lunes, 30 de junio de 2025

Urbano Valero Agúndez (coord.): Mujeres ignacianas. Por María del Mar Carles Gassin

Valero Agúndez, Urbano (coord.): Mujeres ignacianas. Sal Terrae, Santander, 2011. 224 páginas. Comentario realizado por María del Mar Carles Gassín.

El Espíritu es novedoso y sopla donde quiere, generando Vida

A lo largo de la historia, hombres y mujeres han sido dóciles a esa fuerza de Dios en ellos y nos muestran con su vida cómo reconocerlo y seguirlo. Mucho tenemos que agradecer a aquellos que se tomaron en serio su vida de fe y, con sus búsquedas, intentos y respuestas, roturaron nuevas sendas de seguimiento. 

San Ignacio de Loyola inició un camino que no se agotó en la Compañía de Jesús, sino que ha iluminado a muchas otras personas a seguir a Cristo de cerca, a conocerlo internamente y desde un amor apasionado (a veces, locura), a apostar por la Vida allí donde más se necesita. 

Algunas mujeres, en distintos momentos de la historia, se encontraron con la escuela ignaciana de los Ejercicios. Ellas iniciaron nuevos caminos y, fieles al carisma recibido, fundaron Congregaciones religiosas inspiradas en el espíritu ignaciano, que todavía hoy sigue generando vida.

Urbano Valero, jesuita, estudioso de la espiritualidad ignaciana, ha querido recoger

viernes, 27 de junio de 2025

Javier Cercas: El loco de Dios en el fin del mundo. Por Jesús Ángel Rodríguez

Cercas, Javier: El loco de Dios en el fin del mundo. Random House, Barcelona, 2025. 529 páginas (versión en libro digital). Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Un libro escrito por un “ateo de salón”

El autor se declara ateo en muchos pasajes del libro y yo creo que es un "ateo de salón". Para los que no entiendan lo que significa esta expresión, la utilizo por analogía con el "toreo de salón". Esto es, cuando se torea sin tener el toro o la vaquilla para torear, sino que se torea a un carretón o directamente el torero en soledad va haciendo los pases, permitiéndole practicar y perfeccionar sus habilidades antes de enfrentarse a un toro real.

Lo primero que uno puede decir al leer este libro es: ¡Qué suerte ha tenido el autor! Ser invitado a un viaje con el papa no es un regalo pequeño. A muchos católicos nos gustaría poder compartir un viaje así con el Santo Padre. Además, el autor pudo entrevistarse con un montón de personas en el Vaticano hablando de la comunicación y del pontificado de Francisco. Es un auténtico regalo poder descubrir de primera mano qué es lo que pasa en el Vaticano.

Desde el principio el autor se declara ateo y, justamente por su calidad de ateo, es por lo que le piden hacer un libro sobre el Papa. Y uno espera que diga las razones por las

lunes, 23 de junio de 2025

Carlo Maria Martini: Palabras para vivir. Por María Arinero

Martini, Carlo Maria: Palabras para vivir. Lectio divina de algunos pasajes de los Evangelios. San Pablo, Madrid, 2011. 134 páginas. Comentario realizado por María Arinero.

¿Quién dijo que los libros tienen que ser leídos en orden, de la primera a la última página, como si fuera un sacrilegio empezarlos por la mitad, abrirlos por la última página o ir dando saltos en función de lo que nos sugiere el título de cada parte, de cada capítulo? 

Esta es solo una recomendación prudente para las novelas, para que el orden de los capítulos dé sentido lógico a la lectura y para que la curiosidad ávida del lector por desvelar el final no mate el desarrollo ingenioso y elaborado de la trama. 

Sin embargo, cuando se trata de un libro para orar, para vivir, ¿por qué hay que estar sujetos a un orden secuencial rígido? Esta es mi invitación (no menos flexible, pues cualquiera podría libremente desecharla) al leer y proponer este libro de Carlo Maria Martini, el que fuera rector del Instituto Bíblico Pontificio y de la Pontificia Universidad Gregoriana, arzobispo de la diócesis de Milán, y el que ha sido y sigue siendo amante y pedagogo de la Palabra. 

Por ello, empecemos por el final, consultando el índice. Aquí, bajo diferentes y sugerentes títulos (¿no son bien atractivos «la síntesis del Evangelio», «invitación a

viernes, 20 de junio de 2025

Jacques Fédry: Decidir según Dios. Por Abel Toraño

Fédry, Jacques: Decidir según Dios. El método de Ignacio de Loyola. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2012. 176 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

El P. Jacques Fédry acumula una rica experiencia en la práctica de la espiritualidad ignaciana; tanto dando Ejercicios Espirituales y acompañando espiritualmente a personas y grupos, como reflexionando sapiencialmente sobre esta experiencia espiritual. El libro que ahora nos ofrece es fruto de esta reflexión seria, madura y pedagógicamente acertada en su presentación. 

El libro parte de una convicción: «la decisión se encuentra en el centro de la vida de Ignacio» (p. 9). Esta decisión no sería un acontecimiento puntual en la vida del santo de Loyola, sino que le acompañaría a lo largo de un itinerario vital de conversión y búsqueda de la voluntad de Dios. Esta búsqueda se da de un modo especial durante su etapa de estudios. De ahí que este libro esté especialmente recomendado para estudiantes universitarios y para jóvenes en los inicios de su vida profesional. 

La obra se divide en tres partes, siguiendo un esquema evolutivo que pretende desarrollarse desde las raíces de la experiencia de Ignacio hasta sus últimos frutos. Cada parte se divide en varios capítulos, con una explicación clara, directa, cuestionadora y muy bien articulada. Al final de cada uno de los capítulos, el autor

miércoles, 18 de junio de 2025

Mª Ángeles López Romero: Morir nos sienta fatal. Por Pedro Miguel Lamet

López Romero, Mª Ángeles; Alonso, Marta y González-Garzón, Antonio: Morir nos sienta fatal. Diálogos a vida y muerte. San Pablo, Madrid, 2011. 304 páginas. Comentario realizado por Pedro Miguel Lamet.

Nos guste o no, el tema de la muerte es el más importante de la vida. Incluso desde la increencia en el más allá. Decía Heidegger que por la toma de conciencia existencial de nuestro ser para la muerte autentificamos nuestra vida. Sin embargo, si buscamos en una librería novedades sobre la muerte, advertimos enseguida que son escasas. Sí aparece, y mucho, como no podía ser menos, en la literatura de creación, porque esta intenta reflejar los problemas de los hombres, y en ella la muerte suele ser inevitable protagonista de todas las historias: los «thrillers», los relatos románticos, dramáticos o melodramáticos, como acaece en su pariente cercano, el cine. 

Pero pocos se enfrentan con el tema a palo seco. María Ángeles López, redactora-jefe de la revista 21RS, ha tenido la valentía de hacerlo desde su calidad de periodista interesada por los temas humanos, como ya demostró en su anterior y primera obra, Papás blandiblup, por el que mereció el título de «autora del año» de Ediciones San Pablo. En este segundo libro, Morir nos sienta fatal, salta el abismo desde su experiencia de madre de familia a reportera de la realidad, del hecho incontestable de la muerte. 

lunes, 16 de junio de 2025

Rosario Paniagua Fernández: Las personas mayores. Por Araceli Paniagua

Paniagua Fernández, Rosario: Las personas mayores. Aproximación a una realidad. Editorial PS, Madrid, 2012. 200 páginas. Comentario realizado por Araceli Paniagua.

Nos encontramos ante una obra oportuna y necesaria por varios motivos, entre ellos el hecho innegable del creciente envejecimiento de la población. El libro, por otra parte, cubre un hueco existente en la actual literatura gerontológica por la diversidad de temáticas abordadas; además, la autora ha sabido conjugar teoría y práctica, desde donde propone líneas de intervención para el desarrollo de unas buenas prácticas gerontológicas. Esta entrega aparece, intencionadamente, en el año 2012, declarado por la Comisión Europea el «Año Internacional del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional». Estos dos ejes vertebran gran parte de la presente obra. 

El prólogo, escrito desde la objetividad académica y desde la empatía personal por el profesor Marciano Vidal, le otorga sin duda un valor indudable al conjunto. Vidal ha sabido captar y expresar sabiamente lo que la autora pretende en sus páginas, extremo favorecido por una larga amistad con la familia de Rosario y por haber desarrollado ambos su trabajo durante muchos años en la Universidad Pontificia Comillas, en las Facultades de Teología y de Ciencias Humanas y Sociales, respectivamente.

lunes, 9 de junio de 2025

Miguel Amadeo López Sánchez: Carambolas. Textos

López Sánchez, Miguel Amadeo: Carambolas. Texto inédito. Enero de 2024.

Miguel ya no está. El 20 de marzo de 2025 se fue a otras tierras, esas cuyos límites coinciden con el horizonte, y en donde el tiempo no tiene sentido. Se fue para reunirse con su amor, con Ana. Hombre de profunda fe, decía que la vida merecía la pena si podía ser narrada o contada, bien a través de la voz, del canto, o bien a través del espacio singular de una hoja de papel.
El texto que hoy comparto con vosotros me lo entregó Miguel hace ya mucho tiempo, en enero de 2024, cuando todavía Ana llenaba su vida, es decir, su espacio y su tiempo. Me lo ofreció para que lo leyera, pero no quería que lo publicara en Libris Liberi. Le parecía que todavía le tenía que dar otra vuelta para dejarlo un poco más "decente". Además, creo que lo quería presentar a un concurso literario. Así, ha estado en lo profundo de una carpeta digital hasta hoy, día en que me animo a sacarlo. Este texto, más allá de la mucha o poca calidad literaria que posea, define de alguna manera a Miguel. Su forma de hablar, de entender la vida, su barrio en los años ochenta, el mundo de la droga, de los juegos de azar, de la penuria de muchas familias por salir adelante, de la lucha a brazo partido con la vida, en la que muchas veces ganaban los vecinos, y otras muchas la inapelable parca. ¿Quién dijo que la vida es fácil? El azar forma parte de ella, pero también nuestras decisiones. Así, todo lo que hacemos, decimos, etc. tiene su repercusiòn (mayor o menor) en los más cercanos, en los demás, en el mundo... como una piedra que cae en un sereno estanque y las ondas que produce llegan hasta lo más recóndito del agua.
Miguel, me pediste dos cosas antes de morir. Una, que reuniera tus cenizas con las de Ana y que las esparciera en los lugares más significativos para vosotros dos; en segundo lugar, que sacara en Libris Liberi tu texto de Carambolas. Hoy cumplo la última. Espero que te guste cómo queda. Ahora sí, descansad en paz. Os quiero. [Nota del administrador.]

viernes, 6 de junio de 2025

Mariola López Villanueva: Ungidas. Por María del Mar Carles Gassín

López Villanueva, Mariola: Ungidas. Un itinerario de oración con relatos de mujeres. Sal Terrae, Santander, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por María del Mar Carles Gassín.

Mariola López Villanueva es religiosa del Sagrado Corazón, licenciada en Periodismo y doctora en Teología Bíblica. Quizá por esta combinación de vida y Palabra consigue con su estilo cercano y experiencial tocar el corazón y la vida. 

La novedad brota de la hondura, y eso es lo que ocurre con este libro. Con un estilo sencillo y profundo, Mariola nos hace recorrer con ella un itinerario de oración acompañando a diferentes mujeres del Evangelio. Cansada de que en los Ejercicios Espirituales ignacianos se ofrezcan mayoritariamente relatos de hombres (sin dejar de agradecer la tozudez de Pedro, la sensibilidad de Juan y la desconfianza de Tomás, que tanto nos ayudan a enfocar nuestra propia vida), nos propone hacer el proceso acompañando a estas protagonistas femeninas. Poco a poco, se va deslizando por las páginas del Evangelio, rescatando historias de mujeres que en sus encuentros con Jesús fueron sorprendidas, visitadas, sanadas, enviadas, se entregaron, se supieron sostenidas y bendecidas, convirtiéndose así, para quien lo lea, en guías de caminos, en conductoras hacia la experiencia de Dios y las relaciones con los otros. 

La misma autora se sorprende al descubrir que las cuatro llamadas a la vida adulta

lunes, 2 de junio de 2025

Anselm Grün: La fuerza sanadora de las parábolas de Jesús. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: La fuerza sanadora de las parábolas de Jesús. Sal Terrae, Santander, 2011.  174 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Anselm Grün nos vuelve a deleitar en esta obra al descubrirnos una nueva imagen de Jesús. Comienza diciendo: «Cuando abro la Biblia, Jesús me sale al encuentro de los Evangelios como terapeuta que cura a diversos enfermos». Este rostro de Jesús como médico es clásico dentro de la tradición cristiana. La novedad está en adecuarlo a los signos de los tiempos, y el autor lo consigue. 

El índice se divide en tres apartados: Los métodos terapéuticos de Jesús en las parábolas, en sus palabras y en los relatos de curación. En el primero, el autor aborda el sentido general de las curaciones. A pesar de la diferente actitud que tenga el lector, sus anhelos, preocupaciones, etc., la palabra de Jesús sana el fondo del alma humana. Por ejemplo, en el relato de los jornaleros de la viña (Mc 20,1-16), el administrador nos pone de manifiesto las actitudes egoístas que todos nosotros tenemos. Anselm Grün nos recuerda la interpretación que los padres de la Iglesia hacen de esta parábola. El denario es la plenitud del ser humano, y el mejor camino para ser uno mismo consiste en ser íntegro y coherente en la vida. Con esta parábola el cristiano avanza en el camino de la madurez y la vida espiritual. Dentro del segundo apartado, el autor nos enseña a descubrir la viveza o fuerza sanadora de las diferentes palabras de Jesús. Estas