Mostrando entradas con la etiqueta CCS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCS. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2023

Juan José Bartolomé: Jesús de Nazaret, formador de discípulos. Por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Bartolomé, Juan José: Jesús de Nazaret, formador de discípulos. Motivo, meta y metodología de su pedagogía en el evangelio de Marcos.  CCS, Madrid, 2007. 308 páginas. Comentario realizado por M.ª Ángeles Gómez-Limón.

Juan José Bartolomé es salesiano, profesor de Sagrada Escritura, particularmente dedicado a los estudios neotestamentarios. Autor de numerosas publicaciones, entre las que destacan Pablo de Tarso y Cuarto Evangelio, cartas de Juan, ha ofrecido recientemente títulos como Dichosa tú, que has creído o Mar adentro. 

En el caso en que nos encontramos, la colección que la editorial titula «Adultos en formación» incluye, con acierto, esta nueva obra del autor. En ella, J.J. Bartolomé pone de relieve que el primer evangelio puede leerse como un auténtico manual de formación para los seguidores de Jesús, llamados a constituirse en comunidad evangelizadora (cf. p. 5). Desde esta perspectiva se adentra en el relato de Marcos y, aun cuando no comenta todas las perícopas, sí engarza adecuadamente la continuidad del proceso formativo que se adivina sin especial dificultad en la base del evangelio. Con todo, el autor es consciente de que «Marcos no nos ha dejado un tratado de la pedagogía de Jesús; nos ha regalado el –primer– evangelio de Jesús, Cristo, el Hijo de Dios» (p. 7); lo cual no es óbice, sino todo lo contrario, para la propuesta de acercamiento al relato que se busca en el presente volumen. 

La obra sigue una estructura lineal, inherente a la lógica interna del Evangelio. De ahí

lunes, 7 de mayo de 2018

Equipo Educativo Salesians Sant Jordi-PES Girona: Educar la espiritualidad. Por Santiago Casanova Miralles

Equipo Educativo Salesians Sant Jordi-PES Girona: Educar la espiritualidad. Cuerpo, emociones, transcendencia. CCS, Madrid, 2017. 188 páginas. Comentario realizado por Santiago Casanova Miralles.


No estamos ante un ensayo sobre la espiritualidad ni sobre la educación, ni siquiera sobre la educación de la espiritualidad. No son letras escritas para ayudar al lector a reflexionar sobre la necesidad de integrar al cuerpo, a las emociones, a lo que se cuece dentro de la persona, en el proceso educativo. Aunque ciertamente todo eso se pone en juego en este regalo que nos hace el Equipo Educativo Salesians Sant Jordi. Digo regalo porque ciertamente lo es: poner al servicio de los demás la experiencia propia tras años de reflexión, ajustes, pruebas y caminos recorridos hacia adelante y hacia atrás. Es un libro propicio para todo educador, ya sea docente, catequista, padre o madre, porque deja muy claro desde el comienzo que su objetivo no es “dar recetas” pero sí poner delante del lector experiencias ya contrastadas con las que trabajar con niños y jóvenes para procurar que afronten sus vidas con mayor trascendencia, serenidad y hondura.

La introducción es breve pero en ella se recogen las ideas fundamentales, los pilares sobre los que se sustentan los distintos materiales desarrollados posteriormente en los diferentes bloques. Posteriormente vienen los objetivos, una explicación de la metodología de las sesiones y una propuesta de evaluación. Y todo esto da paso a diez bloques de materiales estructurados por las edades de los niños a los que van dirigidos, desde 1º de Primaria hasta 4º de Secundaria. Como toda oferta de materiales, y como bien se deja claro en el libro, es una propuesta que debe ser estudiada y adaptada a la realidad que cada uno tenemos entre manos. Creo que la propuesta lo facilita, ya que la manera de organizar las sesiones permite con facilidad coger ideas, rescatar dinámicas, reforzar más unos puntos que otros, etc. Es una propuesta rica en posibilidades y sencilla en cuanto a su puesta en marcha. Se agradece mucho que así sea. 

Por último, me gustaría apuntar que muchas de las dinámicas y de las propuestas ofrecidas en este libro pueden servir también de base y trabajo para equipos de trabajo, comunidades y otros grupos de adultos. Los adultos, que siempre consideramos que son los niños los que deben trabajarlo todo, estamos también muy necesitados en nuestros entornos de este tipo de momentos. Sin duda, la educación de nuestra interioridad revertirá en los niños que están a nuestro cargo.

sábado, 28 de abril de 2018

José-Román Flecha Andrés: El camino del amor. Por Lucía Muñoz Moro

Flecha Andrés, José-Román: El camino del amor. Del noviazgo al amor esperanzado. CCS, Madrid, 2017. 98 páginas. Comentario realizado por Lucía Muñoz Moro.

Amoris Laetitia (AL), la alegría del amor, es la exhortación apostólica del Papa Francisco sobre el amor y la familia, que recoge muchas de las reflexiones de los Sínodos de 2014 y 2015 sobre la familia, además de muchas aportaciones personales suyas. Con ella, el Papa ha querido orientar la reflexión y la pastoral familiar, para estimular y ayudar a las familias en su entrega y en sus dificultades cotidianas. José-Román Flecha, autor de El camino del amor, reflexiona en este pequeño libro sobre los dos capítulos principales de la exhortación dedicados al amor, aportando más detalles y ejemplos que nos ayuden a comprender y disfrutar más de las palabras del Papa. 

El amor no es fácil como no lo es la amistad. Cuesta descubrir a un buen amigo y cuesta mucho mantenerlo a lo largo del tiempo. En AL podemos encontrar muchas pistas que nos pueden ayudar en las distintas etapas del amor en pareja. El autor nos conduce sabiamente por el recorrido de las mismas: el amor en el noviazgo, en el matrimonio y en tiempos de crisis. Y finaliza con un capítulo muy inspirador, que debería estar en todas esas etapas: el amor esperanzado. A veces confundimos amor con romanticismo, con un sentimiento frágil y volátil, casi incontrolable, como sostiene el autor. Gran parte del amor son sentimientos, pero es sobre todo, “un compromiso que puede sostener el peso de toda una vida”.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Fernando Fantova: Diseño de políticas sociales. Por Fernando Vidal

Fantova, Fernando: Diseño de políticas sociales. Fundamentos, estructura y propuestas. Editorial CCS, Madrid, 2015. 436 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comilas, @fervidal31).

En los últimos años se insiste mucho en que las políticas y acciones sociales necesitan indicadores para medir su impacto, pero lo que realmente necesitan son métodos concretos y de eficacia medible. Incluso carecemos de una metodología para el policy making. Precisamente este libro pretende aportar conceptos y categorías básicas para poder diseñar bien las políticas sociales. Fernando Fantova es uno de los teóricos más importantes de nuestro país en políticas sociales y además lo hace desde la experiencia, ya que ha ejercido como viceconsejero del Gobierno Vasco en ese sector.

Es un libro para comenzar, puede ser leído por cualquiera que quiera iniciarse o pensar en las políticas sociales. Parte trazando un mapa de los conceptos elementales, describe sintéticamente los contextos y señala los principales debates. En eso emplea la primera parte del libro. La segunda parte dibuja una gran matriz que clasifica los temas y modos de las políticas sociales. Aquí Fantova tiene destreza de arquitecto porque extiende los planos de lo que debería ser un Estado de bienestar asentado en la ciudadanía y solidaridad.

Fantova reconstruye el diseño de políticas sociales partiendo de los conceptos elementales, hasta desplegar un amplio mapa de las tipologías. Al contemplar el fenómeno, reconoce el carácter estratégico y procesual de toda política social, pero advierte que es una política social también constituye un sistema y una red y, en el fondo, toda política social es también un relato. Efectivamente, «una política es un marco cognitivo (framing) que intenta orientar y legitimar los cursos de acción» (p. 41). Por eso es necesario un enfoque transdisciplinar. Yendo más lejos, «es necesario que se produzca una hibridación o mestizaje entre las diferentes formas de conocimiento» (p. 32). El diseño de políticas sociales tiene un carácter prudencial o praxiológico porque, como dice Demetrio Casado, «la ciencia no revela el deber ser de las cosas».

martes, 24 de diciembre de 2013

Jorge M. Bergoglio: Educar: exigencia y pasión. Por Javier Sánchez Villegas

Bergoglio, Jorge M.: Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos. Publicaciones Claretianas-Editorial CCS, Buenos Aires-Madrid, 2013. 213 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El aluvión de libros que se está publicando de Jorge Mario Bergoglio - Papa Francisco es impresionante. Vas a cualquier librería religiosa y hay muchos estantes llenos de sus obras. Obviamente, se están recuperando todas las escritas por Bergoglio, no por el Papa, con motivo de su pontificado. Me explico. El libro que vamos a comentar (como tantos otros) no ha sido escrito por el Papa Francisco recientemente (aunque haya sido publicado este año que termina), sino por Bergoglio cuando era Arzobispo de Buenos Aires. Se trata de un conjunto de conferencias que ha ido dando en Argentina desde el año 1999, y cuyo tema central es la educación. Esto es lo que me ha motivado a leerlo, dado que yo soy profesor y soy cristiano. Otro dato curioso que merece la pena destacar es que este libro está editado por Publicaciones Claretianas (de Argentina) y la Editorial CCS (de España), y se trata de una selección realizada a partir de los siguientes volúmenes: Educar, elegir la vida, 2005; Educar, exigencia y pasión, 2006; y Educar: testimonio de la verdad, 2013; todos ellos editados en Buenos Aires por la Editorial Claretiana. El objetivo es poder llegar a más educadores, tanto del ámbito escolar como del ámbito social.