miércoles, 26 de junio de 2024

José Luis Saborido: Buscamos un mundo nuevo. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Saborido, José Luis (ed.): Buscamos un mundo nuevo. Celebraciones para el Adviento. Sal Terrae, Santander, 2005. 220 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

La colección «Recursos Catequéticos», de la editorial Sal Terrae, nos ofrece una vez más un conjunto de recursos pastorales de muy variado tipo, en este caso orientados a la celebración del Adviento. 

Tal como se indica en la Presentación (pag. 7), los recursos que se ofrecen en esta publicación son el fruto del trabajo realizado por las revistas Catequética y Homilética desde 1998. Al presentarlos unidos en un único volumen, se busca facilitar el acceso a los mismos y permitir una mayor divulgación. Debe hacerse notar que nos encontramos ante una obra de autores varios, pues, como hemos indicado, es una compilación de artículos ya publicados. Agradecemos conocer los nombres de los autores que se señalan en la página 8 y que, por ser bastantes, no reproducimos. 

Tres son las partes que articulan los distintos materiales que se ofrecen. La primera, titulada Planes y celebraciones infantiles para el Adviento, comprende un tipo de recursos organizados según los tres ciclos litúrgicos. Dentro de la creatividad que se ha deseado cuidar, se constata la tendencia a inspirarse en las lecturas de cada ciclo, no concebidos únicamente como «lecturas del

lunes, 24 de junio de 2024

Leonardo Boff: La opción-Tierra. Por Javier de la Torre

Boff, Leonardo: La opción-Tierra. La solución para la tierra no cae del cielo. Sal Terrae, Santander, 2008. 224 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

Las reflexiones que presenta el autor están profundamente relacionadas con lo que los últimos diez años se ha evidenciado como su principal preocupación en conferencias, cursos, artículos y libros como Virtudes para otro mundo posible (3 volúmenes: 2007-2008), Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres (1997), La dignidad de la Tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad (2000), El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra (2002), Femenino y masculino (2002). 

Con los viajes espaciales de los años sesenta, empezamos a acostumbrarnos a ver la tierra desde fuera, como casa común, como planeta nave que nos transporta, como hogar en el que amamos y lloramos millones de personas muy distintas. Pero, como señala Boff, también la «mirada desde lejos» nos está enseñando que la tierra está enferma por el cambio climático y la desertificación, y necesitamos curarla, cuidarla, salvarla y venerarla de nuevo. Mirar la tierra hoy nos lleva a descubrir agujeros de ozono, cada vez menos espacios verdes y cada vez más ciudades. 

El libro se estructura en nueve capítulos. El capítulo 1 realiza con maestría una

viernes, 21 de junio de 2024

Dominique Janthial: El libro de Isaías. Por Enrique Sanz Giménez-Rico

Janthial, Dominique: El libro de Isaías, o la fidelidad de Dios a la casa de David. Verbo Divino, Estella, 2008. 56 páginas. Cuadernos Bíblicos, 142. Comentario realizado por Enrique Sanz Giménez-Rico.

La Editorial Verbo Divino ha traducido hace unos meses este «Cuaderno bíblico» sobre el libro de Isaías, escrito por un buen conocedor del citado libro, el cual concede una especial importancia a su unidad, tal como puede verse con mayor amplitud en la tesis doctoral que realizó bajo la dirección de J.-P. Sonnet, titulada «L’oracle de Nathan et l’unité du livre d’Isaïe». 

A lo largo de las casi 60 páginas del citado cuaderno, el autor expresa repetidamente que se puede leer el libro de Isaías como un libro, como un rollo que hay que desenrollar, cuyo hilo conductor es la fidelidad de Dios a las promesas hechas a la casa de David por medio de Natán. Por eso indica en numerosas ocasiones las palabras, expresiones y motivos comunes o iguales que aparecen en los diferentes capítulos de Isaías. 

Tras destacar brevemente la importancia que posee el año 1980 para el conocimiento del libro de Isaías, fecha en que «recupera por fin su derecho de ciudadanía», el autor dedica varias páginas a resaltar la importancia del oráculo de Natán en el libro de Isaías (Is 7), donde se resalta particularmente el mencionado tema de las promesas de Dios a la casa de David. También a la relación entre dicho

miércoles, 19 de junio de 2024

José María Rodríguez Olaizola: Contemplaciones de papel. Por Tamara Murillo Llorente

Rodríguez Olaizola, José María: Contemplaciones de papel. Sal Terrae, Santander, 2009. 224 páginas. Comentario realizado por Tamara Murillo Llorente.

Pretender presentar a José María Rodríguez Olaizola en esta recensión sería como presentar a alguien a su propia familia. Así pues, más allá del autor, lo primero que cabe resaltar en relación con este libro es la expresividad de su título: tal y como indica, Contemplaciones de papel es una invitación a contemplar las escenas pintadas, no con formas y colores sobre lienzo, sino con palabras sobre el papel, que esbozan con acierto y gran humanidad las distintas escenas evangélicas escogidas. 

Se trata de quince escenas que sirven de punto de partida en cada uno de los quince capítulos de la obra, estructurados en torno a tres partes que siguen un único esquema. 

Primero, un sugerente relato de una escena citada al inicio. En él se recrean los ambientes y las costumbres y mentalidad del mundo judío en la época de Jesús. Pero, sobre todo, en medio de los escenarios que nos trasladan a contemplar como si presentes nos halláramos, se despliega la experiencia honda de los personajes. Su experiencia interna, esbozada con delicadeza por un narrador en tercera persona, pero que opta por la perspectiva de un personaje concreto, ya sea

lunes, 17 de junio de 2024

Julio L. Martínez: Libertad religiosa y dignidad humana. Por José Manuel Caamaño

Martínez, Julio L.: Libertad religiosa y dignidad humana. Claves católicas de una gran conexión. San Pablo-UPCo, Madrid, 2009. 370 páginas. Comentario realizado por José Manuel Caamaño.

Nunca se ha hablado tanto de derechos humanos como en el momento actual, probablemente porque su incumplimiento sigue siendo clamoroso en los distintos lugares del planeta. Precisamente la obra que presentamos se entregó a los editores justamente cuando se cumplía el 60 aniversario de la Declaración Universal de 1948, coincidencia que nos da ya la clave de la intención del autor: la libertad religiosa es un derecho fundamental necesitado de protección, para lo cual se precisa un riguroso análisis de sus aspectos y significación profunda. Tan sólo así podrá ser defendido, y tan sólo así podrá ser realizado en todos los lugares del planeta. 

Se trata del décimo volumen de la colección Teología Comillas y el segundo del profesor Julio L. Martínez, SJ en la misma, continuando así la tarea de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de hacer contribuciones serias y significativas al panorama teológico actual. La presente obra se enmarca, pues, perfectamente en tal objetivo general, tratando además uno de los temas más candentes del momento presente. Basta con referirse a diversas propuestas de la llamada laicidad positiva francesa o a la reforma de la ley de libertad religiosa que el Gobierno español está acometiendo.

viernes, 14 de junio de 2024

Centro de Espiritualidad San Ignacio (Salamanca): Iniciación a la experiencia de Dios. Por Juan Carlos Burgos Goñi

Centro de Espiritualidad San Ignacio (Salamanca): Iniciación a la experiencia de Dios. Itinerarios 1 y 2. Sal Terrae, Santander, 2009. Comentario realizado por Juan Carlos Burgos Goñi.

El Centro de Espiritualidad «San Ignacio» de Salamanca ha preparado este material como un doble itinerario, pensado para ser utilizado personalmente o, mejor aún, con la asistencia de un acompañante como ayuda para la oración personal, el cuidado del ritmo y la calidad de la misma, el intercambio de experiencias y el discernimiento oracional. 

En efecto, el itinerario 1, titulado Iniciación a la experiencia de Dios, quiere ser una sencilla aportación para contribuir a cultivar esa experiencia personal de Dios que tanto se echa de menos aun entre las gentes que frecuentan los ámbitos eclesiales –parroquias, centros educativos, grupos de vida cristiana–, muy familiarizadas con la dimensión comunitaria de su vida cristiana –oración en común, sacramentos con la Eucaristía como centro, etc.–, pero con un cierto déficit o abandono de su dimensión personal. Para cultivar esa dimensión personal de la vida cristiana, este itinerario cuida mucho no sólo los contenidos de dicha experiencia sino el método o camino para conseguirlos. Los contenidos no son otros que la realidad misma de Dios, filtrada por la figura de Jesús. Y el método tiene su punto de apoyo en la figura del guía o maestro de oración, esa persona que se compromete a ayudar a otra –individualmente o en

miércoles, 12 de junio de 2024

Carlos Díaz: El camino espiritual de Francisco de Asís. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Díaz, Carlos: El camino espiritual de Francisco de Asís. San Pablo, Madrid, 2008. 158 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón. 

«La figura de Francisco de Asís sigue despertando un gran interés. Este libro pretende ofrecer una nueva visión del santo centrándose [...] en la continua celebración de la existencia y de lo creado que fue su vida». Con estas palabras, la propia editorial presenta en la contraportada el texto que comentamos. A nuestro juicio, desde ese mismo momento se indican con acierto dos características que destacan en el texto: por una parte, se hace eco de la novedad casi inagotable que ofrece el Pobrecillo generación tras generación; por otra, la sorprendente perspectiva desde la que se aborda la vida y la aportación del santo no sólo a la espiritualidad y a la tradición eclesial, sino, también (y quizá sobre todo) a la conciencia que la humanidad ha ido teniendo de sí misma y su ser en el mundo y en la historia.

El responsable del título que ofrecemos es Carlos Díaz (Cuenca, 1944), profesor de filosofía, vinculado al personalismo, conocido por su docencia universitaria, sus diversas publicaciones y, además, por su interés por la persona de Francisco de Asís, que le ha llevado en otras ocasiones a reflexionar sobre aspectos de su persona (Ecología y pobreza en Francisco de Asís, Ed. Centro de Franciscanismo, Madrid, 1986). 

lunes, 10 de junio de 2024

Luis Alonso Schökel: La Biblia de nuestro pueblo. Por Enrique Sanz Giménez-Rico

Alonso Schökel, Luis: La Biblia de nuestro pueblo. Biblia del Peregrino. Mensajero, Bilbao, 2009. 2.320 páginas. Comentario realizado por Enrique Sanz Giménez-Rico.

Siempre ha sido importante para el ser humano la comunicación: es medio especialmente cualificado para darnos a conocer, entrar en contacto y en relaciones recíprocas unos con otros, etc. Una comunicación que, aunque no es solamente oral o escrita, suele manifestarse habitualmente de estos dos modos indicados, y que se hace quizás más necesaria que nunca cuando se trata de textos escritos en tiempos muy antiguos y en lugares culturalmente muy distintos: por ejemplo, los textos bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. 

Cuando publicó hace unos años la Biblia del Peregrino, Luis Alonso Schökel indicó que «al traducir intentamos rehacer la comunicación integral del original, es decir, no sólo del contenido intelectual o doctrinal, sino también de la emoción, el impacto, la sugerencia…». Con ello quería recordar el gran y afamado maestro de tantas generaciones de biblistas españoles que el trabajo realizado por él y sus colaboradores (J. L. Sicre, J. L. Blanco Vega, M. Iglesias, J. Mateos, J. M. Valverde, E. Zurro, etc.) pretendía reducir la distancia que separaba a los redactores originales del lector actual, algo que se podía lograr mediante el empleo de palabras y expresiones comprensibles para la gente de hoy. Junto a ello, la citada Biblia se esforzaba por recrear el estilo literario de los libros

viernes, 7 de junio de 2024

Jean-Pierre Jossua: ¿Es posible hablar de Dios? Por Víctor Chacón Huertas

Jossua, Jean-Pierre: ¿Es posible hablar de Dios? PPC, Madrid, 2008. 138 páginas. Comentario realizado por Víctor Chacón Huertas.

La pregunta que hace en su título este dominico francés parece fundamental. Y lo parece en dos sentidos. Primero, porque en nuestra sociedad posmoderna y poscristiana (alejada, al menos, de la antigua Cristiandad demográfica y social) ya no se pueden hallar fácilmente verdades graníticas y certezas inconmovibles. Por eso, su planteamiento, una pregunta, se presenta tan sugerente como estimable. Es importante, dice veladamente el autor, no sólo creer firmemente, sino también preguntarme por Aquel en quien creo y por mi posibilidad de comunicarlo a otros. Una pregunta puede en muchas ocasiones reconducir una situación difícil o conflictiva. Afirmar, y más aún aseverar, puede ser tarea pretenciosa, sobre todo cuando el objeto de nuestra afirmación es Dios. Segundo, porque su misma perspectiva teológica es fundamental, va a las bases, a los cimientos donde se sostiene el edificio de la teología. Y cualquier teología que hoy día quiera tener siquiera un tímido diálogo con la cultura y con nuestro mundo habrá de adoptar mínimamente una perspectiva humilde, abierta al cuestionamiento y fundamentadora de su sentido. 

Jean-Pierre Jossua sitúa a los lectores de este libro en una tesitura delicada. ¿Se puede nombrar a Dios? ¿Cómo hablar de Dios si la filosofía no nos lleva

miércoles, 5 de junio de 2024

José María Lera Monreal: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Por Antonio Guillén

Lera Monreal, José María: La pneumatología de los Ejercicios Espirituales. Una teología de la cruz traducida a la vida. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 399 páginas. Colección Manresa nº 58. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Recoge en este volumen José María Lera muchos de sus artículos sobre los Ejercicios, publicados en diversas épocas a lo largo de su dilatada vida como profesor de teología en Deusto. Además de la calidad ya conocida de muchos de ellos, el mayor acierto de su reedición es la unidad con que son presentados y reelaborados en este nuevo libro. 

Pneumatología es la expresión griega equivalente a la palabra latina espiritualidad. Es evidente que los Ejercicios de San Ignacio, desde su mismo título y en todos sus capítulos, son espirituales y se presentan como tales, pero también es evidente que el término espiritual ha evolucionado claramente hacia una simple oposición a lo material, en lugar de ser una referencia directa al Espíritu Santo, como era inicialmente. De ahí que sea iluminador ahora expresar, aunque sea con un tecnicismo extraño, pneumatología, la referencia directa y sustancial de la obra ignaciana a la tercera persona de la Trinidad.

Aparecen enseguida dos inconvenientes para reconocer esta relación directa con el Espíritu Santo en el método ignaciano. En primer lugar, San Ignacio, cuya devoción trinitaria resulta manifiesta, tanto en su Autobiografía como en su Diario

lunes, 3 de junio de 2024

Juan Arana (dir.): La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Por Amerigo Barzaghi

Arana, Juan (dir.): La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la renovación del saber en los siglos XVI y XVII. Tecnos, Madrid, 2023. 468 páginas. Comentario realizado por Amerigo Barzaghi (Universidad Saint Louis, Madrid. Correo: amerigo.barzaghi@slu.edu).

Monumental. Este es sin duda el término más apropiado para describir la obra, coordinada por el profesor Juan Arana de la Universidad de Sevilla, que investiga la cosmovisión de los grandes científicos de los siglos XVI al XX. Con la publicación del último de los cuatro volúmenes, dedicado a La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna, finaliza un impresionante viaje retrospectivo que comenzó en 2020 con La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX, y continuó en 2021 con un segundo volumen, dedicado a los científicos del siglo anterior, y de nuevo con un tercero sobre los científicos de la Ilustración. El cuarto volumen nos sumerge en la época que produjo lo que la contraportada describe como “el acontecimiento más relevante de toda la historia intelectual de la humanidad”. La cifra sintética, que expresa la contribución de cada uno de los dos siglos explorados, es la revolución copernicana para el siglo XVI, y la revolución mecanicista para el siglo XVII. Enmarcan así un vasto lapso, en el que hay una nutrida galería de intelectuales que contribuyeron a la fundación de la ciencia moderna, de diversas maneras y en diferentes áreas del saber. Cada autor es presentado por expertos, en distintos niveles de su carrera académica: prueba de la amplitud auténticamente transgeneracional de esta obra colectiva, en la que muchas manos contribuyen a

viernes, 31 de mayo de 2024

Manuel Vargas Cano de Santayana: Vocación y libertad. Por David Cabrera

Vargas Cano de Santayana, Manuel: Vocación y libertad. El estilo ignaciano. Monte Carmelo, Burgos, 2021. 567 páginas. Comentario realizado por David Cabrera.

Manuel Vargas nos presenta una obra de estudio riguroso y profundo sobre el número 15 de los Ejercicios espirituales ignacianos. Este número del libro pertenece a una anotación que, desde el comienzo de la experiencia e itinerario espiritual, nos evoca la voluntad de Dios para la criatura. Es decir, engloba el deseo de que el que hace los Ejercicios descubra su vocación personal. Para ello, tendrá que ejercer la libertad para optar por tal deseo. Aparece también aquí la importancia del papel que ejerce el que da los Ejercicios. 

El recorrido de esta obra gira entre lo académico y lo pastoral. El enfoque del autor nos sitúa en la profundidad de los Ejercicios. El que quiere aprender a guiar este proceso espiritual, debe conocer bien la propuesta de san Ignacio de Loyola. Vargas hace un estudio minucioso, alimentado por la teología en varias de sus vertientes: la teología dogmática, la historia de la espiritualidad, la Sagrada Escritura y la teología espiritual. Todo ello da a esta obra una gran riqueza para el estudio de los Ejercicios ignacianos.

Son cuatro extensos capítulos. En primer lugar, el autor hace un acercamiento

miércoles, 29 de mayo de 2024

Juan Cristóbal Pasini: Nicolás de Bobadilla, SJ. Por Antonio Guillén

Pasini, Juan Cristóbal: Nicolás de Bobadilla, SJ. Recuperación de un personaje de la primera Compañía de Jesús. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid. 2016. 239 páginas. Colección Manresa nº 60. Comentario realizado por Antonio Guillén.

Con buen criterio, la colección “Manresa” ha ido publicando las biografías de diversos compañeros de san Ignacio de la primera generación (Javier, Rodrigues, Laínez y Salmerón) y de la segunda (Nadal, Polanco, Canisio y Borja). Ciertamente, aquellos primeros jesuitas iluminan, en el discernimiento de su vocación y misiones, la fecunda aportación de la espiritualidad ignaciana para todos los tiempos. 

Ahora le llega el turno a la biografía de Nicolás de Bobadilla, uno de los primerísimos compañeros de Ignacio y quizá la figura más controvertida de aquel primer grupo de “amigos en el Señor”. El libro es fruto de un trabajo de licenciatura en la Universidad Comillas, bien valorado por el P. Manuel Revuelta en su prólogo. Sus fuentes son la Autobiografía que el mismo Bobadilla escribió al final de su vida y las cartas dirigidas a sus compañeros. El conjunto, felizmente, está muy bien escrito y resulta ameno.

Nicolás Alonso Pérez (verdadero nombre de Bobadilla, antes de tomar el nombre de su pueblo palentino como apellido) fue un hombre bueno, de fuerte personalidad, pero con unas complejidades temperamentales también muy

lunes, 27 de mayo de 2024

Santiago Arzubialde y José García de Castro (edits.): El Autógrafo de los Ejercicios Espirituales. Por Christopher Staab

Arzubialde, Santiago y García de Castro, José (edits.): El Autógrafo de los Ejercicios Espirituales. The Autograph Copy of the Spiritual Exercises. Mensajero, Bilbao, 2022. 448 páginas. Comentario realizado por Christopher Staab.

El breve papal Pastoralis oficii de Paulo III de 1548 que otorgó la aprobación eclesial al libro de los Ejercicios Espirituales señaló que los Ejercicios son “en gran manera provechosos y saludables a los fieles cristianos para su consolación y provecho”. Sencilla en su formulación, la frase nos recuerda lo que el libro ha realizado a lo largo de los siglos: ha movido muchas almas a la consolación y al provecho de su alma. 

“Gran provecho” y “consolación” son palabras que caracterizan la bella y nueva edición del Autógrafo de los Ejercicios Espirituales que acaba de salir del Grupo de Comunicación Loyola. Editada por dos grandes especialistas en la espiritualidad ignaciana, Santiago Arzubialde y José García de Castro, la edición pone en manos del lector nuevas fotografías restauradas del Autógrafo junto con la transcripción del texto con todas las enmiendas fielmente reproducidas. Es así que, como los mismos editores orgullosamente anuncian, el libro acerca al lector al “documento que Ignacio de Loyola debió de tener en sus manos en repetidas ocasiones”. De manera que el lector, hojeando el texto, no solamente descubrirá más en detalle el manuscrito considerado por la primera Compañía el más cerca no producido por Ignacio, sino que se encontrará en un pequeño ejercicio

viernes, 24 de mayo de 2024

Jaime Tatay: Símbolos de resurrección. Por Libris Liberi

Tatay Nieto, Jaime: Símbolos de resurrección. Sal Terrae, Santander, 2022. 192 páginas. Colección ‘El Pozo de Siquén’ nº 447. Comentario realizado por Libris Liberi.

El autor es jesuita y experto en eco-teología. Anteriormente ha publicado dos libros, uno de carácter académico (Ecología integral: la recepción católica del reto de la sostenibilidad, que obtuvo el premio de la fundación vaticana ‘Centesimus Annus pro Pontifice’) y otro con un enfoque más pastoral-espiritual (La llegada de un Dios salvaje, que ha alcanzado ya tres ediciones). Con estos precedentes, podemos acercarnos al libro con expectativas elevadas, que no quedarán defraudadas al leerlo y saborearlo. 

Estamos ante un conjunto de 35 meditaciones que transitan por los tres ‘libros de la revelación’: el mundo creado, la Biblia y la experiencia humana. Una primera parte presenta sugerentes observaciones de la naturaleza (en torno a la tierra, el aire y el agua) de las que el autor hace brotar reflexiones sobre la fe cristiana. La segunda parte del libro se inspira en experiencias humanas y en relatos bíblicos para profundizar en cuestiones de ciencia, arte, teología, lenguaje y política. 

¿Qué puede aportar un libro como éste a los lectores de hoy? Al menos son dos las vías por las que podemos responder a esta pregunta. Primero, rastrear los ecos de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio en las meditaciones que

miércoles, 22 de mayo de 2024

José García de Castro, Nurya Martínez-Gayol y Miyako Namikawa (eds.): Mujeres ignacianas. Por Eileen Fitzgerald

García de Castro Valdés, José; Martínez-Gayol Fernández, Nurya; y Namikawa, Miyako (eds.): Mujeres Ignacianas. Escritos esenciales. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2023. 904 páginas. Comentario realizado por Eileen Fitzgerald.

Ya en vida de san Ignacio de Loyola, el carisma que recibió del Espíritu Santo iba más allá de la Compañía de Jesús. Se extendía hacia otras personas al acompañarlas espiritualmente, particularmente mujeres. 

Las páginas de este libro nos permiten escuchar las voces de algunas contemporáneas de Ignacio, así como de una veintena de mujeres apasionadas de Dios y de su pueblo a tal punto que se tornaron fundadoras o cofundadoras de institutos religiosos apostólicos, desde inicios del siglo XVII hasta mediados del siglo XX, donde la espiritualidad ignaciana se entreteja en los carismas específicos. 

El libro es fruto de un largo proceso de colaboración entre diecinueve de estos institutos que se concentran en España. Ha supuesto un renovado acercamiento a sus respectivas fuentes, así como una mutua fecundación. 

Escuchemos las voces de estas mujeres en sus propias palabras: narrando sus experiencias e inquietudes, dando testimonio del amor desbordante de Dios y del impulso misionero que les mueve, compartiendo sus luces espirituales con

lunes, 20 de mayo de 2024

Agustín Udías: Los Ejercicios Espirituales con Pierre Teilhard de Chardin. Por Leandro Sequeiros

Udías, Agustín: Los Ejercicios Espirituales con Pierre Teilhard de Chardin. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2022. 128 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

En estos últimos meses, el Grupo Editorial Loyola ha publicado dos volúmenes impulsados por la Asociación de Amigos de Teilhard de Chardin en España, las versiones españolas de dos libros: el de Úrsula King, Cristo en todas las cosas. Explorando la espiritualidad con Pierre Teilhard de Chardin, Sal Terrae, Madrid, 2021; Colección El pozo de Siquén nº 440, 237 páginas; y el del jesuita Thomas M. King, La Misa de Teilhard. Aproximación a la Misa sobre el Mundo, Sal Terrae, Santander, 2022; Colección el pozo de Siquén, 232 páginas. 

De acuerdo con el padre Agustín Udías, Catedrático de Geofísica y uno de los grandes expertos en espiritualidad teilhardiana, autor de este libro, debemos partir de que la espiritualidad del geólogo, paleontólogo, pensador y místico jesuita Pierre Teilhard de Chardin se refleja en su práctica de los Ejercicios. En 2017 vio la luz un anticipo del libro que ahora comentamos: La presencia de Cristo en el mundo: oraciones de Pierre Teilhard de Chardin, Sal Terrae, Santander, 2017; 144 páginas. 

Para Teilhard, las meditaciones de los Ejercicios tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias y anhelos del mundo moderno, influidos sobre todo por el

viernes, 17 de mayo de 2024

José Mª Guibert: Las cartas de Javier. Por Alfredo Verdoy

Guibert, José Mª: Las cartas de Javier. Cuarenta claves para una vida más plena. Mensajero, Bilbao, 2022. 143 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

Nada mejor para renovar la vida espiritual que acudir a los clásicos, en este caso a san Francisco Javier (1506-1552) y sus Cartas. El autor, después de leer las 137 cartas que componen el testamento vital y espiritual del gran misionero jesuita, recoge el fruto de las mismas y los resume en 262 párrafos que, a su vez, agrupa en nueve capítulos ordenados siguiendo el orden y la inspiración de los Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. 

La pretensión del autor no es la de ofrecernos una vida más del misionero navarro, sino, al hilo de su experiencia vital y espiritual, regalarnos herramientas y momentos inspirativos para transformar nuestra existencia. La riqueza de las cartas de Javier es tal que Guibert no duda en afirmar que su lectura, aunque fueran escritas en las décadas centrales del siglo XVI, será una ayuda de mucho valor para el cristiano del siglo XXI. Eso sí, deben ser leídas siguiendo el espíritu de los Ejercicios espirituales, es decir, contemplativamente, en el marco de lo que podría llamarse un retiro ignaciano javeriano. 

Los dos primeros capítulos, la alegría y la tristeza, tienen que ver, al decir del autor, con “las experiencias del amor y del mal que se meditan al comienzo de los

lunes, 13 de mayo de 2024

Thomas M. King: La Misa de Teilhard. Por Agustín Udías

King, Thomas M.: La Misa de Teilhard. Una aproximación a “La Misa sobre el Mundo”. Sal Terrae, Santander, 2022. 232 páginas. Comentario realizado por Agustín Udías.

Entre las oraciones que se pueden encontrar en las obras de Teilhard de Chardin ninguna se ha popularizado tanto y es tan conocida como “La Misa sobre el Mundo”, en la que podemos encontrar como un resumen en forma de oración de su pensamiento y espiritualidad. El texto de Thomas King, profesor de la universidad de Georgetown fallecido en 2009, es una larga introducción para entender este texto. 

La obra está dividida en siete capítulos. Los cuatro primeros forman una introducción a la figura y pensamiento de Teilhard. Empieza con una corta biografía de Teilhard situando el momento en que compone el texto de la Misa en 1923 y la influencia que tuvo esta oración a lo largo de toda su vida, muchas veces como sustituto de la celebración que debido a su trabajo no podía realizar. Un aspecto importante puesto de relieve es la influencia de la ciencia y su práctica en la vida de Teilhard. Finalmente se presentan algunas ideas fundamentales del pensamiento de Teilhard, un esbozo, como dice el autor, de la filosofía, teología y espiritualidad de Teilhard, tales como la relación entre materia y espíritu, el carácter evolutivo del mundo y el papel de Cristo Alfa y Omega del proceso evolutivo y lo que para Teilhard significa la presencia de Cristo en el

viernes, 10 de mayo de 2024

Manuel Ruiz Jurado: Tratado de la oración mental cristiana. Por Antonio Maldonado

Ruiz Jurado, Manuel: Tratado de la oración mental cristiana. ¿Métodos cristianos de oración? Mensajero, Bilbao, 2016. 168 páginas. Comentario realizado por Antonio Maldonado.

El autor es bien conocido por varias ediciones de las Obras de San Ignacio de Loyola (BAC) gracias a su tiempo de investigación en el Instituto Histórico de la Compañía de Jesús, y por los muchos años de enseñanza en el instituto de Espiritualidad de la Universidad Gregoriana de Roma. Este libro es fruto de un profundo conocimiento teórico y práctico de los Ejercicios espirituales ignacianos y de los grandes maestros del Siglo de Oro español, campos a los que ha consagrado muchos años de estudio. Incluso ha dirigido el Mes de Ejercicios más de cuarenta veces. De hecho, los Ejercicios son básicamente la práctica de la oración mental y, en particular, de los métodos propuestos por san Ignacio, tal como el autor lo despliega en su obra. 

El tema se ha desarrollado con gran exactitud y con suma claridad, así como de una manera muy positiva. Ruiz Jurado evita el peligro actual de debilitar los métodos de oración tradicionales y cristianos, sustituyéndolos por otros más o menos extraños. Trata de los diferentes aspectos y dificultades que puede ofrecer la guía de la dirección espiritual a las personas de nuestro tiempo. El libro se inspira y avanza una rica tradición en la Espiritualidad Ignaciana, empalmándola con el famoso prólogo de la obra clásica del P. Luis de la Puente (1554 1624),

miércoles, 8 de mayo de 2024

François Euvé: Por una espiritualidad del cosmos. Por Ignacio Núñez de Castro

Euvé, François: Por una espiritualidad del cosmos. Descubrir a Teilhard de Chardin. Sal Terrae, Santander, 2023. 190 páginas. Comentario realizado por Ignacio Núñez de Castro.

Cuando la figura de Pierre Teilhard de Chardin se ha ido apantallando después de los fervores de los años sesenta, poco a poco se va despertando el interés por su pensamiento. La fugaz cita en la encíclica Laudato Si, junto con el dilatado elogio del Papa Francisco en el reciente viaje a Mongolia, la apertura del Centro de Estudios Teilhard de Chardin en París y la inquietud social ante el devenir de la Tierra, incitan a profundizar el contenido de su dilatada obra. El presente libro se inserta en la incipiente corriente de redescubrir la persona y la originalidad del jesuita francés. Este ensayo no es un escrito más entre la multitud de estudios anteriores sobre Teilhard, el título Por una espiritualidad del cosmos, Descubrir a Teilhard de Chardin nos hablan de la necesidad de encontrar, lejos de toda moda, una racionalidad sólida y una fundamentación científica al interés social y cultural por conservar en buen estado la creación entregada por Dios a las manos del hombre. Quizá en el panorama intelectual europeo no exista una persona más adecuada, para redescubrir el pensamiento de Teilhard que François Euvé, jesuita, físico de Estado del Plasma, jefe de redacción de la revista Études y teólogo de altura.

La obra comienza con un estudio sobre la necesidad de la salvación cósmica,

lunes, 6 de mayo de 2024

Juan José Tamayo: Teologías del Sur. Por Javier Sánchez Villegas

Tamayo, Juan José: Teologías del Sur. El giro descolonizador. Trotta, Madrid, 2017. 252 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas. 

Pocas obras comienzan con un reconocimiento por parte del autor de haber sido despertado del «sueño dogmático» en el que se encontraba. Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946), insigne profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, lo afirma ya desde el principio, lo cual nos habla de su honestidad intelectual. Pero esto no ha acontecido de repente, como le pasó a Saulo camino de Damasco, sino que ha sido consecuencia de un proceso dilatado en el tiempo que ha favorecido que el autor haya tenido la oportunidad de encontrarse y de dialogar con diferentes sensibilidades, comunidades, pueblos y religiones que le han hecho caer en la cuenta de que la realidad es mucho más rica de lo que él pensaba.

Juan José Tamayo sitúa el inicio de este proceso en 1981, cuando se iniciaron en Madrid los congresos de teología, convocados por la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. En ellos, se presentaba una teología en clave de liberación encarnada en la realidad de los pueblos oprimidos, excluidos y marginados.

En 1983 interviene el autor en el VI Encuentro de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (ASETT), celebrado en Ginebra. Allí entra en contacto con teólogos del Primer y del Tercer Mundo y con planteamientos claramente

viernes, 3 de mayo de 2024

Josep Mª. Rambla. Moverse por el amor. Por Javier Melloni

Rambla, Josep M.: Moverse por el amor. Ignacio de Loyola, su carisma y su legado. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2022. 383 páginas. Col. Manresa 85. Comentario realizado por Javier Melloni.

Como se ha hecho con otros referentes contemporáneos, el equipo editor de la Colección Manresa pensó que había que recoger el magisterio ignaciano de uno de los jesuitas en lengua española que más ha marcado la renovación de la espiritualidad ignaciana tras el Concilio Vaticano. El magisterio de Josep M.ª Rambla, impartido durante más de cincuenta años, estaba disperso en diferentes publicaciones y convenía reunirlo en un solo volumen. Gracias a su participación, la presente publicación reúne sus artículos más relevantes. Él mismo los ha distribuido en cuatro apartados: Ignacio, los Ejercicios, el carisma ignaciano (en su concreción institucional) y la espiritualidad ignaciana entendida como un modo de estar en el mundo.

Las palabras recurrentes que aparecen a lo largo de la obra dan una pista de las claves hermenéuticas del autor. Las podemos agrupar en varias constelaciones: la mistagógica (cristagogía, pedagogía, discernimiento personal y comunitario, dejarse guiar por el Espíritu, la conversación espiritual, ayudar); la teológica (abajamiento, sensus Christi, iniciativa divina, cooperación de las criaturas, todo); la jesuítica (peregrino, Mínima Compañía, magis, cuerpo apostólico); la eclesiológica (fidelidad del Espíritu en la Iglesia, reforma, comunidad cristiana); la

miércoles, 1 de mayo de 2024

Álvaro Lobo: Soltar lastre. Por Óscar Cala López

Lobo, Álvaro: Soltar lastre. Mensajero, Bilbao, 2022. 168 páginas. Comentario realizado por Óscar Cala López.

Soltar lastre,
el último libro de Álvaro Lobo, S.J., inaugura la nueva colección Nocturlabio de la editorial Mensajero. Este primero se presenta como un viaje en barco en el que buscar las estrellas que permiten al capitán mantener el rumbo. El capitán es el lector. El barco, su vida. Y el rumbo, lo que en la actualidad se encuentra amenazado y sobre lo que este ensayo quiere llamar la atención. 

La travesía presenta ocho paradas. El primer capítulo nos da la clave del título elegido. Lastre hace referencia a todos aquellos relatos, paradigmas o verdades que tantas generaciones han cargado y que, hoy, bajo capa de moderna libertad, son abandonados inconscientemente. Así, Soltar lastre es una invitación a no tirar el lastre que, si bien ralentiza el ritmo del barco, lo mantiene firme en los momentos de tormenta. 

Los siguientes capítulos abordan algunos de esos lastres: el sentido y fin de la vida, el valor de lo aparentemente inútil y los peligros del relativismo, la libertad y el compromiso. El ecuador del libro, su capítulo quinto, dedicado a la belleza, marca el punto de inflexión de la obra. Recoge los temas presentados hasta entonces, en la medida en que la belleza aglutina los universales aquí perseguidos, la verdad y la

lunes, 29 de abril de 2024

Enrique Sanz Giménez-Rico: Ya en el principio. Por Javier de la Torre

Sanz Giménez-Rico, Enrique: Ya en el principio. Fundamentos veterotestamentarios de la moral cristiana. UPCo, Madrid, 2009. 198 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

El libro del profesor Sanz Giménez-Rico, más allá de exponer una moral normativa, profética o sapiencial, tiene el objetivo, sobradamente cumplido, de ayudarnos a entrar en profundidad en algunos «pasajes relevantes del Antiguo Testamento, cuya adecuada comprensión puede generar actitudes morales que iluminen y fortalezcan la manera de conducirse y actuar en la vida, y que pueden formar parte de una moral cristiana» (p. 18). En esos pasajes, sabiamente escogidos, uno descubre al actor principal del drama del mundo pero también se encuentra el lector con su propio relato. 

El libro va a las raíces, a importantes textos del Pentateuco que narran las decisivas acciones de Dios en favor de Israel, para comprender más adecuadamente el actuar de Dios y comprendernos a nosotros mismos y nuestro actuar. Los tres capítulos de la obra ofrecen «un recorrido tripartito» (p. 17) en el que se van analizando, sobre todo, tres importantes libros del Pentateuco: Génesis, Éxodo, Deuteronomio. El autor, además, nos ofrece con gran maestría pequeños opúsculos sobre la estructura y el sentido de estos libros que permiten entender mejor los textos. 

viernes, 26 de abril de 2024

(Joseph Ratzinger) Benedicto XVI: Sobre todo, el amor. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Benedicto XVI (Joseph Ratzinger): Sobre todo, el amor. Confiarse a Dios, confiar en la vida. Sal Terrae, Santander, 2008. 166 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva» (p. 13). Estas palabras de la Introducción de la encíclica Deus caritas est nos sirven muy adecuadamente para iniciar la presentación de la obra editada por H. Zaborowski y A. Letzkus, en la que se nos ofrece una selección de textos de nuestro actual pontífice sobre el tema central del cristianismo: el amor. Según ellos mismos explican en el Prólogo, «con lo esencial de la fe aparece también en primer plano lo esencial de nuestra propia vida. Así lo muestran los textos del presente libro, que constituyen diferentes accesos al núcleo más íntimo del cristianismo» (p. 11). 

Unas veces con más acierto que otras, los editores han intentando adecuar fragmentos diversos de encíclicas (Deus caritas est, Spe Salvi), homilías y discursos del papa Ratzinger en torno a algunos de los grandes temas que señala el himno a la caridad de Pablo. De esta manera, la presente obra se organiza en siete epígrafes de composición variada. El primer apartado, «Sobre todo, el amor»,

miércoles, 24 de abril de 2024

Fernando Rivas: Desterradas hijas de Eva. Por Marta Sánchez

Rivas, Fernando: Desterradas hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo. San Pablo-UPCo, Madrid, 2008. 264 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

El profesor Fernando Rivas ha escrito una obra excelente sobre el papel de la mujer en el cristianismo primitivo. Este libro no es sólo una descripción del rol de la mujer en los primeros siglos de la era cristiana, sino que además pretende mostrar las causas que hicieron a la mujer pasar de un protagonismo inicial a una progresiva marginación en los espacios eclesiales. A pesar de los pocos documentos que tenemos, el autor nos presenta un estudio exhaustivo (véanse las notas bibliográficas que aparecen a pie de página) sobre cada uno de los enclaves histórico-geográficos por donde se fue extendiendo la religión cristiana. Éstos son: Asia Menor (siglos I y II), el norte de África (siglo II), Egipto, Capadocia (siglo IV) y Roma (siglo V). Además, analiza los elementos retóricos de los relatos del martirio de Blandina, Perpetua y Felicidad. Y el testimonio de dos mujeres cristianas en Constantinopla: Olimpia y Pulqueria (finales del siglo IV y comienzos del V). 

El objetivo del libro es explicar las razones por las que fue restringiéndose la participación de las mujeres en muchas funciones eclesiales, como el liderazgo comunitario (a partir del siglo II no aparece ninguna mujer en las listas sucesorias de los obispos), el papel misionero (el paso de la Iglesia doméstica a

lunes, 22 de abril de 2024

Timothy Verdon: María en el arte europeo. Por Mª Jesús Fernández Cordero

Verdon, Timothy: María en el arte europeo. Electa, Barcelona, 2005. 228 páginas. Comentario realizado por Mª Jesús Fernández Cordero.

No es frecuente encontrar libros de historia del arte en los que el arte cristiano esté tratado desde el interior de la fe, considerando ésta como la clave fundamental para desentrañar su sentido. Es cierto que las perspectivas actuales tienen cada vez más en cuenta los aspectos relativos al contexto cultural, sociológico, político, ideológico, etc. de la obra de arte y, en esta línea, también el contexto religioso. Pero suele tratarse este último aspecto como una dimensión histórica o cultural que permite la interpretación de la obra (por ejemplo, descifrar su simbología), o atendiendo a la personalidad del propio artista (en qué medida sus obras son fruto de un impulso o experiencia religiosa o vienen condicionadas por las ideas imperantes y la relación con sus mecenas o comitentes). Estos acercamientos son sumamente valiosos y enriquecedores para cualquier interesado por el arte y por la historia, pero no alcanzan a conectar la obra de arte con el mundo interior de la fe; pues es propio del arte cristiano un cierto sentido «sacramental», por el cual éste se convierte en vehículo de una experiencia religiosa. Por eso es posible que con algún bagaje cultural se puedan entender las obras de arte producidas a lo largo de siglos por el cristianismo (lo que, por cierto, queda ya fuera del alcance de muchos); pero

viernes, 19 de abril de 2024

Gabriel Almazán García: El optimismo comprometido. Por Javier Sánchez Villegas

Almazán García, Gabriel: El optimismo comprometido. El proyecto antropológico y ético de José Gómez Caffarena. UPCo, Madrid, 2023. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No coincidimos en el tiempo de milagro el autor, Gabriel Almazán, y yo en el seminario de Filosofía de la Religión del CSIC. Un seminario que fue llevado durante mucho tiempo por el propio Caffarena. Hace algunos años, el 11 de febrero de 2013, con motivo de la muerte de este, escribí en Libris Liberi un comentario a su obra culmen: El enigma y el misterio, a modo de homenaje (pinchar aquí). Allí contaba cómo fue mi relación con Caffarena y cómo influyó en mi formación actual. Aunque, a decir verdad, su influencia fue mucho más allá, pues él se constituyó para mí en modelo de persona cabal, íntegra, coherente, formal, recta pero amable, entrañable... Gran pensador, gran jesuita, pero por encima de todo gran persona. Todo él rezumaba humanidad, ética, lógica..., igual que su pensamiento. 

Unamuno, al comienzo de su libro Del sentimiento trágico de la vida, cita a Terencio, autor de la obra Heautón timoroumenos (el que se teme a sí mismo): "homo sum, nihil humani a me alienum puto". Soy hombre, nada humano me es ajeno. Este bien podría haber sido el lema en la vida de Caffarena. Pero también en su obra. Todo él está lleno de humanidad. También su pensamiento, como vamos a ver a continuación.

miércoles, 17 de abril de 2024

Francisco Prat: Bioética en residencias. Por Laura Steegmann

Prat, Francisco: Bioética en residencias. Problemas éticos en la asistencia a la persona mayor. Sal Terrae, Santander, 2008. 158 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

Lo que hace singular a un libro es su capacidad de abordar una temática no sólo desde cuestiones «de vanguardia», desde las que siempre suele hablarse ignorando lo fundamental, sino su destreza para hablar del tema desde su base vital, que sustenta todo posterior debate. Y esta singularidad consigue hacerla realidad Francisco Prat a través de este libro, al tratar la bioética no sólo desde los clásicos dilemas, como puede ser el del principio y final de la vida, sino desde la base primaria que sustentan estas controversias, es decir, desde la calidad ética de la atención a las personas en la vida cotidiana, sobre todo la persona mayor (a la que el propio autor, desde su experiencia e investigación en diversas residencias españolas concreta la bioética). Por eso, estas páginas son una invitación a «hacer bioética» desde la práctica diaria. Para ello, el paradigma que fundamenta este proyecto es el de la llamada «ética del cuidado», caracterizada por una moral contextual que se ejerce desde lo vivencial, lo afectivo, lo emocional. Así se afirma que en ética no basta con hacer lo correcto, sino que es necesario «apuntar más alto», al cuidado y la atención excelente de las personas a las que atendemos. Esto supone comprender la vida no tanto desde el «hacer» cuanto desde el mundo de las relaciones. En la tarea de cuidar, lo importante no es ejercer lo correcto, sino insertarse en unas relaciones interpersonales que, como dice el propio autor,