miércoles, 31 de marzo de 2021

Luce López-Baralt: El sol a media noche. Por Santiago García Mourelo

López-Baralt, Luce: El sol a media noche. La experiencia mística: tradición y actualidad. Trotta, Madrid, 2017. 264 páginas. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La paradoja y el oxímoron son dos de los recursos utilizados por todos los místicos de todas las culturas y credos, de todos los tiempos y lugares, para expresar la —en último término— inefable experiencia que los califica o, mejor, que los sustantiviza.

El título de la obra que recensionamos, El sol a media noche, es un claro ejemplo de ello. Tomado de uno de los versos de Annemarie Schimel (p. 236) y con fuertes evocaciones al místico sufí, Mawlānā Ŷalāluddīn Rūmī, la editorial Trotta ha reeditado por segunda vez, en su valiosa colección “Estructuras y Procesos. Serie Religión”, esta obra que, según reza la solapa de la portada, es calificada como un tratado de mística comparada.

Sus páginas son fruto del Seminario Internacional de Mística Comparada que organizó, en septiembre de 1993, el Centro Internacional de Estudios Místicos de Ávila. Han pasado años desde entonces y otros tantos Congresos y publicaciones —sobre todo en esta misma editorial—, han ido otorgando mayor consistencia, rigor y profundidad, a las inquietudes mostradas en el presente volumen. Por eso, aun sin llegar a compartir la calificación de “tratado”, reconocemos su inestimable valor, tanto por los temas abordados y su pedagogía expositiva, como por los testimonios

lunes, 29 de marzo de 2021

Fernando Menéndez (dir.), Carmen Pérez y Alicia Cebada (coord.): Instrumentos y regímenes de cooperación internacional. Por José María Segura Salvador

Mariño Menéndez, Fernando (dir.); Pérez González, Carmen y Cebada Romer, Alicia (coords.): Instrumentos y regímenes de cooperación internacional. Trotta, Madrid, 2017. 445 páginas. Comentario realizado por José María Segura Salvador (Director Servicio Jesuita a Migrantes, Delegación de Valencia).

Diversos autores exponen en cinco capítulos, ámbitos del derecho internacional: la Protección Internacional de los Derechos Humanos; Régimen de extranjería, asilo y refugio; Uso de la Fuerza; Regulación de las relaciones internacionales; Protección internacional del medio ambiente y Regímenes de espacios y recursos comunes. Resulta un libro técnico, de recopilación de quién regula, qué y cuál es la historia de ese organismo regulador y los hitos del derecho internacional. En algunos puntos resulta un poco prolijo, pero puede ser un libro de consulta para quienes no se dediquen específicamente al ámbito del derecho, pero tengan relación con él. Este pequeño compendio incluye al final de cada sección una bibliografía específica y cuestiones abiertas para generar el debate. 

Algo llamativo para quienes nos acercamos al mundo del derecho internacional y sus organismos desde otras áreas son sus plazos. Hasta 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas no adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se crea en 1993. Pero, es más, hasta que los pactos de 1966 no entraron en vigor en 1976, la Declaración Universal (que no es vinculante) era el único instrumento universal que codificaba los estándares normativos de derechos humanos. Además, se advierte

viernes, 26 de marzo de 2021

Agustín Udías Vallina: La presencia de Cristo en el mundo. Por Carlos Alemany

Udías Vallina, Agustín: La presencia de Cristo en el mundo. Las oraciones de Pierre Teilhard de Chardin. Sal Terrae, Santander, 2017. 142 páginas. Comentario realizado por Carlos Alemany Briz (Catedrático emérito de Psicología, Universidad Pontificia Comillas, de Madrid).

Antes de ponerme a comentar este pequeño gran libro que nos ofrece el profesor Udías, quiero hacer un preámbulo personal. Estaba yo en mi último año de licenciatura en Filosofía Eclesiástica en la facultad de Loyola. Era el curso 1967-1968. De la facultad de Sant Cugat venía a explicarnos la Historia de la Filosofía moderna y contemporánea el profesor Eusebi Colomer. Nos gustaba mucho, por lo bien estructuradas que tenía sus clases, por la claridad de la explicación y por su apertura a las dudas de los alumnos. Con él fuimos desgranando autores importantes como Kant, Nietzsche, Schopenhauer, Hegel, la fenomenología de Husserl, el existencialismo de Heidegger, etc. Había dejado para el último tema del programa “La cosmovisión de Pierre Teilhard de Chardin”. Por supuesto, ya habíamos oído hablar de él, pero no lo conocíamos a fondo, como pudimos hacerlo con Colomer, aprendiendo a saborearlo. Entonces todavía estaba pendiente la discusión de si sus obras habían sido las propias de un paleontólogo, de un explorador de tierras lejanas, de un filósofo, de un jesuita, de un teólogo, y hasta de un místico. Pues bien, todo este poliedro cubría la rica dimensión de Teilhard. Colomer nos fue introduciendo en la comprensión de grandes temas: el fenómeno humano, el medio divino, la espiritualidad del alfa y omega, el corazón de la materia, etc. Sólo me acuerdo de que disfrutamos tanto con sus clases, que

jueves, 25 de marzo de 2021

Alberto Ares Mateos: La rueca migratoria. Por Mercedes Fernández

Ares Mateos, Alberto: La rueca migratoria. Tejiendo historias y experiencias de integración. UPCo, Madrid, 2017. 364 páginas. Comentario realizado por Mercedes Fernández (Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Este libro dice mucho de su autor y de su entrega a la causa migrante, una entrega desde la cabeza y el corazón, como podría esperarse viniendo de un jesuita. Nadie lo explica mejor que el propio Alberto: "Mi ilusión ha sido tender puentes entre el mundo académico y la realidad social con los migrantes. Creo que en ese mundo he sido un privilegiado pues siento esas dos llamadas: la de dejarme afectar por la vida cotidiana de las personas, de las comunidades migrantes que me cuestionan, que plantean interrogantes, etc. Y a la vez tratar de poner luz desde la investigación, desde la mirada académica que intenta tematizar, influir en las políticas públicas de integración, en la sensibilización social y en la defensa de los derechos de los migrantes más desfavorecidos". Razón y pasión, acción y reflexión.

Esta doble vocación es el hilo conductor en la vida del autor de esta obra. Alberto entra en la Compañía de Jesús en 1997, animado por el ejemplo de vida de algunos de sus profesores. Su andadura en el compartir con los migrantes comienza muy poco después, en 1999, en Salamanca, trabajando en contextos de exclusión.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Fernando Vallespín y Máriam M. Bascuñán: Populismos. Por Mustapha M-Lamin Ahmed

Vallespín, Fernando y Bascuñán, Máriam M.: Populismos. Alianza, Madrid, 2017. 304 páginas. Comentario realizado por Mustapha M-Lamin Ahmed (Servicio Jesuita a Migrantes - Valencia).

Desde la irrupción de los movimientos de los indignados en diferentes partes del mundo, al inicio de la década de 2010, y al albor de las protestas por la situación económica en España como consecuencia de la crisis del año 2008, el término “populismo” (y sus derivados) recobró especial protagonismo y ha estado en disputa hasta nuestros días, bien para minimizar las propuestas de quienes se sumaron a la indignación, bien como arma usada por los partidos políticos o bien para definir un fenómeno que, sin ser del todo novedoso, sorprendió por su irrupción y fulgurante ascenso en los países desarrollados de occidente, especialmente en Europa. Esta última es la tarea que se han propuesto, con el celo analítico del estudioso de las ciencias políticas, Fernando Vallespín y Máriam M. Bascuñán, autores del extenso ensayo Populismos.

Desde la introducción tratan de radiografiar los actos que dieron origen a la nueva oleada del populismo: el triunfo del sí en el referéndum sobre el Brexit y, apenas meses más tarde, el inesperado aterrizaje de Trump en la Casa Blanca (pp. 11-12), a lo que hay que sumar los movimientos populistas de la ultraderecha que temerariamente siguen ascendiendo en la política europea (p. 13). Como el fenómeno que se analiza adopta múltiples formas, el debate tradicional e

martes, 23 de marzo de 2021

Franco Nembrini: Dante, poeta del paraíso. Por Daniel Cuesta Gómez

Nembrini, Franco: Dante, poeta del deseo. Paraíso: Conversaciones sobre la Divina Comedia. Encuentro, Madrid, 2017, 194 páginas. Traducción de Ricardo Sánchez Buendía. Comentario realizado por Daniel Cuesta Gómez.

Con esta obra el autor pretende volver al lector experimentado al espíritu de la Divina Comedia, al igual que facilitar el contacto con Dante a aquellos que se acercan a sus líneas por primera vez.

Ciertamente Nembrini consigue el objetivo que se propone, puesto que descubre a un Dante que a veces puede pasar desapercibido, a la vez que logra que encontremos el nexo de unión entre su tiempo y el nuestro. 

A lo largo de las páginas del libro, el lector va descubriendo que aunque nos situemos muy lejos en el tiempo y nuestras circunstancias vitales sean muy diferentes, en el fondo los hombres de principios del siglo XIV y los del siglo XXI tenemos que enfrentarnos a retos muy semejantes. 

Pero pese a todo, la obra adolece demasiado de carácter introductorio o expositivo. Y así, cuando uno va pasando sus páginas, echa de menos que las referencias y citas de la Divina Comedia sean más largas y abundantes, para dejar que sea Dante el que nos interpele y no tanto la interpretación que Nembrini hace del mismo.


lunes, 22 de marzo de 2021

Pau Farràs: ¿Por qué Haití? Por Xavi Casanovas Combalía

Farràs, Pau: ¿Por qué Haití? Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2020. Cuaderno CJ 220. Comentario realizado por Xavi Casanovas Combalía.

Si nos preguntan por Haití no nos veríamos capaces de decir demasiadas cosas. Nos llega el eco sordo de un terremoto hace 10 años y las siempre reiteradas estadísticas sobre su pobreza y subdesarrollo. Poco más. Nada sobre su gente, sobre sus posibilidades frustradas, sobre su historia de liberación, ni sobre el porqué de tanta desdicha. Esto es lo que trata de responder el Cuaderno 220 de Cristianisme i Justícia. “¿Por qué Haití?” es la pregunta que se hace tanto la gente de a pie cuando un titular peregrino sobre sus desgracias llega a la última página de nuestros periódicos, como los altos mandatarios mundiales que se ven incapaces de terminar de una vez por todas las dinámicas de expolio, abuso y desigualdad de esta pequeña excolonia francesa. 

Haití, nacido de una revuelta de esclavos que significaban en el siglo XVIII más del 80% de la población, encadenó desde 1805 jefes de estado corruptos, asesinatos de presidentes, nuevas ocupaciones extranjeras y reiterados expolios económicos. Intereses norteamericanos durante la guerra fría, deudas eternas con la metrópoli francesa o la oscura política del mismo Vaticano, sumados a un subdesarrollo endémico, impidieron la más mínima posibilidad de instaurar una democracia sólida y fecunda en el país.

viernes, 19 de marzo de 2021

Marta Medina Balguerías: Seducidos y transformados. Por Rafael Fraguas de Pablo

Medina Balguerías, Marta: Seducidos y transformados. La belleza como camino de conversión. Paulinas, Madrid 2020, 119 páginas. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo.

Pocas veces hallamos en la literatura religiosa incursiones tan penetrantes y tan amenamente expuestas como la que nos ofrece Marta Medina Balguerías en este segundo libro suyo. Es consecutivo a su Atraídos por lo humilde, de PPC, con el cual debutó en estas lides. Su desenvoltura a la hora de escribir permite averiguar que viene precedida por la expresividad de una evidente y fértil experiencia didáctica como enseñante universitaria. Es la misma soltura que, merced a un lenguaje llano y bello, lejos de la trivialidad, aflora de modo convincente y sincero en su escrito, que parece pensado para germinar en corazones transparentes.

Mas, con sus palabras, sabe llegar también accesiblemente a quienquiera que disponga de una mínima receptividad. Porque hoy, desafortunadamente, como ella lamenta, la disposición hacia los asuntos trascendentes se ve ahogada por la inmediatez de lo superficial placentero, que daña a los espíritus más vulnerables; la trivialidad que tal liviandad esparce coarta la capacidad de asombro, de emoción y de gozo que nos distingue como especie, aquella facultad que, cuando es viable, genera en todos nosotros el encuentro con la belleza que del espíritu y la realidad rezuma.

jueves, 18 de marzo de 2021

Richard Swedberg: El arte de la teoría social. Por Saúl López Cuadrado

Swedberg, Richard: El arte de la teoría social. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2016. 252 páginas. Traducción de Juan Ramón Azaola. Comentario realizado por Saúl López Cuadrado.

¿Por qué es importante saber teorizar en el ámbito de la ciencia social? (p. 13) Esta es la pregunta a partir de la cual Richard Swedberg va a construir su interesantísimo y muy necesario libro El arte de la teoría social. El estudiante típico de Ciencias Sociales termina sus estudios sabiendo mucho sobre las teorías de otros autores, habiendo estudiado sus hipótesis de trabajo, sus estudios de campo y sus conclusiones y si acaso en alguna ocasión se habrá visto él mismo enfrentado a la complejísima tarea de elaborar una teoría, de perfilar una hipótesis a partir de la cual trabajar, etc. Y lo hacía sin un manual que le enseñara cómo elaborar dichas teorías. Para llenar ese hueco llega precisamente esta obra. 

El autor rinde con su libro un homenaje a Charles S. Peirce, filósofo y científico norteamericano considerado el fundador de la semiótica moderna. Su artículo de 1907 “Guessing” (suponiendo) ilustra para Swedberg el punto de partida de un nuevo modo de pensar en la investigación científica. «La conjetura, en opinión de Peirce, desempeña un papel crucial en la investigación científica» (p. 17). Porque sin conjetura, sin hipótesis, sin idea que probar, no puede haber ciencia por muchos datos que se recojan y muchas explicaciones que se elaboren. Y es que precisamente la conjetura (la abducción en lenguaje de Peirce) es la que ha hecho

miércoles, 17 de marzo de 2021

Pedro Garzón López: Ciudadanía indígena. Por Libris Liberi

Garzón López, Pedro: Ciudadanía indígena. Del multiculturalismo a la colonialidad del poder. Prólogo de José Mª Sauca Cano. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2016. 310 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El autor es un indígena chinanteco, formado en Derecho en Oaxaca (México) y Madrid (España). En la Universidad Carlos III defendió la tesis doctoral “Multiculturalismo, ciudadanía y derechos indígenas: hacia una concepción decolonial de la ciudadanía indígena”, que está en la base del presente libro. El planteamiento es riguroso y comprometido y, aunque el texto no resulta fácil para el lector no especialista, el esfuerzo no defrauda.

La primera parte de la obra consiste en un análisis del concepto de multiculturalismo (capítulo 1) y de la ciudadanía multicultural (capítulo 2). En el primer caso, distingue, analiza y critica las posiciones más relevantes del debate contemporáneo: el pluralismo cultural entendido como promoción de una diferencia light, el multiculturalismo procedimental (donde incluye, por ejemplo, a Bhikhu Parekh y a Seyla Benhabib) y el interculturalismo desde la perspectiva decolonial. Así situados, y después de trazar una cierta genealogía del concepto de ciudadanía en la tradición occidental, el segundo capítulo se centra en dialogar con las propuestas de Will Kymlicka (ciudadanía multicultural) e Iris M. Young (ciudadanía diferenciada). Considera el autor que en ambos casos hay indeterminación conceptual y, en concreto, critica que Kymlicka ignore las

martes, 16 de marzo de 2021

Juan Meseguer: Pensamiento crítico. Por Esteban Gennuso

Meseguer, Juan: Pensamiento crítico. Una actitud. Universidad Internacional La Rioja, Logroño, 2016. 200 páginas. Comentario realizado por Esteban Gennuso.

John Henry Newman decía que nunca había pecado contra la luz, es decir, que toda su vida había buscado tan solo la verdad, y al final, ella la había alcanzado. ¿Encontramos hoy esta misma actitud en la sociedad? Desde aquí parte el profesor Juan Meseguer en su nueva obra Pensamiento crítico. Una actitud. Él constata que hoy pareciera ser, que más que un deseo por alcanzar la verdad, lo que se percibe es una búsqueda de aceptación, de aplausos y de ser políticamente correctos en nuestras opiniones. Esta actitud, no solo va contra la verdad misma, sino que nos pone en una patética situación: renunciar a la verdad y renunciar a nuestra capacidad de pensamiento. 

Los diez capítulos de esta obra no tratan de darnos recetas, sino que tienen como primer paso una postura crítica de la realidad. Donde crítica no significa razonar ciegamente, sino todo lo contrario, con los ojos bien abiertos como para descubrir la verdad más profunda. Unos ojos que sean capaces de discernir por dónde se llega a avanzar o por dónde retrocedemos. 

A lo largo de sus páginas descubrimos, en su autor, a un lector de profundidad y hondura.

lunes, 15 de marzo de 2021

Peter Sloterdijk: La herencia del Dios perdido. Por Carlos Maza Serneguet

Sloterdijk, Peter: La herencia del Dios perdido. Siruela, Madrid, 2020. 280 páginas. Traducción de Isidoro Reguera. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

No es fácil clasificar el pensamiento de Peter Sloterdijk. Tampoco hay en él una voluntad de ser sistemático. Podemos imaginarlo —eso sí— escribiendo con una leve sonrisa socarrona, mientras pasa por la navaja de la observación y la reflexión “verdades” heredadas o impuestas por el ambiente cultural. En este libro, el filósofo alemán le da un repaso a lo que podríamos llamar “la herencia del Dios perdido”. Como si hubiéramos recibido legajos, fragmentos de una antigua creencia, y los escrutara con el fin de ver qué es lo que queda como posibilidad religiosa para la civilización y lo que de alguna manera ha sido falseado para siempre.

El libro toma nota en su primera página de algo que se ha desvelado con el tiempo: “nosotros, las civilizaciones, somos mortales”. La mortalidad no afecta solo al individuo, también lo hace a las culturas. Y lo religioso está dentro de ellas. Quizá echemos en falta en Sloterdijk el aliento de la experiencia espiritual que alimenta la fe —lo que de esta escapa siempre a cualquier explicación meramente psicológica o cultural—, pero no podemos negarle su capacidad para hincarle el diente a todo lo que la religión tiene de fenómeno “humano, demasiado humano”.

viernes, 12 de marzo de 2021

Ramón Andrés: Pensar y no caer. Por Libris Liberi

Andrés, Ramón: Pensar y no caer. Acantilado, Barcelona, 2016. 224 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

No resulta fácil catalogar este libro en un género concreto. El texto se adentra en el terreno de la crítica literaria, la reflexión poética, el análisis de la sociedad, la intertextualidad dialogal, la filosofía de la vida cotidiana, la historia. El musicólogo Ramón Andrés lo hace con una envidiable erudición y una prosa elegante. Es, pues, un ejercicio inteligente (intus-legere, leer dentro) de escritura a partir de la lectura. Son diez capítulos con diez temas: el reparto, el cuerpo, la exclusión, lo animal-humano, Europa, músculos y quimeras, la escritura, la calumnia, la muerte, la nada. Cada uno de ellos surge a propósito de una lectura, para una lista inicial de diez obras correspondientes a diez autores (Predrag Matvejevic, W. G. Sebald, László Földényi, Giorgio Agamben, Witold Lutoslawski, Peter Sloterdijk, Joseph Brodsky, Sarah Kane, Györgi Ligeti, Béla Tarr). Pero la lista se enriquece y entrecruza con múltiples referencias literarias, pictóricas, musicales y cinematográficas. 

A pesar de su carácter aparentemente fragmentario, se trata de un verdadero ensayo, más que de una colección de ensayos. El hilo conductor está en que ofrece una lectura interpretativa de la sociedad contemporánea. «El individualismo, según ha sido modelado en el mundo de la modernidad, no es más que la ideologización de uno mismo» (p. 25). Así se ve, dramáticamente, en el Cuarteto de cuerda de Witold

miércoles, 10 de marzo de 2021

María Xosé Agra Romero: ¿Olvidar a Clitemnestra? Por Libris Liberi

Agra Romero, María Xosé: ¿Olvidar a Clitemnestra? Sobre justicia e igualdad. USC Editora, Santiago de Compostela, 2016. 224 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Catedrática de Filosofía Política en la Universidad de Santiago de Compostela, María Xosé Agra toma el relato de Clitemnestra, en la Orestiada de Esquilo, como punto de partida para abordar una cuestión clave de la filosofía política contemporánea: las relaciones entre justicia e igualdad, entre mayorías y minorías. Clitemnestra sirve como recordatorio de un principio básico de la justicia, audi alteram partem, que supone concretamente escuchar a las víctimas. Lo relevante es que “Clitemnestra representa a las madres de toda víctima inocente” (p. 69) y, concretamente, su dolor de una madre. 

Hace bien Agra en no asumir una lectura de la protagonista que le llevase a justificar la venganza o la violencia. De hecho, en uno de los párrafos claves del segundo capítulo, en la p. 75, Agra dice: “No olvidar a Clitemnestra supone, por lo tanto, estar en guardia ante los pretextos y ficciones que hoy operan para justificar nuevos crímenes y sacrificios de mujeres; para absolver de la violencia cotidiana y familiar o para no preocuparse ni legal ni políticamente de ella (feminicidio)”.

martes, 9 de marzo de 2021

Antonio García Madrid: Freire en Salamanca. Por Bernardo García Carrera

García Madrid, Antonio (ed.): Freire en Salamanca. Tres conferencias y una charla abierta con los alumnos. PPC, Madrid 2016, 127 páginas. Comentario realizado por Bernardo García Carrera.

Este libro recoge tres conferencias y una charla abierta, tal y como se señala en el subtítulo del propio libro. Paulo Freire las pronunció durante su estancia en Salamanca en noviembre de 1984, dentro de la Cátedra San José de Calasanz en la Universidad Pontificia de Salamanca y bajo el patrocinio de los PP. Escolapios. En él se nos presenta la figura de Freire, ya persona de reconocido prestigio en esa época, desde sus palabras, por un lado, y desde la cercanía de la convivencia que durante esos días pudo disfrutar el autor del libro, por otro. Palabras transcritas de las grabaciones originales, en cinta magnetofónica, que permanecían sin salir a la luz guardadas en un cajón dentro de la mesa de trabajo del propio autor. Hay que agradecer, ciertamente, el esfuerzo de transcripción hecho para que todos podamos ahora disfrutarlas. 

En la introducción el autor nos aclara todos estos pormenores y comparte con el lector recuerdos sobre la persona de Freire vividos aquellos días en Salamanca, de cuyo paso se presentan algunas fotos en el anexo, para reproducir, a continuación, las conferencias referidas. Encontramos el eco y la actualidad de su pensamiento, aunque algo deslavazado, en la primera conferencia, titulada «¿Para qué educamos?». Allí nos topamos con su mensaje de «coherencia»

lunes, 8 de marzo de 2021

Enrique González Fernández: Julián Marías. Por Javier Sánchez Villegas

González Fernández, Enrique: Julián Marías. Apóstol de la divina razón. San Pablo, Madrid, 2017. 589 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Acertado, reivindicativo, valiente. Este nuevo libro de Enrique González (profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad San Dámaso de Madrid), dedicado en exclusiva a la persona y al pensamiento de Julián Marías, reúne estas tres cualidades. Acertado, pues su exposición es magistral, clara y completa, llena de citas pertinentes sobre el autor estudiado. Reivindicativo, dado que presenta a uno de los pensadores más influyentes de la sociedad española del siglo XX, al que pretendidamente se le ha hecho silencio en ciertos círculos académicos, para llevarle al lugar que le corresponde por derecho propio. Valiente, pues es capaz de elaborar un discurso fundamentante y fundamentador de la divina razón en un momento histórico de total relativismo (gnoseológico, moral…) propio de esa modernidad líquida (según formulación de Zygmunt Bauman) en la que vivimos. 

El libro, que es prologado por Harold Raley (profesor de Filosofía en la Universidad de Alabama, y especialista en el pensamiento de Julián Marías) está dividido en tres bloques. 

viernes, 5 de marzo de 2021

Sara Parkin: Vida y muerte de Petra Kelly. Por Félix Revilla

Parkin, Sara: Vida y muerte de Petra Kelly. Clave Intelectual, Madrid, 2016. 414 páginas. Traducción de Colectivo Ecopolítica. Comentario realizado por Félix Revilla.

El libro de Sara Parkin (Aberdeen, Escocia) se publicó en inglés en el año 1994 y no ha sido traducido al castellano hasta 2016. No ha perdido actualidad. Y, sin embargo, es una suerte que a día de hoy lo leamos como novedad editorial. 

Es un perfil biográfico y político de la eco-pacifista Petra Kelly (1947-1992), muerta en circunstancias trágicas. A lo largo de poco más de un año Sara, amiga y correligionaria ideológica, estuvo recorriendo lugares, entrevistándose con multitud de personas, documentándose a fondo para tratar de reconstruir no sólo el recorrido ideológico y profesional de esta pacifista-feminista-ecologista sino también buscando su perfil humano, sus cualidades personales y emocionales. 

Tras una infancia en la Alemania católica, Petra Kelly se traslada a Estados Unidos a tiempo de cursar la enseñanza secundaria. En la Universidad destaca por su talento y capacidad organizativa. Llega incluso a participar en una campaña presidencial. Vive la muerte de los Kennedy, le impacta el asesinato de Luther King (para ella siempre será uno de sus principales referentes junto a Rosa Luxemburgo) y le marca fuertemente y de por vida la muerte de una hermana pequeña de cáncer en un ojo. Ya desde la universidad vive su vocación política

jueves, 4 de marzo de 2021

Pável Florenski: El iconostasio. Por Eduard López

Florenski, Pável: El iconostasio. Una teoría de la estética. Sígueme, Salamanca, 2016. 206 páginas. Traducción de Natalia Timoshenko. Comentario realizado por Eduard López.

En otro lugar y en otra obra, Jacobo F. J. Stuart sentenció: “Bajo la guía de la imaginación la razón se eleva a otra visión, de doble o múltiple significado”. Con esta máxima quisiera sintetizar el reconocimiento y la maravilla de esta obra, de un autor desconocido pero no por ello menos importante. Se trata del matemático, filósofo y teólogo ruso Pável Aleksándrovich Florenski (1882-1937). Asesinado por las atrocidades del gulag y silenciado hasta 1991 cuando los archivos de la KGB vieron la luz después de tantos años de olvido. En siete capítulos, se presentan temas relacionados con el sueño, el rostro, el iconostasio, el significado espiritual de los cánones iconográficos, la santidad de los pintores de iconos, la profundidad teológica y un ensayo acerca del rostro y de la máscara a partir de las culturas egipcia y griega. 

En 1917 Mijáil Nésterov retrató a Florenski en su obra Los filósofos, con su bastón y de blanco, le acompañaba Serguéi Bulgákov y su teología se fundamenta en la mística bajo la influencia de Vladimir Soloviov. Este satélite (filosofía, teología y mística) configura el pensamiento o la reflexión acerca de la fe en Florenski. Para él, la fe es la “convicción de las cosas invisibles”. Mientras C. Gustav Jung, casi contemporáneamente, elaboraba su Libro Rojo a partir de las experiencias

miércoles, 3 de marzo de 2021

Elif Shafak: Las tres pasiones. Por Jorge Sanz Barajas

Shafak, Elif: Las tres pasiones. Lumen, Buenos Aires, 2016. 497 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Profesor de Literatura Española, Colegio “El Salvador”, Zaragoza. E-mail: jsanzbarajas@gmail.com).

Elif Shafak: mundo o tribu

Elif Shafak es probablemente la escritora más influyente de Turquía, un país donde son necesarias las voces que hablen desde la libertad. Su prestigio, ganado a pulso tras una decena de excelentes novelas y media docena de lúcidos ensayos, la protege en cierta medida. Representa a la vez todos los logros de la revolución y también todos sus fracasos porque en ella están la libertad y la perplejidad, el pluralismo y la tradición. Hablaremos en esta ocasión de su novela Las tres pasiones, un relato metafórico sobre la manera de encontrar una idea de Dios de la que puedan hablar creyentes y ateos.

Shafak plantea desde hace tiempo los riesgos que conlleva la espectacularización del debate. Encontramos en las redes y en los medios, desde hace unos años, falsas discusiones entre personas con ideas muy polarizadas, que discuten sin posibilidad alguna de llegar a territorios comunes, a espacios de encuentro. Las entrevistas están planteadas desde el principio para que no haya puntos en común, solo interesa en ellas la tensión y la disputa, la descalificación y el distanciamiento.

martes, 2 de marzo de 2021

Iván Vélez: El mito de Cortés. Por Manuel Revuelta González

Vélez, Iván: El mito de Cortés. De héroe universal a icono de la Leyenda Negra. Encuentro, Madrid, 2016. 335 páginas. Comentario realizado por Manuel Revuelta González (Historiador).

El autor se pregunta en el prólogo del libro si puede decirse algo nuevo sobre Cortés. Siempre resulta interesante el análisis de una figura histórica que se ha convertido en un mito elaborado por la fantasía o en un icono contradictorio según las ideologías. Este libro no es una biografía de Cortés. Iván Vélez se acerca al gran conquistador ofreciendo los retratos de su persona y carácter a lo largo de cinco siglos, hasta el momento presente. Es un recorrido inteligente y bien documentado. La galería de retratos cortesianos revela a un personaje controvertido, héroe para unos y villano para otros. El libro tiene 15 capítulos divididos en tres partes.

La primera parte se ocupa de “Cortés: el hombre y sus reliquias”. Se empieza por los “apuntes al natural” que el conquistador hace de sí mismo en sus cartas, y de las semblanzas que hicieron de él los cronistas que lo conocieron y trataron (F. Aguilar, A. de Tapia, López de Gómara y sobre todo Bernal Díaz del Castillo). Se estudian después “las reliquias de Cortés”, es decir, los traslados de sus restos en penosa peregrinación desde Castilleja de la Cuesta (Sevilla), donde falleció en 1550, hasta su discreto emplazamiento actual en el Hospital de Jesús de México, que él fundó. En estos traslados se refleja ya la controversia. Los restos de Cortés

lunes, 1 de marzo de 2021

Irene Vallejo: El infinito en un junco. Por Víctor Herrero de Miguel

Vallejo, Irene: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Siruela, Madrid, 2019. 472 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel.

Dice George Steiner que tras la lectura de algunas páginas de la Biblia hebrea ––Job, Qohelet, ciertos salmos, el segundo Isaías–– resulta imposible imaginar cómo la mano que está detrás de las palabras ha regresado a la normalidad del mundo, a las tareas comunes en que la carne humana se tiene que ocupar. Esta mañana de mayo, luminosa y tranquila, me ocurre algo semejante, pues dudo si la autora de este libro, cuando coronó con el fin su obra, cogió el metro, hizo la compra en un supermercado o llevó el coche a pasar la revisión. Más normal me parece que, libre y alada, marchase de vuelta a ese lugar mágico e inaccesible donde cultiva el néctar que transforma después en letra impresa. 

Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) ha logrado en este ensayo que un libro sobre el arte y el misterio del libro seduzca a legiones de lectores. El mérito ––¡líbrenos Dios del reino de la cantidad!–– no reside en el puesto que la obra ocupa en las listas de ventas, sino en la capacidad de haber creado en muchos un espacio íntimo de encuentro. No en vano la autora, filóloga clásica, sabe que el logos aguarda siempre tras una llave, una puerta y un umbral que, una vez cruzado, encara como seres únicos a los tantos que aquí llegan.

viernes, 26 de febrero de 2021

Margarita Martín: Enredad@s. Por Álvaro Lobo

Martín, Margarita: Enredad@s. Retos educativos y problemas de las redes sociales. San Pablo, Madrid, 2016. 100 páginas. Comentario realizado por Álvaro Lobo.

Para muchos padres son tan desconocidas como abrumadoras. En cambio para otros, es algo asombroso y las utilizan más que sus propios hijos. Algunos educadores lo ven con gran escepticismo y otros entienden Internet y las redes sociales como una oportunidad de cambio imprescindible. Podremos situarnos en distintas posiciones frente a este fenómeno que nos trajo Internet, pero no podemos soslayar un nuevo estadio tecnológico que afecta al desarrollo de nuestros menores y que, paradójicamente, para ellos no es tan novedoso porque han nacido en una generación narrada al momento en las propias redes sociales. 

Ante este nuevo escenario, Margarita Martín hace ver al lector con una descripción precisa, pero lejos de adornarla con sobreabundancia de datos, cómo afrontan esta realidad los padres y adolescentes en nuestra sociedad. Con un estilo breve y accesible para educadores presenta las redes sociales con lucidez y discierne los riesgos y las oportunidades de un ámbito nuevo y, por tanto, desconocido para muchos. 

La autora, cuya obra se fundamenta en su tesis doctoral, presenta la necesidad

jueves, 25 de febrero de 2021

Fabrice Hadjadj: A mí toda la gloria. Por Marta Medina Balguerías

Hadjadj, Fabrice: A mí toda la gloria. Palabra, Madrid, 2020. 158 páginas. Traducción de Sonsoles Aramburu Carmona. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

En el fondo –y no tan en el fondo– todos buscamos la gloria de una u otra forma: o tener gloria, o por lo menos “estar en la gloria”. En esta obrita Fabrice Hadjadj profundiza teológicamente en esta categoría y nuestro deseo de ella. Con su habitual estilo provocador, ameno, lleno de referencias de lo más variopintas y poco sistemático –aunque coherente– el teólogo francés nos ofrece algunas ideas sugerentes para repensar lo que la gloria es según el cristianismo y lo que es o puede ser para nosotros.

El libro está dividido en tres grandes capítulos precedidos por un prólogo. En el prólogo Hadjadj explica el porqué de la obra y concretamente de su título y hace una breve defensa de la búsqueda de gloria, manifestando sincero su deseo de ella.

El primer capítulo, titulado “¿Qué es la gloria? Acerca de mi deseo por alcanzarla y de su posible legitimidad”, aborda la idea de “gloria” que se desprende del cristianismo y que el autor pone en relación con el concepto de “humildad”. En su opinión, una mala comprensión de la humildad ha llevado a ensombrecer el legítimo deseo de gloria; gloria que, por otra parte, solo nos llega gracias a los demás y a través de ellos (de manera que, paradójicamente, remite a la humildad).

miércoles, 24 de febrero de 2021

Andrew S. Curran: Diderot y el arte de pensar libremente. Por Javier Sánchez Villegas

Curran, Andrew S.: Diderot y el arte de pensar libremente. Ariel, Barcelona, 2020. 495 páginas. Traducción de Vicente Campos. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si nos atenemos a la tradición metafísica surgida tras la irrupción en la Historia de autores ilustres como Platón, Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, etc., pensar, en sí mismo, ya es un arte. Y si al pensamiento le añadimos el adverbio “libremente”, cosa realmente complicada en los tiempos que corren, el resultado no podría ser otro que “arte sublime”. ¿Es posible calificar de “libre” el pensamiento de algún autor occidental? Andrew S. Curran (profesor de Humanidades en la Universidad Wesleyana, miembro de la sección de historia de la medicina en la Academia de Medicina de Nueva York y de la National Endowment for the Humanities) considera que sí. Y justamente este libro trata de justificar esto: a pesar de los múltiples condicionamientos, dificultades y contratiempos que alguien como Denis Diderot (1713-1784) pudo tener en su vida, hasta el punto de jugársela cuando fue encarcelado en la prisión del castillo de Vincennes, él respondió siempre a la llamada de la libertad, tanto de pensamiento como de vida. De hecho, podemos decir que su libertad hizo de él un hijo de su tiempo, con todas sus virtudes y defectos. Pero también que la Ilustración francesa fue tal gracias a él, a su vida, y a su determinación por concluir ese maravilloso proyecto que se llama la Encyclopédie.

martes, 23 de febrero de 2021

Luis Antonio Tagle: Comunidad pascual. Por Ana Domínguez Ruiz de Huidobro

Tagle, Luis Antonio: Comunidad pascual. Herder, Barcelona, 2016. 141 páginas. Comentario realizado por Ana Domínguez Ruiz de Huidobro.

El cardenal Luis Antonio Tagle es un teólogo conocido por su gran preocupación por la globalización económica que nos ha llevado a un individualismo atroz que no hace sino separarnos unos de otros y deshumanizarnos. Asimismo está muy sensibilizado con la globalización de la cultura que ha propiciado la época actual de frustración, desilusión, intolerancia y violencia. Con Comunidad Pascual el autor quiere interpelar y hacernos reflexionar sobre el papel tan importante que juega la comunidad de fe cristiana como fuente de energía necesaria para convivir, tolerar y superarnos, en definitiva, para amar y vivir en plenitud. 

El libro comienza mostrándonos lo que es una comunidad como don del Espíritu. Lanza preguntas al lector, invitándonos a un proceso personal de interiorización. No podemos dejar de interrogarnos sobre nuestra decisión consciente de pertenecer a nuestra comunidad y sobre nuestro compromiso con ella y con sus miembros. Me atrevo a decir incluso que el crecimiento y maduración de la comunidad dependerá de nuestro imprescindible encuentro personal con el Resucitado. 

El hilo conductor es el modelo de comunidad que Jesús vino a mostrarnos a través de sus enseñanzas. Enseñanza recogida en el Evangelio y que debe ser el cimiento

lunes, 22 de febrero de 2021

Dalai Lama, Desmond Tutu y Douglas Adams: El libro de la alegría. Por Libris Liberi

Dalai Lama; Tutu, Desmond y Adams, Douglas: El libro de la alegría. Alcanza la felicidad duradera en un mundo en cambio constante. Grijalbo, Barcelona, 2016. 398 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Es el libro de la alegría, sí, pero es mucho más. Es también el regalo de 80 cumpleaños del Dalai Lama. Es el testimonio de amistad de dos ancianos venerables y comprometidos que, aunque apenas se han visto media docena de veces en sus vidas, sintonizan en niveles hondos de sus personas. Es la transcripción elaborada de las conversaciones mantenidas a lo largo de la semana de abril de 2015 en que ambos compartieron vida, oración, diálogo y muchas bromas en la residencia del Dalai Lama en Dharamsala (India). Es una expresión convincente de que la búsqueda de la alegría nunca es un proceso individual, sino que es también interpersonal, social y político. No en vano estamos hablando de dos líderes mundiales de la noviolencia activa, reconocidos por su compromiso en la lucha contra el apartheid y a favor de la liberación del pueblo tibetano. Es también un luminoso ejemplo de diálogo de la espiritualidad y el humanismo con las ciencias experimentales, ya que el editor Douglas Adams intercala las observaciones de los protagonistas con el resultado de diversos estudios de psicología, medicina perinatal o física cuántica, entre otros. Es una manifestación creíble de las posibilidades y las potencialidades del diálogo interreligioso, de la mano de un líder budista tibetano y un arzobispo cristiano surafricano. Es todo eso, sí, y mucho más, girando en torno a la alegría. Una alegría que no es ingenua o

viernes, 19 de febrero de 2021

Dolores Aleixandre, Víctor Herrero y Fernando Rivas: Jesús. 33 nombres nuevos. Por Javier Sánchez Villegas

Aleixandre, Dolores; Herrero, Víctor y Rivas, Fernando: Jesús. 33 nombres nuevos. PPC, Madrid, 2021. 222 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No es casual. No. Con humildad. Este texto es el resultado de lo nuclear de otra generación, la que estudió gramática en la escuela, la que se familiarizó más con ella que con la lengua, la que busca horizontes nuevos desde adjetivos cuya base son los participios activos o pasivos. Así, más allá de los títulos clásicos cristológicos tradicionales (Señor, Hijo, Siervo, Maestro...), se buscan otros que recojan perfectamente el ser de Jesús y que estén presentes en las páginas del Evangelio. Todo un reto.

Los títulos hallados son treinta y tres. El número ya nos evoca algo en relación con Jesús. Sí, sobre todo porque todavía se escuchan los ecos del musical que contaba la vida de Jesús y que tenía ese nombre: 33. Pero, ¿cuáles son esos nuevos títulos? Ahí van: el cantor, el orante, el admirador, el despojado, el disidente, el durmiente, el atrayente, el interrogado, el cuestionador, el acogedor, el radiante, el desmedido, el rendido, el rechazado, el confiado, el veraz, el expresivo, el parabolista, el perturbador, el ardiente, el caminante, el interlocutor, el exegeta, el traspasado, el lector, el abandonado, el consumador, el fugitivo, el bautizado, el novio, el comensal, el cercano y el precedente. Como véis, son como una síntesis del ser de Jesús, del que vino a dar testimonio de la luz (el testigo, el iluminador -se me ocurren, para ampliar

jueves, 18 de febrero de 2021

Fermín Bocos: Algo va mal. Por Luis Ignacio Martín Montón

Bocos, Fermín: Algo va mal. Ediciones Destino, Barcelona, 2020. 336 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

El periodista y escritor Fermín Bocos nos presenta en su última obra una novela negra enmarcada en los “altos bajos fondos” de la España de 2003, protagonizada principalmente por políticos con mucho que ocultar, periodistas dispuestos a todo y empresarios de dudosa moral, que se inicia con el asesinato de uno de estos últimos. La dilatada experiencia de Bocos como periodista le facilita elaborar una trama y unos personajes que, sin llegar a ser completamente reconocibles, resultan del todo familiares y verosímiles, y retrata un ambiente salpicado de corrupción, negocios sucios, actuaciones policiales limitadas por “las autoridades” y, cómo no, conductas criminales, todo ello en los mismísimos círculos de poder. 

Ambientada en diversas localizaciones (Madrid, París, Berlín, Gibraltar, Ámsterdam…) —lo que le otorga dinamismo— y con una galería de personajes que la convierten en una novela casi coral, no traiciona en absoluto los códigos del género y va más allá de un simple “¿quién lo hizo (en verdad, esto es realmente poco importante) y por qué?”. Lo verdaderamente fundamental tal vez no sea el crimen en sí, sino el escándalo que hay detrás; de hecho, uno de los personajes afirma: “No me preocupa la sangre, me preocupa la tinta.” 

martes, 16 de febrero de 2021

John F. Haught: Ciencia y fe. Por Leandro Sequeiros

Haught, John F.: Ciencia y fe. Una nueva introducción. Sal Terrae-UP. Comillas, Santander-Madrid, 2019. 216 páginas. Traducción de Manuel Elliot Jensen. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Colaborador de la Cátedra Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza).

Con un cierto retraso, llega a nosotros la traducción castellana del ensayo de John F. Haught Science and Faith publicado en Estados Unidos en el año 2012. Como el mismo autor declara, se trata aquí de la reelaboración de un ensayo anterior, Science and Religion: From Conflict to Conversation (Paulist Press, 1995), no traducido aún al castellano.

¿Qué motiva esta reelaboración? Desde mi punto de vista, la publicación de When Science Meets Religion. Enemies, Strangers or Partners? (HarperCollins, Nueva York, 2000) de Ian G. Barbour [traducción española, El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae, Presencia Teológica, número 133, 2004] debió impulsar a John F. Haught a modificar muchas cosas de su ensayo de 1995 que ahora se publica en castellano gracias al esfuerzo de la Cátedra Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión.

John F. Haught es Senior Fellow, de Ciencia y Religión, en el Centro Teológico Woodstock de la Universidad de Georgetown, donde ha impartido cursos sobre el problema de Dios, el método teológico, la Ciencia y la Religión y Religión y

viernes, 12 de febrero de 2021

Anónimo: Poema de Fernán González. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo: Poema de Fernán González. Cátedra, Madrid, 2010 (original de 1250). 199 páginas. Edición de Juan Victorio. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Poco a poco seguimos adentrándonos en obras tremendamente significativas de la literatura medieval española. Ahora el turno es para el Poema de Fernán González, una obra que pertenece a la épica por su contenido y a la lírica culta del mester de clerecía y su cuaderna vía por su forma (para saber lo que es el mester de clerecía y la cuaderna vía, ver la reseña del Libro de Alexandre haciendo click aquí). 

"Cuando el Arlantino -dice Juan Victorio en la introducción- redactaba en pleno siglo XIII su Poema de Fernán González, hacía ya dos siglos y medio que el conde castellano había muerto. En ese largo espacio de tiempo, corría de boca en boca un Cantar juglaresco que contaba también ciertas hazañas de tan famoso personaje. Pero ese cantar, para nuestra desgracia, se ha perdido, siguiendo la suerte de otras muchas composiciones épico-juglarescas" (pág. 13).

El Arlantino, es decir, el monje del monasterio de San Pedro de Arlanza, es muy claro. Ese texto anterior existió. Y no tuvo ningún reparo en fijarse en él para convertirlo en el protagonista de la obra que estamos presentando. Es de todos conocido que era muy normal que los autores del mester de clerecía (que tenían una vis creativa algo limitada) copiaran o se limitaran a traducir obras latinas clásicas o medievales (este