se ven implicados como claustro.

miércoles, 8 de enero de 2020

José Tolentino Mendonça: Pequeña teología de la lentitud. Por Javier Sánchez Villegas

Mendonça, José Tolentino: Pequeña teología de la lentitud. Fragmenta, Barcelona, 2019. 74 páginas. Traducción de Teresa Matarranz. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Me imagino que, a estas alturas, todo el mundo de Iglesia debe conocer a José Tolentino Mendonça. Es arzobispo-bibliotecario portugués del Vaticano, encargado el año pasado (en 2008) de dar los ejercicios espirituales de Semana Santa tanto al Papa como a la curia vaticana. De hecho, en la editorial Sal Terrae, han publicado un libro cuyo título es Elogio de la Sed, en el que se recogen dichos ejercicios espirituales (en su momento ya haremos una reseña de este libro, porque me ha parecido extraordinario). 

Como ya os comenté hace varios meses, en septiembre tuve un accidente de moto muy importante (alcance múltiple y un coche me pasó por encima). De entrada, es un milagro que esté vivo o que, como mínimo, no esté en silla de ruedas. Por otra parte, mi recuperación está siendo muy buena, hasta el punto de que ahora puedo moverme con muletas (hasta hace poco tiempo iba en silla de ruedas). Puedo moverme, sí, pero todo muy despacio. Me visto despacio, me ducho despacio... todo lo hago despacio (obviamente, porque no puedo hacerlo deprisa). La cuestión es que cae en mis manos este libro de José Tolentino Mendonça que se titula Pequeña teología de la lentitud. ¡Este es el momento de leerlo!, pensé. Y me puse manos a la obra. No tardé mucho en acabarlo, pues tiene solo 74 páginas. Pero qué densidad y qué maravilla todo lo que dice. A veces creo que los libros más pequeños en páginas encierran la pureza de las verdades mejor que los grandes.

martes, 7 de enero de 2020

AA.VV.: Cuidar la Madre Tierra. Por Libris Liberi

Boff, Leonardo; Zanotelli, Alex; Giraud, Gaël; Giaccardi, Chiara, Magatti, Mauro; y Costa, Giacomo: Cuidar la Madre Tierra. Comentario a la encíclica Laudato Si’. San Pablo, Madrid, 2015. 62 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Breve pero enjundiosa aportación: cinco capítulos abordan otros tantos aspectos de la encíclica ecológica del papa Francisco. El teólogo brasileño Leonardo Boff considera Laudato Si’ como la carta magna de la ecología integral, recogiendo su misma expresión del grito de la tierra y el grito de los pobres, además de insistir en la cuestión metodológica.
El misionero italiano Alex Zanotelli analiza la relación entre los pueblos empobrecidos y la ecología, destacando la falta de acceso al agua potable. 

En tercer lugar, el jesuita francés Gaël Giraud pone en juego su pericia como economista para identificar la tríada tecnociencia, financiarización económica y consumo ilimitado como la raíz del problema que vivimos y, desde ahí, insistir en la necesidad y urgencia de una transición ecológica que exige la regulación de los mercados.
Dos sociólogos italianos, Chiara Giaccardi y Mauro Magatti, se centran en el nuevo humanismo del cuidado y la imprescindible educación para el mismo, que incluye cultivar, custodiar y cantar.
Finalmente, el jesuita italiano Giacomo Costa, director de Aggiornamenti Sociali, insiste en que estamos ante una encíclica para poner en práctica: pequeños gestos que configuran un itinerario de conversión, llamada a actuar en común y redescubrir la contemplación y el reposo.

viernes, 3 de enero de 2020

Bernabé Tierno: Aprender a vivir. Por Jesús Sanjosé del Campo

Tierno, Bernabé: Aprendo a vivir. Los cambios necesarios para una vida más plena, gratificante y feliz. Temas de hoy, Madrid, 2007. 254 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Sin duda, el autor tiene dos habilidades: la de saber comunicarse —mediante la palabra y la escritura— y la de dar con temas relevantes para una buena parte del público. Muy conocido en general por su vasta obra oral —cursos, conferencias y seminarios— y escrita —columna en periódicos, página en semanarios— tiene ya una producción significativa también en el ámbito de los libros de autoayuda. Desde el enfoque de la psicología positiva, es capaz de abordar con interés los problemas cotidianos relacionados con la vida familiar, relacional y escolar.

La metodología del libro es socrática. Tras captar la atención del lector, parte de un presupuesto: en el interior de cada hombre es donde se encuentran las fuerzas que sirven a cada uno para resolver sus problemas cotidianos. Por eso, utiliza una metodología que permite a cada lector descubrir los enredos que hacen que se vaya complicando la vida y le quitan felicidad. Descubiertos los enredos, se trata de buscar las fuerzas interiores —autoestima, desarrollo integral, conocimiento de las propias habilidades, etc.— con el fin de que se conviertan en los recursos personales desde los que se pueden abordar los problemas. Es una forma de análisis que, partiendo de la psicología, conlleva un profundo recorrido ético.

jueves, 2 de enero de 2020

José Manuel Andueza Soteras: Jesús y los esenios. Por Javier Sánchez Villegas

Andueza Soteras, José Manuel: Jesús y los esenios. Una excusa para pensar desde Jesús. PPC, Madrid, 2019. 239 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

José Manuel Andueza (licenciado en Teología, en Psicopedagogía, en Educación y TIC) es muy claro en sus intenciones desde el principio: el libro trata de responder a una inquietud que le asalta desde que es adolescente. A saber: ¿por qué se habla en los evangelios de muchos grupos que existían en tiempos de Jesús, pero no de los esenios? Esta pregunta le lleva al autor a analizar el tema. Para ello, divide el libro en tres partes: ¿Quiénes eran los esenios? ¿Cuál fue la posible relación entre Jesús y el grupo de los esenios? ¿Qué conclusiones podemos extraer de lo que hemos analizado?

1.- ¿Quiénes eran los esenios? El tema principal es la posible relación del grupo con Jesús y las implicaciones que puede tener eso para el conocimiento del Nazareno y para nuestro seguimiento del camino cristiano. Para ello se divide esta parte en dos capítulos. El primero se centra en Qumrán, su descubrimiento, algunos de los documentos y la vida que llevaban quienes allí moraban. El segundo intenta buscar huellas de los esenios más allá de Qumrán, pues estos serán quienes más interesen para el tema.

lunes, 30 de diciembre de 2019

James Martin: La abadía. Por Jesús Ángel Rodríguez

Martin, James: La abadía. Una historia de descubrimiento. Mensajero, Bilbao, 2019 (edición original: Harperone 2015). 215 páginas. Traducción de Santiago Ochoa Cadavid. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Cuando estás enfadado con Dios 

Nos encontramos ante la primera novela que escribe James Martin. Según cuenta en el prólogo a la edición en español, un día tuvo un sueño, que es el inicio de la novela; de ahí en adelante, sólo ha tenido que desarrollar los personajes. Esta es una novela que se lee con suma facilidad. James Martin escribe de manera muy fresca; con sencillez (que no simplicidad) dice cosas profundas. 

De la historia sólo te diré que una pelota de béisbol rompe una ventana de una casa donde vive Mark, que es el “manitas” de un monasterio trapense. Ese acontecimiento le pone en contacto con su casera, que había perdido a su hijo adolescente en un accidente. Un día Mark lleva a su casera al monasterio, donde va a conocer al abad, que es un hombre sabio. 

El autor aprovecha para hablar de lo que conoce estupendamente: la espiritualidad. Nos encontramos con una persona que está enfadada con Dios, que no es capaz de ver más allá de su dolor. Esa situación nos la hemos encontrado alguna vez todos aquellos que manifestamos abiertamente que creemos en Dios, cuando alguien nos dice: ¿por qué ha permitido Dios que pasara esto? Y no podemos dar una respuesta que la persona que nos interpela pueda aceptar; tendrá que hacer un proceso en el que esa persona encuentre por sí misma las respuestas. Cómo hacer ese proceso es lo que más me ha atraído del libro, la manera de manejar ese dolor. Luego también está el sentido de la vida. ¿Qué quiere Dios para mí? ¿Por qué no me satisface el trabajo que tengo? Me paso el día coleccionando amistades, pero sin ninguna que me llene plenamente. 

Cuando leo un libro y no quiero que termine es que me encuentro muy a gusto con él. En este caso, me ha dado pena acabarlo. 

En definitiva, una muy buena historia en 200 páginas. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Elena Andrés Suárez: Ser. Por Javier Sánchez Villegas

Andrés Suárez, Elena: Ser. San Pablo, Madrid, 2019. 151 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Acabo de terminarlo. Me quedo sin palabras. ¿Cómo es posible decir tantas cosas en tan pocas páginas con tanta hondura y profundidad? ¿Cómo comunicar que todos estamos llamados a ser lo que somos? ¿Cómo poder expresar sin más la relación que hay entre el ser existencial y el ser esencial? ¿Cómo decir que la felicidad es real y que emerge en el acto de ser? ¿Cómo...?

Es verdad que yo no soy imparcial a la hora de leer este libro. Por varios motivos. En primer lugar, porque hace pocos años hice un máster de Educación de la Interioridad dirigido y coordinado por Elena Andrés. Desde ese momento, me siento muy cercano a Elena, tanto en el contenido como en la forma de lo que comunica. Lenguaje claro, transparente, que surge de una experiencia vivida, compartida... No hay una sola palabra en su libro que no haya sido meditada, experimentada y vivida junto a otros. En segundo lugar, porque me ha hecho descubrir nuevos horizontes existenciales, que se han visto confirmados a partir de dos experiencias fundantes que he tenido este verano: por una parte, la gracia de haber hecho los Ejercicios Espirituales de mes de San Ignacio en Loyola y, por otra, haber tenido un accidente de moto en el que casi me mato (he tenido que pasar por tres operaciones y todavía hoy sigo de baja en rehabilitación). Cada palabra, línea o párrafo que ha escrito Elena en su libro no es más que un reflejo de una realidad que nos rodea, nos embarga, y nos invita a ser. Yo he sido testigo privilegiado de ello.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Michaël Amaladoss: Jesús asiático. Por Jesús Sanjosé del Campo

Amaladoss, Michaël: Jesús asiático. Mensajero, Bilbao, 2007. 249 páginas. Traducción de José Vicente Bonet. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Michaël Amaladoss, S.J., es un ejemplo viviente de puente intercultural. Nacido en la India colonial, fue educado primero a la inglesa dentro de la cultura india de su momento que, por una parte, se expresaba en inglés pero, por otra, era perfectamente consciente de la supremacía de la cultura hindú sobre la occidental. Ya jesuita, hace sus estudios teológicos en Francia, desempeñando después importantes cargos de gobierno en Roma. De vuelta a su tierra, con todo este bagaje cultural, nos presenta una imagen del Jesús de Nazaret asiático…

Para ello comienza recordándonos el nacimiento asiático de Jesús y la vocación universal de su doctrina. Cómo se integró su mensaje salvador de forma diferente en la cultura occidental y oriental. Desde la distinción entre religión y cultura, recuerda Amaladoss que existen dos formas de acercamiento al personaje: la una desde el dogma, adoptada por Occidente y la otra desde la imagen, adoptada por Oriente. Reivindica su derecho a presentar una forma de acercamiento culturalmente asiática y mediante la imagen. Consigue con ello un libro muy interesante que supone para el lector un imprescindible ejercicio de interculturalidad.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Antonio Fornés: Creo. Por Libris Liberi

Fornés, Antonio: Creo. Aunque sea absurdo, o quizá por eso. Diéresis, Barcelona, 2016. 116 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Un libro breve, sin notas a pie de página, escrito en estilo directo y con tono desenvuelto. Un tema enjundioso y profundo, que se sitúa a caballo entre la filosofía de la religión y los prolegómenos teológicos. Un autor cuya principal obra, hasta ahora, era un libro de autoayuda titulado Reiníciate (2012). Estos son los ingredientes del recomendable texto que ahora comentamos. 

La tesis central viene a ser que no se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios ni tampoco su no-existencia; la opción creyente es razonable, entre otras cosas porque el mundo es tan complejo y fascinante que no se puede reducir a lo puramente empírico o material. 

A lo largo de sus diez capítulos vamos pasando por una selección de pensadores que han tratado estas cuestiones a lo largo de la historia de la filosofía. Un elenco no sistemático, pero sí sugerente y bien pensado: Tertuliano, Orígenes, Leibniz y Voltaire, de Maistre y Job, Feuerbach, Schopenhauer, Nietzsche, San Agustín, Rimbaud y Paul Claudel, Jesús de Nazaret. 

El autor combina bien las anécdotas biográficas con el núcleo del pensamiento que aporta cada una de estas figuras. Y aquí no hay solo un guiño estilístico para facilitar la lectura, sino también la convicción de que, en todos los humanos, la vida desborda al pensamiento (de hecho, lo matiza, lo complementa y, en ocasiones, lo corrige). Fornés toma de los románticos alemanes la distinción entre “filisteos” y “ruiseñores”; los primeros son pragmáticos, planos y rutinarios; los segundos, creativos, sensibles y abiertos. Esta doble metáfora va a estar muy presente a lo largo del libro, y ello ayuda a explicar la importancia que se concede a la belleza y a la Via Pulchritudinis como modo de acceso a lo religioso, a la creencia, a Dios. 

El riesgo de este enfoque es que puede derivar en un excesivo intimismo o entenderse así, dado que la dimensión comunitaria de la fe queda demasiado ausente. Llama la atención la falta de referencia a autores contemporáneos, pero eso no impide que estemos ante una muy buena invitación a pensar estas cuestiones en el mundo de hoy. O, dicho de otro modo, a dar razón de la esperanza y a buscar el sentido de la propia vida.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Martin Maier: Pedro Arrupe. Por Jesús Sanjosé del Campo

Maier, Martin: Pedro Arrupe. Testigo y profeta. Sal Terrae, Santander, 2007. 108 páginas. Traducción de Ignacio Iglesias. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.
 
De entre los muchos epítetos que se le han dedicado durante este año aniversario en el que celebramos los cien años del nacimiento de Pedro Arrupe para tipificar su fecunda labor, Martín Maier, director de la revista alemana Stimmen der Zeit, elige dos: el de testigo y el de profeta.

Desde la misma introducción Maier se marca el objetivo: seguir la pista a alguno de los impulsos que, por medio de Arrupe, Dios quiso hacer a la Compañía y la Compañía aún no ha entendido.

Tras un primer capítulo en el que se hace una breve semblanza biográfica de Arrupe, el autor desarrolla en otros dos los temas a su juicio más importantes del legado arrupiano: la conexión entre fe y justicia y la necesidad de inculturación.

Para explicar la primera conexión plantea que el mandato divino de salvación afecta al hombre entero, en su cuerpo y en su alma, y entiende que lo que más aleja de la salvación, y, por tanto, el principal demonio a combatir, son las estructuras injustas que gobiernan el mundo. De ahí que el primer testimonio a dar por el testigo es el de que la fe es inseparable de la justicia… Así, Arrupe fue primero testigo y más tarde profeta al aceptar el rasgo profético de la incomprensión.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Michel Houellebecq: Serotonina. Por Fátima Uribarri

Houellebecq, Michel: Serotonina. Anagrama, Barcelona, 2019. 288 páginas. Traducción de Jaime Zulaika. Comentario realizado por Fátima Uribarri.

Pesimista, escéptico, obsesionado con el sexo, culto, imprevisible, solitario, antipático, provocador. Todo esto es Michel Houellebecq, uno de los más famosos enfants terribles de la literatura francesa. Sus libros igual provocan con escenas de pedofilia, que con críticas políticamente incorrectas o con unos personajes abiertamente misóginos. 

Cae mal este escritor francés de vida extraña e infancia desdichada que ha protagonizado agrios duelos verbales con su madre. Pero sus obras atraen a miles de lectores y son buena literatura. Houellebecq es un escritor brillante. Por eso sus libros se publican en las mejores editoriales de esa Europa que él critica y parece detestar. 

Deslumbró con Ampliación del campo de batalla. Y logró mantener la cota de talento en obras posteriores como Las partículas elementales, Plataforma y El mapa y el territorio. En Sumisión, además de esparcir buena prosa, se consagró como augur: en esta novela de política ficción, el escritor francés imaginaba Francia presidida por un islamista y dibujaba los conflictos del extremismo islámico en el seno de Occidente. La aparición del libro coincidió justo con el espantoso atentado contra la redacción de la revista Charlie Hebdo en París.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Eduardo Fernández-Moscoso e Iñaki Sarasua: Una palabra de Jesús para cada día. Por Javier Sánchez Villegas

Fernández-Moscoso, Eduardo y Sarasua, Iñaki: Una palabra de Jesús para cada día. PPC, Madrid, 2019. 408 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No, no es un calendario al uso. No se trata del típico libro que, en cada página, aparece la lectura de la misa del día con una breve reflexión. No es un "taco" anual de los típicos que se compran a principios de año. No. 

El libro que tenemos entre manos sí hace un recorrido por cada día del año, pero ofreciendo una palabra tomada directamente de los evangelios. Se trata de los dichos de Jesús, más de 500 en todo el libro. En el fondo, la idea es poder dejar resonar en lo profundo de nuestro corazón todo el mensaje de Jesús, poco a poco. Para ello, en segundo lugar, aparece una oración dirigida a Jesús a modo de respuesta. Cualquiera de nosotros nos podemos sentir identificados con ellas. Esta reflexión puede servir como introducción a un diálogo con el Señor, a una oración que nos acerque a su persona.

Al final del libro, hay un pequeño índice temático, que puede ayudarnos a encontrar esa palabra que necesitamos en un momento determinado. Todo es muy sencillo en este libro, tan sencillo como es hacer oración. Espero que te ayude a encontrar y/o a profundizar en tu relación con Jesús. Merece la pena. Te lo aseguro.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

José-Román Flecha Andrés (coord.): Ecología y ecoética. Por Libris Liberi

Flecha Andrés, José-Román (coord.): Ecología y ecoética. UPSA, Salamanca, 2011. 238 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca organizó, en octubre de 2010, un simposio interdisciplinar, cuyas ponencias y comunicaciones ven ahora la luz en forma de libro. Tres aportaciones desde la enseñanza social de la Iglesia (Mons. Mario Toso, Ángel Galindo y el coordinador de la obra) y otras tres desde la filosofía moral (Agustín Domingo Moratalla, José M.ª García Gómez-Heras y Leonardo Rodríguez Duplá) ofrecen el armazón teórico. 

Junto a ello, otras voces ofrecen reflexiones sobre el papel del derecho en la defensa del medio ambiente, sobre aspectos técnicos del calentamiento global, sobre el necesario pacto por el desarrollo sostenible o sobre las posibilidades de la literatura de cara a la educación ambiental. 

Tres comunicaciones más breves analizan la necesidad de ‘cambiar para el cambio climático’, la re-sacralización de la Naturaleza en el ámbito difuso de la espiritualidad ‘Nueva Era’ y la aportación de la teología de Moltmann a esta cuestión. 

La principal aportación del libro está, a modo de ver, en el subrayado que vincula ecología, ética y derechos humanos, apostando por proteger la creación para promover la paz y la fraternidad.

martes, 10 de diciembre de 2019

Jaime Tatay: Ecología integral. Por Julio L. Martínez

Tatay, Jaime: Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad. BAC, Madrid, 2018. 566 páginas. Comentario realizado por Julio L. Martínez (Rector de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Tengo el gusto de presentar y valorar el libro Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad, en el que su autor, el jesuita Jaime Tatay Nieto, afronta un desafío de máxima urgencia para la humanidad, en el que se concentran muchas de las contradicciones actuales y al que esperemos no llegar tarde. La obra aborda con gran solvencia lo que la Iglesia ha venido reflexionando sobre el particular hasta llegar a la publicación en 2015 de la encíclica Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco. Como profesor de Teología Moral que soy, creo que, más que recomendable, se hacía necesario conocer cómo se ha gestado dentro de los distintos niveles del magisterio católico la cuestión socioambiental o ecosocial, para apreciar debidamente el significado de Laudato si´, y establecer su continuidad o discontinuidad dentro de todo el corpus eclesial. Y esto lo consigue con maestría esta obra.

El trabajo está muy bien estructurado, su plan se percibe con claridad y su lectura es amena, pues, aunque el estudio ha sido realizado siguiendo una rigurosa metodología científica, no ha perdido nunca de vista la cortesía de hacerlo asequible a cualquier persona interesada seriamente en el tema. Demuestra cómo el empleo de los instrumentos básicos, el uso de las fuentes pertinentes o la abundante bibliografía no deben ponerse como excusas a la falta de claridad. El profesor Tatay transmite la seguridad de haber trabajado todos los documentos que se requieren para estudiar el tema en la Doctrina Social de la Iglesia, en sus distintos niveles, desde las encíclicas de los pontífices a los documentos de los obispos, pasando por la Conferencias Episcopales o las Congregaciones Romanas.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Aloysius Pieris: El Reino de Dios para los pobres de Dios. Por Jesús Sanjosé del Campo

Pieris, Aloysius: El Reino de Dios para los pobres de Dios. Retorno a la fórmula de Jesús. Mensajero, Bilbao, 2006. 109 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El autor, especialista en relaciones entre teología católica y teologías orientales, de fama mundial, se lamenta de la pérdida de contenido cristiano de la teología cristiana occidental. 

Entiende que el cristianismo que brotó en un tiempo y en un lugar, Palestina del siglo primero, y que con el paso del tiempo hizo el esfuerzo de inculturarse en una cultura, la romana, haya hecho esta inculturación de una vez por todas. 

Reclama que con el paso del tiempo, para ser fiel a su misión de salvación universal, tiene que despojarse de las formas culturales occidentales y hacer el mismo esfuerzo en cada cultura que hicieron los primeros pensadores del cristianismo con la cultura helenista.

Para realizar este enorme trabajo, plantea que el camino a seguir no es el de la discusión teológica conceptual, sino el de la espiritualidad… En este camino, los pobres, principales herederos del Reino de Dios recuperan el valor que tuvieron en el Evangelio.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Mercedes Lozano y Álvaro Gómez-Ferrer (eds.): Oración en familia. Por Javier Sánchez Villegas

Lozano, Mercedes y Gómez-Ferrer, Álvaro (eds.): Oración en familia. Para familias y pequeñas comunidades. PPC, Madrid, 2019. 159 págs. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro surge de una necesidad que es compartida por muchas familias cristianas: cómo rezar en familia, cómo conectar con nuestros hijos a través de oraciones sencillas, pero a la vez que les ayude a entender y vivir la fe de una determinada manera. Evidentemente, hay oraciones que, sin quitarles ni un ápice de valor, son quizá demasiado fuertes para los niños. Por este motivo, los autores de esta obra se animan a presentar veinticinco esquemas de oración, que pueden perfectamente encajar en las diversas dinámicas que llevamos en nuestros hogares.

Los bloques en los que están divididas las oraciones son los siguientes:

1.- Reflexionando en torno al Evangelio.
2.- Oración interior en torno al Evangelio.
3.- Al celebrar la vida de Jesús.
4.- María nuestra madre.
5.- Al leer esto escuchamos tu voz.
6.- Tantas cosas nos hablan de ti.
7.- Celebrando acontecimientos que no solemos celebrar.

Todos los temas fundamentales de nuestra fe cristiana están perfectamente recogidos y adaptados. Todos ellos siguen un esquema muy sencillo que ayuda a centrar la oración y a profundizar en ella. Es el siguiente:

viernes, 29 de noviembre de 2019

Jesús Sánchez Adalid: Y de repente, Teresa. Por Jesús Ángel Rodríguez

Sánchez Adalid, Jesús: Y de repente, Teresa. Ediciones B, Barcelona, 2014. 576 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Aves de presa sobre los campos de Illescas

Este es el título del primer capítulo del libro. Muy hábilmente el autor decidió que su novela estuviera centrada en los problemas con la Inquisición que tuvo santa Teresa de Jesús. Es su faceta menos conocida, y resulta incomprensible al lector del siglo XXI que una santa nombrada “Doctora de la Iglesia” fuera puesta en entredicho por el Santo Oficio. Y es que no eran buenos tiempos para innovaciones. Reinaba Felipe II, que fue un gran impulsor de la “defensa de la verdadera fe” en contra de protestantes, judíos y musulmanes. Es cierto que se dieron algunos episodios de “alumbradismos”, gente sin escrúpulos que, sirviéndose de la buena fe y de la escasa cultura de la época, se aprovechaba de la gente con falsos milagros. Es una época de grandes supersticiones, incluidos reyes y príncipes, cuanto más el pueblo llano era pasto de estos maleantes. 

A mediados del siglo XVI, que una monja se pusiera manos a la obra a reformar el Carmelo, volviendo a las esencias y a la pobreza, y que hablara de meditación y de contemplación se hacía muy cuesta arriba a estos defensores de la fe. Esos mismos “defensores” que habían encerrado a fray Luis de León por traducir el Cantar de los Cantares a lengua romance y al arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza, al acusarlo de hereje. Una Inquisición que puso entre su catálogo de libros prohibidos obras de fray Luis de Granada, san Juan de Ávila (también doctor de la Iglesia) o san Francisco de Borja.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Shûsaku Endô: Silencio. Por Francisco José García Lozano

Endô, Shûshaku: Silencio. La aventura de los jesuitas en el Japón del siglo XVII. Edhasa, Barcelona, 2009. 253 páginas. Traducción de Jaime Fernández y José Miguel Vara. Comentario realizado por Francisco José García Lozano (Facultad de Teología de Granada. E-mail: franciscojgl@hotmail.com).

La fe ante la barbarie

Silencio, el ansiado proyecto que Martin Scorsese ha tardado más de 25 años en poder hacer realidad, supone una nueva inmersión en la religión, tema que ya había abordado de forma directa en cintas como La última tentación de Cristo (1988) o Kundun (1996). Scorsese ha tomado como base para Silencio una aclamada novela de Shûsaku Endô que aborda la persecución que sufrió el catolicismo en Japón durante el siglo XVII. Sus novelas reflejan muchas de las experiencias de su niñez. Y de hecho, su fe católica impregna muchos de sus personajes que luchan contra complejos dilemas morales y elecciones que a menudo provocan resultados trágicos. El mismo Graham Greene catalogó personalmente a Endo como uno de los mejores escritores del siglo XX.

Silencio está ambientada en la primera mitad del siglo XVII, en plena persecución de cristianos por parte de las autoridades japonesas. Arranca haciendo una declaración de intenciones muy sencilla pero muy efectiva. Pantalla en negro, sonido de la naturaleza. El sonido se convierte en ruido. De pronto, silencio. Y aparece el título en sobrio blanco sobre negro, dando comienzo a la cinta. Y lo hace con el personaje de Cristóvão Ferreira (Liam Neeson). Es él quien guía la historia porque es la excusa argumental para que todo se ponga en marcha primero y para que no se estanque después. Guía la historia pero no porque su voz o presencia nos acompañe (apenas le vemos hasta el tramo final), sino porque su personaje, un sacerdote muy querido y reputado que ha desaparecido entre la barbarie (y del que se dice que ha apostatado), es una suerte de Coronel Kurtz de Apocalypse Now con el que se trazan paralelismos en más de una ocasión. Y, como el personaje de Brando, lleva de la mano el horror y un punto de inflexión para el protagonista como reflejo del suyo propio.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Artemio Vítores González: Francisco de Asís y Tierra Santa. Por Gervasio López

Vítores González, Artemio: Francisco de Asís y Tierra Santa. PPC, Madrid, 2009. 127 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

Fray Artemio Vítores González, superior del convento de San Salvador, en Jerusalén, y Vicario de la Custodia de Tierra Santa trae aquí una magnífica epopeya, la remembranza de unos hechos que habrían de resonar por siglos y mudarían la forma de entender las relaciones entre musulmanes y cristianos, cuando san Francisco de Asís, incendiado en amor a Dios, temulento de un afán martirial, se embarca hacia Tierra Santa, allá por 1219, para presentarse ante Malek el-Kamel, líder de los sarracenos, y predicar el santo Evangelio. Nos traslada así una vívida semblanza de ese santo que muchos llamaron el alter Christus, que ansiaba —en palabras de san Buenaventura— «ofrecerse como hostia viva al Señor, para incitar a los demás al amor divino».

Pertrechado de una suerte de cornucopia documental y de una lógica que se intuye aplastante, fray Artemio logra defender con sumo tino la verosimilitud de una historia tantas veces negada y asentarse en ella para relatar la íntima relación de los «Hermanos del Cordón» con Tierra Santa, de la que habrían de germinar grandes frutos y un venero inagotable de vocaciones. Remata el libro con una muy cumplida descripción del carisma franciscano, que llevó a los miembros de la Orden a hacer del mundo su claustro y del radical cumplimiento del santo Evangelio su más ineluctable camino.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Miguel de Santiago: Contemplar para orar con la naturaleza. Por Javier Sánchez Villegas

Santiago, Miguel de: Contemplar para orar con la naturaleza. Tierra, agua, aire y fuego. PPC, Madrid, 2019. 160 páginas. Colección "Manuales de Oración" 10. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Habla Dios a través de la naturaleza? ¿Y a través de la belleza? ¿Puede ser la poesía la expresión del misterio inherente a la vida creada por Dios? Estas son preguntas serias, graves, profundas, que nos llevan a una concepción de la vida amplia, serena, universal. Es la visión de San Francisco de Asís, o la misma del Papa Francisco, que continuamente nos está exhortando para que no abandonemos lo que podríamos llamar el centro vital de la vida de Jesús.

Miguel de Santiago, sacerdote y poeta (palabras que, en algún sentido, son sinónimas) está convencido de que a través del arte, en concreto de la poesía, y de la contemplación de la naturaleza, el hombre puede llegar a acceder a Dios. La naturaleza, manifestada en sus cuatro elementos fundamentales clásicos: tierra, agua, aire y fuego, nos muestra su esencia y nos da las claves para captarlas. En este sentido, es decisiva la poesía, pues consigue llegar y expresar lo más auténtico que hay en la realidad, pero también en nosotros.

Entrando en los aspectos formales de esta obra, Herminio Otero, el editor, en la página 13, nos adelanta que cada doble página forma una unidad compuesta por un poema, una imagen relacionada con el poema, y un texto, por lo general un salmo u otra cita bíblica o un fragmento de la exhortación Laudato si' del Papa Francisco. La idea es que los tres elementos pueden ayudarnos a descubrir la creación como poema de Dios y a dejarnos invadir por el estupor ante la belleza del mundo y a convertir esa vivencia en contemplación y oración.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Jorge Úbeda: La infancia y el filósofo. Por Olga Belmonte García

Úbeda, Jorge: La infancia y el filósofo. Entrada y salida de la perplejidad presente. Encuentro, Madrid, 2012. 191 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

La infancia y el filósofo es el primer libro de Jorge Úbeda, Director académico de la Escuela de Filosofía (Madrid). En él señala que la filosofía se ha ocupado de la existencia humana tomando como referencia al hombre adulto y presentando la muerte como punto de partida y límite de la reflexión. Hasta ahora no se ha atendido suficientemente a la infancia y el nacimiento, como señala el profesor Miguel García-Baró en el prólogo.

El asombro que dio origen a la Filosofía ha dado paso a la perplejidad, que surge en situaciones de crisis. El capítulo 1 muestra cómo la crisis de la filosofía tradicional se ha producido en tres áreas: la crisis de los fundamentos de las ciencias formales, la crisis de la concepción moderna de sujeto y la crisis de la noción de Estado surgida en la Ilustración. Quizá esta situación sea fruto de una concepción del sujeto que ha resultado ser limitada e insuficiente.

Esta obra señala el reto que la filosofía no ha asumido todavía: pensar con toda radicalidad el nacimiento y la infancia. Precisamente la infancia es el momento en que vivimos los acontecimientos que nos harán ser lo que somos en la vida adulta. Para mostrar la necesidad de este análisis, el profesor Úbeda ofrece un breve y sencillo recorrido por el pensamiento de algunos autores de la Historia de la filosofía, evidenciando las lagunas respecto de su tratamiento filosófico de la infancia.