Mostrando entradas con la etiqueta Trotta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trotta. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

Sylvie Weil: En casa de los Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Weil, Sylvie: En casa de los Weil. André y Simone. Trotta, Madrid, 2011. 156 páginas. Traducción de Alberto Sucasas. Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Aprovechando el «tirón» mediático que supuso la conmemoración del centenario del nacimiento de Simone Weil (1909-2009), Sylvie Weil –sobrina de Simone e hija de André Weil– se decidió a publicar su libro de recuerdos familiares, Chez les Weil: André et Simone. Ahora, casi dos años después, la editorial Trotta, haciendo honor a su ya larga tradición de traducir y ofrecer al público de habla castellana la amplia bibliografía weiliana, y algunas obras aledañas esenciales para su comprensión, presenta esta recopilación de memorias bajo el título En casa de los Weil. André y Simone. Este libro –a diferencia, por ejemplo, del famoso Vida de Simone Weil, de Simone Pétrement, publicado por la misma editorial– no es una biografía ni tiene pretensiones de serlo. Y es importante remarcar de entrada este aspecto, porque gran parte de las críticas que este libro ha recibido son debidas, en gran medida, a una mala interpretación de su contenido o, siendo más precisos, al deseo oculto de algunos de sus lectores de encontrar entre sus páginas una biografía autorizada escrita por un miembro de la familia Weil. En casa de los Weil no es una biografía ni del famoso matemático, miembro co undador del grupo Bourbaki, autoexiliado a los Estados Unidos y nunca más bien recibido en la Francia que lo acusó de cobarde, ni de la fascinante, polémica y controversial filósofa que murió intentando integrar en su vida su anhelo de perfección platónica y su deseo de coherencia crística; es más

lunes, 7 de octubre de 2024

Emilia Bea (ed.): Simone Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Bea, Emilia (ed.): Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza. Trotta, Madrid, 2010. 251 páginas. Colección «Estructuras y Procesos», Serie «Filosofía». Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza
es una compilación de artículos que buscan proporcionar, como indica su editora en el prólogo –Emilia Bea, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valencia, y una de las veteranas en el estudio de Simone Weil en España–, claves de lectura de la obra weiliana desde una pluralidad de enfoques y sensibilidades (p. 11). Tras este objetivo general se esconden, no obstante, tres grandes líneas de fondo que, directa o transversalmente, marcan el tono del libro y ordenan su pretendida pluralidad: (a) la vida de Simone Weil (la cual pretende ir más allá de la pura narración historiográfica para adentrarse en el análisis de aquellos rasgos vitales que permiten descubrir o, al menos, intuir en la personalidad de Simone Weil las razones de su «extraña relación con la realidad» (p. 152), su tendencia al intelectualismo y al idealismo, su mal llevado judaísmo y las raíces de su experiencia mística); (b) las implicaciones políticas de su filosofía (haciendo especial énfasis en su filosofía del derecho y del trabajo); y (c) el concepto de atención, el cual es analizado en función de sus dos ámbitos fundamentales de incidencia (y que proporcionan el subtítulo al libro): la atención al dolor del mundo (en el cual se analizan fundamentalmente los conceptos de desgracia –Malheur– y opresión) y la atención a la belleza del universo (donde se recalcan las bases metafísicas del pensamiento weiliano y el concepto de

miércoles, 7 de agosto de 2024

Hans Küng: Verdad controvertida. Por Javier de la Torre

Küng, Hans: Verdad controvertida. Memorias. Trotta, Madrid, 2009. 764 páginas. Comentario realizado por Javier de la Torre.

Hay autobiografías fascinantes, y sin duda la vida del teólogo católico Hans Küng (1928-2021) lo es. Tras su primer volumen de memorias, Libertad conquistada (2007), aparece esta segunda parte, en la que sigue haciéndose patente su compromiso por la reforma de la Iglesia católica como uno de los puntos neurálgicos de su autobiografía. En el primer volumen descubrimos cómo su pensamiento se fue labrando en los años de la Universidad Gregoriana (años 50), cuando se resiste a aceptar las sanciones a la nueva teología francesa (a Congar), la supresión de los sacerdotes obreros, la inflación del magisterio o el método escolástico ajeno a la realidad. También en los comienzos de los años 60 su espíritu de reforma y su actividad desbordante en torno al Concilio Vaticano II se hacen presentes. Küng tiene un amplio programa de reformas para acercarse más al evangelio: primado pastoral, laicos, liturgia, Escritura, ministerios, infalibilidad, etc. 

Este segundo volumen de memorias comienza con el postconcilio, y más en concreto con la llegada de Joseph Ratzinger a Tubinga en 1966. De fondo plantea, comparando su trayectoria vital con la de su compañero de claustro y actual pontífice, los diversos caminos de ser católico después del concilio. Küng va mostrando sus dificultades para encarnar muchas de las ideas reformistas del concilio en la Iglesia del

lunes, 6 de mayo de 2024

Juan José Tamayo: Teologías del Sur. Por Javier Sánchez Villegas

Tamayo, Juan José: Teologías del Sur. El giro descolonizador. Trotta, Madrid, 2017. 252 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas. 

Pocas obras comienzan con un reconocimiento por parte del autor de haber sido despertado del «sueño dogmático» en el que se encontraba. Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946), insigne profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, lo afirma ya desde el principio, lo cual nos habla de su honestidad intelectual. Pero esto no ha acontecido de repente, como le pasó a Saulo camino de Damasco, sino que ha sido consecuencia de un proceso dilatado en el tiempo que ha favorecido que el autor haya tenido la oportunidad de encontrarse y de dialogar con diferentes sensibilidades, comunidades, pueblos y religiones que le han hecho caer en la cuenta de que la realidad es mucho más rica de lo que él pensaba.

Juan José Tamayo sitúa el inicio de este proceso en 1981, cuando se iniciaron en Madrid los congresos de teología, convocados por la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. En ellos, se presentaba una teología en clave de liberación encarnada en la realidad de los pueblos oprimidos, excluidos y marginados.

En 1983 interviene el autor en el VI Encuentro de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (ASETT), celebrado en Ginebra. Allí entra en contacto con teólogos del Primer y del Tercer Mundo y con planteamientos claramente

miércoles, 3 de abril de 2024

José Gómez Caffarena: El enigma y el misterio. Por Manuel Fraijó

Gómez Caffarena, José: El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión. Trotta, Madrid, 2007. 704 páginas. Comentario realizado por Manuel Fraijó.

Estamos, probablemente, ante uno de los textos de mayor relevancia filosófica publicados en España en los últimos años. Afirmaba Ortega que quien se lanza a filosofar es porque ha naufragado en su fe; sólo el filósofo tiene que recurrir a las ideas para sobrevivir; el creyente, no. Sin embargo, ésta es la obra cumbre de un creyente cristiano, jesuita, a quien nadie negará reciedumbre filosófica. A José Gómez Caffarena se le puede aplicar el lema de Blondel: «viviendo en cristiano, pensar como filósofo». Los centros universitarios de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, Roma y Madrid han sido, durante 50 años, escenarios privilegiados de su magisterio. Magisterio que ha quedado plasmado en publicaciones de hondo calado, que marcaron a varias generaciones de amantes de la filosofía. 

Más en concreto: el autor de este libro practica la filosofía de la religión, como reza el subtítulo. Ello significa que se esfuerza por tender puentes entre la fe y el pensamiento. La fe no es hija sólo del sentimiento; puede también ser resultado de las fatigas del pensar, del argumentar, del esfuerzo conceptual. Al lector de esta obra le quedará claro que su autor no se entrega a los emotivismos fáciles, por lo general efímeros y de corta duración. Gómez Caffarena tiene muy presente el doble reproche unamuniano: acusaba éste a la filosofía de intentar justificarlo todo racionalmente; al

viernes, 5 de mayo de 2023

Manuel Fraijó: Filosofía de la religión. Por Javier Sánchez Villegas

Fraijó, Manuel: Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas. Trotta, Madrid, 2022. 580 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fue en 1994 cuando Manuel Fraijó, catedrático actualmente emérito de Filosofía de la religión en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), editaba un libro titulado Filosofía de la religión. Estudios y textos, publicado en la editorial Trotta. En aquel libro participaban muchos pensadores que, de alguna u otra manera, se habían dedicado a estudiar el tema religioso desde sus respectivas áreas de conocimiento: José Gómez Caffarena, Juan Martín Velasco, José María Mardones, etc. El libro tocaba todos los palos de la Filosofía de la religión, centrándose en dos cuestiones principalmente: las ciencias de la religión (fenomenología, antropología, psicología y sociología) y los filósofos de la religión (comenzando obviamente por Hume, hasta llegar al momento actual). Esta obra se convirtió inmediatamente en referente para todas las personas que, de una forma u otra, querían acercarse a esta disciplina filosófica, y, cómo no, para todos los estudiantes universitarios de Filosofía. Realmente una auténtica maravilla, solo igualada por la también extraordinaria obra de José Gómez Caffarena, El enigma y el misterio (publicada igualmente en Trotta).

La obra Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, de 2022, es bien diferente a la de 1994. Fundamentalmente porque esta obra ha sido escrita

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Carlos Domínguez Morano: Mística y psicoanálisis. Por José María Fernández-Martos

Domínguez Morano, Carlos: Mística y psicoanálisis. El lugar del Otro en los místicos de Occidente. Trotta, Madrid, 2020. 440 páginas. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

Tener amigos es regalo grande y tan ambivalente como la mística: aligera tu paso y alivia tu peso, pero te asalta con recensiones de libros que, por su densidad y hondura, detienen tu paso. En mi caso lo agradezco porque el tema me atrae enormemente y lo abordé desde atalaya más bajita (Confines del hombre... ¿orilla de Dios? Sal Terrae, Santander, 2013; y Mirar, estremecerse y asombrarse. Sal Terrae, Santander, 2020). Ahondar mi visión, guiado por el saber y sabor de Carlos Domínguez me ha vuelto a enriquecer. 

Desde el prólogo el autor nos sitúa en la condición fronteriza de la experiencia mística y de su abordaje, como “todo aquello que, partiendo de nuestro interior, escapa sin embargo a nuestro manejo y control”. Eso sí, la práctica clínica y el acompañamiento humano y espiritual muestran que el “análisis concreto de una persona mística” requiere claves que desbordan al mero método psicoanalítico. Encontramos quienes vislumbran las alturas místicas desde atrios de poco atrayentes zarzas (peak experiences de Maslow) a las que hay que escuchar sin sandalias porque son “terreno sagrado” (cf. Ex 3,5). 

El subtítulo –El lugar del Otro en los místicos de Occidente– es imprescindible.

lunes, 16 de mayo de 2022

Enrique Dussel: Siete ensayos de filosofía de la liberación. Por Javier Sánchez Villegas

Dussel, Enrique: Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Trotta, Madrid 2020. 176 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A estas alturas de la vida, creo que todos alguna vez hemos oído hablar de la teología de la liberación, de Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez, Jon Sobrino, Ignacio Ellacuría… Sin embargo, es muy posible que pocos hayan escuchado o leído sobre la llamada filosofía de la liberación. Con este nombre se hace referencia al movimiento filosófico que surgió en Argentina a comienzos de la década de 1970. Sus defensores se muestran especialmente críticos con la filosofía clásica, la cual es calificada como eurocéntrica y opresora. Por este motivo, hay que elaborar un pensamiento desde las víctimas, los oprimidos, y desde la periferia (es el llamado giro decolonial). Para que esto sea posible, la filosofía de la liberación ha desarrollado un método que relaciona lo universal con lo particular: el método “analéctico”, el cual posibilita un pensamiento que va más allá de las categorías clásicas de pensamiento. Los autores más señalados de la filosofía de la liberación son el teólogo Juan Carlos Scannone, el antropólogo Rodolfo Kusch y el filósofo Enrique Dussel. 

El libro que nos ocupa, Siete ensayos de filosofía de la liberación, de Enrique Dussel (Mendoza, Argentina, 1934), contiene siete trabajos, reflexiones y ensayos escritos en los últimos años, los cuales ahondan, como nos dice el autor en la introducción,

lunes, 21 de marzo de 2022

Konrad Schmid: Historia literaria del Antiguo Testamento. Por Ianire Angulo Ordorika

Schmid, Konrad: Historia literaria del Antiguo Testamento. Una introducción. Trotta, Madrid, 2019. 349 páginas. Traducción de José María Ábrego de Lacy. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología de Granada).

Por más que abunden las introducciones al Antiguo Testamento, no es frecuente encontrar quien se ocupe de cómo se han desarrollado los textos veterotestamentarios y del modo en que se establecen relaciones entre ellos. De este tema, interesante pero para minorías, se ocupa la obra de Konrad Schmid.

Este autor suizo desarrolla su planteamiento a lo largo de ocho capítulos. En el primero de ellos, el más denso y extenso, se ocupa de presentar los fundamentos del estudio y plantear su ambiciosa pretensión. Él busca presentar e interpretar las obras literarias del Antiguo Testamento “en sus contextos intrínsecos, sus relaciones y en sus propios desarrollos históricos” (p. 19). Antes de lanzarse a la tarea, ofrece un detallado recorrido histórico de los intentos, problemas y posibilidades que, a lo largo de los siglos, se han ido encontrando los autores a la hora de emprender una aventura como la suya. En este complejo e intenso primer capítulo, antes de presentar el método empleado en su investigación, toca diversas temáticas que afectan a su proyecto, como las tendencias actuales en la investigación veterotestamentaria, los aspectos sociológicos de la producción y recepción literaria o las posibilidades y límites que tiene cualquier intento de reconstrucción histórica.

miércoles, 9 de marzo de 2022

Stefan Müller-Doohm: Jürgen Habermas. Por Juan Carlos Velasco

Müller-Doohm, Stefan: Jürgen Habermas. Una biografía. Trotta, Madrid, 2020. 648 páginas. Traducción de Alberto Ciria. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Habermas, ejemplar de una especie en extinción

Jürgen Habermas tiene, entre otros méritos no menores, el de haber quebrantado fronteras tenidas por inmutables entre académicos al atreverse a bajar a la arena de las disputas políticas y culturales del presente. La reflexión abstracta siempre ha sido para él un modo de comprometerse con el mundo, no de evadirlo. Aunque ha producido una ingente cantidad de conocimientos para exclusivo consumo en espacios académicos, nunca ha decaído en el afán de trasladar sus ideas a sus conciudadanos y tampoco le ha faltado la habilidad requerida para hacer oír su voz en las múltiples controversias en las que ha intervenido. Dar cuenta de estos diversos empeños constituye el propósito central del libro que aquí se presenta.

El autor de esta monumental biografía es el sociólogo Stefan Müller-Doohm, conocido ya entre los lectores españoles por el magistral estudio sobre el recorrido vital y pensamiento de Theodor W. Adorno, una obra convertida en referencia insoslayable. Ahora repite la misma hazaña con la biografía de quien durante tres

viernes, 28 de enero de 2022

Ed Parish Sanders: Jesús y el judaísmo. Por Ianire Angulo Ordorika

Sanders, Ed Parish: Jesús y el judaísmo. Trotta, Madrid, 2020. 542 pp. Biblioteca de Ciencias Bíblicas y Orientales 15. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología, Universidad Loyola Andalucía, España).

Hay libros que se convierten en referentes y justifican su reedición. Es lo que sucede con este clásico de Sanders, que recibió en su momento el premio de la Universidad de Louisville al mejor libro de religión de los años 80. En el marco de la llamada Third Quest, este estudioso pretende mostrar la existencia de una conexión causal entre lo que Jesús pensaba, cómo entendió sus relaciones con el pueblo judío, el motivo de su ajusticiamiento y el inicio del movimiento cristiano. El autor cuestiona de modo sistemático ciertos presupuestos asumidos por numerosos estudiosos del Nuevo Testamento, como, por ejemplo, la implicación de los fariseos en la muerte de Jesús. A lo largo de estas páginas, Sanders pretende dejar a un lado la teología para buscar los datos históricos más probables que podemos extraer de los relatos evangélicos.

Las primeras casi cien páginas del libro están dedicadas a una larga introducción. Su amplia extensión se debe al pormenorizado recorrido que hace analizando cómo estudiosos anteriores explican la relación entre Jesús, el judaísmo de su época, la causa de su muerte y la primera comunidad cristiana. De este modo, va recorriendo las posturas de Schweitzer, Bousset, Bultmann, Bornkamm, Dibelius, Käsemann, Fuchs, Kümmel, Moule, Dodd, Jeremias, Meyer, Bowker, Klausner y

lunes, 10 de enero de 2022

Francisco Fernández Buey: Sobre izquierda alternativa y cristianismo emancipador. Por José María Segura

Fernández Buey, Francisco: Sobre izquierda alternativa y cristianismo emancipador. Trotta, Madrid, 2021. 366 páginas. Edición de Rafael Díaz-Salazar. Comentario realizado por José María Segura (Director General de Radio ECCA).

Rafael Díaz Salazar edita la “la mayor parte de los escritos de Francisco Fernández Buey sobre el cristianismo emancipador” (p. 17).

En el libro se distinguen tres partes: La primera sobre el “cristianismo emancipador”, la segunda recoge tres referentes del pensamiento cristiano: Bartolomé de las Casas, Simone Weil y José María Valverde, y la última plasma su propuesta de una izquierda alternativa.

En la introducción Salazar resume el motivo de ser de este libro: ¿qué relación puede haber entre el pensamiento de un activista comunista y ecologista y el cristianismo que él mismo llama emancipador? Y argumenta con profusión de citas y referencias y que resume en “buscaba un laicismo hacia dentro de cada tradición de liberación para dialogar y actuar mejor” (p. 26). Algo que se echa de menos a lo largo del libro es que el editor acompañe al lector en este acercamiento a Buey con comentarios que ayuden a situar el contexto o a acotar un pensamiento que dibuja horizontes inmensos.

Buey reivindica que la izquierda revise la “crítica marxista de la religión” que

viernes, 10 de diciembre de 2021

Aldo Schiavone: Poncio Pilato. Por Ianire Angulo Ordorika

Schiavone, Aldo: Poncio Pilato. Un enigma entre historia y memoria. Trotta, Madrid, 2020. 202 páginas. Traducción de Alejandro García Mayo. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

El único personaje profano que se menciona en el Credo es Poncio Pilato. De él sabemos muy poco, por eso llama tanto la atención la osadía de Schiavone, al lanzarse a escribir un libro sobre este prefecto romano. 

En el prólogo de su obra plantea cómo va a resolver esta dificultad de base. Recurriendo a cierto paralelismo con los evangelios y las tradiciones que recogen sobre Jesús de Nazaret, no muy adecuado para nuestro gusto por el distinto significado para los primeros creyentes de Jesús y Pilato; el autor plantea la importancia que ostenta la memoria que se conserva de los personajes y cómo se pueden extraer hilos de verdad de las tradiciones sobre Pilato. Desde esta certeza, Schiavone pretende rescatar destellos de historicidad sobre el procurador romano a partir del relato de la pasión de Juan. Según el autor, que prescinde de los intereses teológicos del evangelio, este tendría prioridad histórica frente a la versión de los sinópticos. Aunque donde más se detiene es en la narración de la pasión del Nazareno, el autor remite también a las menciones a Pilato presentes en los escritos de Flavio Josefo y Filón de Alejandría para intentar delinear los rasgos de este personaje. Con todo, y como no puede ser de otro modo tratándose de un personaje del que se sabe tan poco, Schiavone recurre con frecuencia a las

miércoles, 11 de agosto de 2021

Jean-Luc Nancy: Banalidad de Heidegger. Por Olga Belmonte García

Nancy, Jean-Luc: Banalidad de Heidegger. Editorial Trotta, Madrid, 2019. 93 páginas. Traducción de Jordi Massó Castilla. Comentario realizado por Olga Belmonte García.

En el contexto de la publicación en los últimos años de los Cuadernos negros de Heidegger, Nancy introduce una reflexión que intenta evitar las censuras precipitadas dirigidas a un filósofo clave para el pensamiento contemporáneo. El objetivo de este libro no es relativizar el antisemitismo de Heidegger, sino ahondar en sus raíces y descubrir qué le llevó a banalizar el sentimiento antisemita. En la “Coda” del libro que nos ocupa, Nancy sostiene que hay que denunciar el antisemitismo de Heidegger, pero sin dejar de leerlo, porque forma parte de nuestra historia: su pensamiento no surge de la nada, sino de un contexto, que es la cultura Occidental. Leer a Heidegger es descubrir también una parte de nosotros mismos.

Nancy utiliza en este libro el concepto de banalidad, recordando a Hannah Arendt, para nombrar el modo en que el antisemitismo quedó impregnado en la mentalidad pública, hasta el punto de convertirse en un hábito mental y de comportamiento. Eichmann se consideraba a sí mismo un ciudadano cumplidor de la ley. Esto pudo darse porque previamente se banalizó el sentido de las leyes y la maquinaria del tercer Reich. Para que se dé la banalización, hay por un lado una consolidación de un sentimiento y, por otro, una eufemización del lenguaje.

viernes, 21 de mayo de 2021

Diego Fusaro: Idealismo o barbarie. Por José Manuel Iglesias Granda

Fusaro, Diego: Idealismo o barbarie. Por una filosofía de la acción. Trotta, Madrid, 2018. 176 páginas. Comentario realizado por José Manuel Iglesias Granda.

Quizá muchos de los acontecimientos que a diario nos llegan a través de los periódicos o del telediario sean síntomas de que el orden sociopolítico en que vivimos no es del todo definitivo; o, al menos, no en el grado que se le presuponía cuando se hablaba de que habíamos entrado en el fin de la historia. Ya son muchos los que comienzan a salir a las calles a defenderse frente a una realidad que les empobrece y va mermando sus derechos y posibilidades progresivamente. Ahora bien, con todo esto cabe preguntarse: ¿Es este sistema capitalista y neoliberal el mejor posible?

Diego Fusaro tiene claro que no; considera que el capitalismo convierte al hombre en una cosa más entre las cosas, oscureciendo la primacía de la vida humana frente al mundo social creado por ella. Y precisamente en este libro echa mano de la filosofía alemana (Fichte, Hegel y Marx) para defender el importante papel que el idealismo y las utopías pueden jugar en la defensa de la dignidad humana. El hombre no puede ser un mero espectador impotente (homo videns) frente al orden sociopolítico; sino que ha de tomar conciencia de que éste depende de él y de que, por lo tanto, no puede ni debe someterle mermando sus potencialidades. El desarrollo filosófico que el italiano hace para defender esta tesis podemos

miércoles, 31 de marzo de 2021

Luce López-Baralt: El sol a media noche. Por Santiago García Mourelo

López-Baralt, Luce: El sol a media noche. La experiencia mística: tradición y actualidad. Trotta, Madrid, 2017. 264 páginas. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La paradoja y el oxímoron son dos de los recursos utilizados por todos los místicos de todas las culturas y credos, de todos los tiempos y lugares, para expresar la —en último término— inefable experiencia que los califica o, mejor, que los sustantiviza.

El título de la obra que recensionamos, El sol a media noche, es un claro ejemplo de ello. Tomado de uno de los versos de Annemarie Schimel (p. 236) y con fuertes evocaciones al místico sufí, Mawlānā Ŷalāluddīn Rūmī, la editorial Trotta ha reeditado por segunda vez, en su valiosa colección “Estructuras y Procesos. Serie Religión”, esta obra que, según reza la solapa de la portada, es calificada como un tratado de mística comparada.

Sus páginas son fruto del Seminario Internacional de Mística Comparada que organizó, en septiembre de 1993, el Centro Internacional de Estudios Místicos de Ávila. Han pasado años desde entonces y otros tantos Congresos y publicaciones —sobre todo en esta misma editorial—, han ido otorgando mayor consistencia, rigor y profundidad, a las inquietudes mostradas en el presente volumen. Por eso, aun sin llegar a compartir la calificación de “tratado”, reconocemos su inestimable valor, tanto por los temas abordados y su pedagogía expositiva, como por los testimonios

lunes, 29 de marzo de 2021

Fernando Menéndez (dir.), Carmen Pérez y Alicia Cebada (coord.): Instrumentos y regímenes de cooperación internacional. Por José María Segura Salvador

Mariño Menéndez, Fernando (dir.); Pérez González, Carmen y Cebada Romer, Alicia (coords.): Instrumentos y regímenes de cooperación internacional. Trotta, Madrid, 2017. 445 páginas. Comentario realizado por José María Segura Salvador (Director Servicio Jesuita a Migrantes, Delegación de Valencia).

Diversos autores exponen en cinco capítulos, ámbitos del derecho internacional: la Protección Internacional de los Derechos Humanos; Régimen de extranjería, asilo y refugio; Uso de la Fuerza; Regulación de las relaciones internacionales; Protección internacional del medio ambiente y Regímenes de espacios y recursos comunes. Resulta un libro técnico, de recopilación de quién regula, qué y cuál es la historia de ese organismo regulador y los hitos del derecho internacional. En algunos puntos resulta un poco prolijo, pero puede ser un libro de consulta para quienes no se dediquen específicamente al ámbito del derecho, pero tengan relación con él. Este pequeño compendio incluye al final de cada sección una bibliografía específica y cuestiones abiertas para generar el debate. 

Algo llamativo para quienes nos acercamos al mundo del derecho internacional y sus organismos desde otras áreas son sus plazos. Hasta 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas no adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se crea en 1993. Pero, es más, hasta que los pactos de 1966 no entraron en vigor en 1976, la Declaración Universal (que no es vinculante) era el único instrumento universal que codificaba los estándares normativos de derechos humanos. Además, se advierte

lunes, 4 de enero de 2021

Teodoro de Beza: Del derecho de los magistrados sobre sus súbditos. Por Juan Carlos Velasco

De Beza, Teodoro: Del derecho de los magistrados sobre sus súbditos. Madrid, Trotta, 2019. 152 páginas. Introducción y notas de Rocío G. Sumillera. Traducción de Manuela Águeda García Garrido. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco (Instituto de Filosofía, CSIC; jc.velasco@csic.es). 

Sobre la resistencia al poder ilegítimo

Théodore de Bèze (1519-1605) es un autor apenas visitado por los lectores de lengua española, incluidos quienes cultivan la teoría y la filosofía política. Este erudito humanista y teólogo francés formaba parte del círculo más estrecho de Calvino, a quien sucedió en 1564 al frente de la teocrática comunidad reformada de Ginebra. En un contexto de cruentas guerras religiosas y todavía aturdido por la masacre de San Bartolomé de 1572, en la que miles de correligionarios suyos fueron exterminados sin piedad, Bèze redactó en 1574 un panfleto titulado Du droit des magistrats sur leurs sujets, que alcanzó una notable difusión, al tenor de las múltiples ediciones que disfrutó en los años siguientes. 

Este escrito de combate, una guía de resistencia a la tiranía, traducido ahora por primera vez al castellano, marca sin duda un relevante jalón en la historia de la conceptualización de los límites legítimos del ejercicio del poder así como de la configuración institucional de la disidencia política. El opúsculo de Béze, de poco más de 50 páginas, se complementa en la edición objeto de esta reseña con cuatro breves textos del autor sobre el mismo asunto. Todo este material va precedido de

viernes, 10 de julio de 2020

Manuel Fraijó: Semblanzas de grandes pensadores. Por Leandro Sequeiros

Fraijó, Manuel: Semblanzas de grandes pensadores. Trotta, Madrid, 2020. 462 páginas. (Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Colaborador de la Cátedra Fco. José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, de la UPCo).

La revista Razón y Fe intenta, desde su fundación en 1901, ofrecer a un público cristiano y formado unas pistas para vivir su fe en Jesucristo desde las categorías culturales de nuestra época. Desde esta perspectiva, la búsqueda del sentido de la vida en una sociedad multicultural es una tarea apasionante. Y para este tipo de lectores la reflexión compartida con los que pueden denominarse “grandes pensadores” abre horizontes de posibilidad de ser creyentes en el siglo XXI. Desde este marco cultural presentamos este comentario al reciente libro del profesor Manuel Fraijó, catedrático emérito de Filosofía de la religión en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El autor no solo ha desarrollado una intensa labor magisterial en la Universidad sino que sigue siendo un fecundo conferenciante en el ámbito de la Historia de la filosofía, de la Filosofía de la religión, de la Historia de las Religiones y de la Teología. En estas conferencias, tanto en España como en América Latina, confronta con sus oyentes no solo los resultados de sus estudios sino también la reelaboración continua de sus propias vivencias humanas y espirituales enriquecidas por las aportaciones de los que pueden denominarse “grandes pensadores”.

viernes, 12 de junio de 2020

Aldo Schiavone: Poncio Pilato. Por Fernando Vidal

Schiavone, Aldo: Poncio Pilato. Un enigma entre historia y memoria. Trotta, Madrid, 2020 (edición original de 2016). 199 páginas. Traducción de Alejandro García Mayo. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

¿Estamos ante el mejor libro escrito sobre Poncio Pilato? Desde el punto de vista historiográfico, sin duda. Máximo rigor y también una profundidad que deja lugar a la apasionante pregunta por qué pasó de verdad en aquel encuentro crucial para la Historia.

En la primavera de 2020 se ha publicado la traducción española del Poncio Pilato que ha estudiado el prestigioso historiador italiano Aldo Schiavone. Un libro tan científico como apasionante. Todo el tiempo se sujeta a los datos documentales y va presentando las hipótesis más probables y congruentes. Esa sujeción historiográfica es lo que hace que durante la lectura no dejemos de estar centrados en busca de la experiencia del Pilato real. Schiavone no se limita a unir datos, sino que tiene una tesis fuerte y profundiza en las posibles intenciones. Es un libro magnifico, claro, que nos deja hondas preguntas, pasión por la ciencia y una mayor atracción todavía por aquel hombre al que la crucifixión de Cristo hizo pasar a la historia.

El credo niceno-constantinopolitano asoció definitivamente el nombre de Poncio Pilato a Jesús y no lo hizo por la mera referencia histórica, sino que Schiavone cree