Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Mario Bergoglio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Mario Bergoglio. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Francisco: El nombre de Dios es Misericordia. Por Libris Liberi

Francisco (Jorge Mario Bergoglio): El nombre de Dios es Misericordia. Una conversación con Andrea Tornielli. Planeta, Barcelona, 2016. 144 páginas. Traducción de M.ª Ángeles Cabré. Comentario realizado por Libris Liberi.

Publicado en veinte idiomas y presentado de manera simultánea en 86 países, este libro-entrevista sirve de pórtico al Año Jubilar de la Misericordia. El conocido y prestigioso vaticanista Andrea Tornielli guía una conversación con el papa Francisco que no descubre muchas cosas nuevas pero que, al mismo tiempo, permite captar matices e insistencias. Más allá de algunos detalles que ha podido destacar la prensa en búsqueda de titulares, quiero subrayar lo siguiente. Habla en estas páginas el corazón y la experiencia de un pastor: de ahí la centralidad del sacramento de la reconciliación-misericordia, vivido como confesor y como penitente. El Papa sigue mostrándose como un maestro en el uso de metáforas o imágenes cotidianas: “la misericordia es el carné de identidad de nuestro Dios” (p. 29); el confesonario no es ni una sala de tortura ni una tintorería, porque no se trata de castigar ni de solo limpiar el pecado, sino de sanar las heridas (pp. 46-47). Dios siempre busca una grieta o una rendija para acercarse al ser humano y llenarlo de su amor (cap. 3) y así mostrar “las vísceras maternas de la misericordia” (p. 67). Insiste en la dimensión social de la reconciliación; por ejemplo, al hablar de las personas encerradas en las cárceles (y de sus familiares (p. 86), o de la corrupción, como “una costumbre mental, una manera de vivir” (p. 91). A quienes dicen que estamos ante un Papa pastor pero no teólogo, recomiendo dos breves y sencillas perlas: sin el perdón de Dios, “el mundo no existiría” (p. 45): cuestión de ontología. Y el motivo de abandonar la misericordia y caer en el legalismo está en “la pérdida del asombro” (p. 81) ante el amor desbordante de Dios. Ya decía Aristóteles que el asombro es el inicio de la filosofía. En síntesis, una lectura asequible y provechosa.

viernes, 16 de junio de 2017

Daniel Pittet: Le perdono, padre. Por Gemma Fraile

Pittet, Daniel: Le perdono, padre. Sobrevivir a una infancia rota. Mensajero, Bilbao, 2017. 226 páginas. Prólogo del Papa Francisco. Traducción de M.M. Leonetti y José Pérez Escobar. Comentario realizado por Gemma Fraile.

No tenía ganas de leer este libro. Es un tema crudo y amargo (aunque tan necesario). Daniel Pittet no solo es una víctima de abusos por parte de un sacerdote. Sabe escribir y narrar su historia. Te engancha su franqueza y su falta total de rencor o veneno contra los que miraron hacia otro lado o contra su abusador. Es tan raro de ver en estos días un perdón tan diáfano y lúcido, que el regusto final del libro es de gozo: es una alegría que este libro haya sido escrito, y este es el camino por el que la Iglesia debe caminar en el tema de los abusos.

No es lo mismo escribir un libro en general, que escribir tu dolorosa historia y mostrarla al mundo con tanta claridad. Es posible que el autor se haya reservado algo para sí mismo, pero parece que ha sido poco, y es algo muy valiente, ya que, como él mismo reconoce “denunciar es algo muy complejo”.

Aun siendo un tema profusamente tratado en los medios, no solo la Iglesia, sino la sociedad, tienen dificultades para comprender a fondo la naturaleza del sufrimiento por el que pasan las víctimas de abusos, y por lo tanto, pocas herramientas para detectarlos y combatirlos. En este sentido, el libro también es muy iluminador y Pittet habla con claridad sobre los recelos que ha encontrado, aunque su generosidad le hace hablar mucho más de la ayuda que ha recibido y de los que le han acompañado en el camino.

Un hombre con tanto corazón y lucidez, que confiesa: "No vivo muy bien, pero en fin, vivo de la mejor manera posible".

martes, 24 de diciembre de 2013

Jorge M. Bergoglio: Educar: exigencia y pasión. Por Javier Sánchez Villegas

Bergoglio, Jorge M.: Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos. Publicaciones Claretianas-Editorial CCS, Buenos Aires-Madrid, 2013. 213 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El aluvión de libros que se está publicando de Jorge Mario Bergoglio - Papa Francisco es impresionante. Vas a cualquier librería religiosa y hay muchos estantes llenos de sus obras. Obviamente, se están recuperando todas las escritas por Bergoglio, no por el Papa, con motivo de su pontificado. Me explico. El libro que vamos a comentar (como tantos otros) no ha sido escrito por el Papa Francisco recientemente (aunque haya sido publicado este año que termina), sino por Bergoglio cuando era Arzobispo de Buenos Aires. Se trata de un conjunto de conferencias que ha ido dando en Argentina desde el año 1999, y cuyo tema central es la educación. Esto es lo que me ha motivado a leerlo, dado que yo soy profesor y soy cristiano. Otro dato curioso que merece la pena destacar es que este libro está editado por Publicaciones Claretianas (de Argentina) y la Editorial CCS (de España), y se trata de una selección realizada a partir de los siguientes volúmenes: Educar, elegir la vida, 2005; Educar, exigencia y pasión, 2006; y Educar: testimonio de la verdad, 2013; todos ellos editados en Buenos Aires por la Editorial Claretiana. El objetivo es poder llegar a más educadores, tanto del ámbito escolar como del ámbito social.