lunes, 30 de septiembre de 2013

Cuentos breves para leer en el bus. Por Javier Sánchez Villegas

AAVV: Cuentos breves para leer en el bus. Verticales de bolsillo, Barcelona, 2007. 188 páginas. Selección, prólogo y noticias biográficas de Maximiliano Tomas. Traducción de Luz Freire. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hoy os quiero sorprender con un libro distinto a los demás. El título ya lo dice todo. Pero quiero comenzar con un secreto: yo vivo la vida con un libro debajo del brazo. Nunca se sabe si te va a tocar esperar poco o mucho a la persona con la que has quedado. O si el mecánico va a ser rápido o lento en la entrega del coche que has llevado al taller para hacerle un cambio de aceite. O en la consulta del médico. O en un atasco... De verdad, un libro siempre te ayuda a que pase el tiempo de espera más rápido. Eso, obviamente, si estás solo. Siempre he dicho que los libros son importantes, pero que los valoro en nada si los comparo con las personas (por eso también tiendo a enrollarme hasta con el lucero del alba si hace falta para que la espera se me haga más llevadera). En fin, el hecho es que yo pocas veces cojo el transporte público (que funciona a las mil maravillas) y muchas la moto o el coche (en función la mayoría de las veces del tiempo que haga). Así, todo el que me conoce sabe que, por ejemplo, en el coche siempre llevo dos libros y que elijo uno u otro en función de las circunstancias y de mi estado de ánimo. De esta manera, no hay atasco que se me resista. O semáforo. Cuando quieres llegar rápido a un sitio, normalmente pillas todos los semáforos en rojo. Pero si tienes un libro de cuentos cortos como el que os voy a presentar ahora, a veces te da rabia que se ponga el semáforo en verde, porque no te da tiempo a terminar uno de ellos (son cortos pero no tanto como para leerlos en uno o dos minutos). En cualquier caso, os prometo que el tráfico se vive de otra forma con un libro en la guantera. Bien, me centro en el libro que tenemos entre manos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

50.000 visitas. ¡Gracias!

¡¡¡50.000 VISITAS!!!


¡GRACIAS POR VUESTRO ENTUSIASMO EN EL SEGUIMIENTO DE LIBRIS LIBERI!

Perdonad que sea tan poco discreto, pero cuando abrí este blog, en marzo del año pasado, no podía ni imaginar que iba a tener tan buena acogida. Es cierto que anteriormente estuve trasteando por Internet para ver si encontraba críticas a libros "divinos". Nada. Todo eran referencias para comprarlos o, como mucho, lugares donde la gente copiaba la contracubierta del libro, pero no aportaba nada más. Esto fue lo que me llevó a plantearme crear una página que cubriera un espectro que no tenía cobertura en el mundo virtual. Así que me lancé.

Empecé titubeante, sin saber muy bien cómo se hacía un blog. Todas las dudas que me iban surgiendo, desde el punto de vista informático, se las planteaba a un compañero del trabajo que tiene un blog de crítica de libros de autores hispanoamericanos y él me las solucionaba. Así, poco a poco, se ha ido construyendo esta página.

El título, Libris Liberi, lo puse porque es el lema del centro educativo en el que trabajo, y lo veo todos los días un montón de veces. Lo curioso es que yo no quería copiarlo, simplemente lo puse para hacer pruebas con él y ver cómo quedaba. Lo sorprendente es que a todo el mundo le gustaba, le parecía original y bonito. Así que decidí no quitarlo. "Libres por los libros". Me gusta, pensé, y supongo que a nadie le molestará que lo deje tal cual (previamente lo consulté en el colegio y me dieron el visto bueno). 

Poco a poco, empecé elaborando reseñas a libros leídos. Obviamente tiré de libros que me han gustado especialmente, pero que hacía tiempo había leído. Así, he ido alternando libros actuales (ciertamente yo no paro de leer) con libros antiguos, dando una de cal y otra de arena. A mucha gente le ha llamado la atención el ritmo de elaboración de reseñas. Sí, ha sido agotador en ocasiones. Empecé con seis al mes, pero luego bajé el pistón para dejarlas en una a la semana o cada diez días. Creo que así está bien.

Por Libris Liberi han desfilado muchos autores y títulos. He intentado que fuera variado, dando espacio también a libros o a autores "sospechosos". (Anécdota: Hace tiempo me escribió un correo electrónico con muchísimo cariño una persona que, por su estilo, debía ser latinoamericana. En el correo me advertía que yo había publicado una reseña de un autor que no se ajustaba a la ortodoxia de la Iglesia, y que me lo quería decir por si yo no me había dado cuenta. Mi respuesta también fue cariñosa.) En Libris Liberi todo el mundo tiene cabida, tanto libros de católicos como de protestantes, de derechas o de izquierdas, de teología, ensayo, novelas o lo que sea que pueda ayudarnos a ser mejores personas y que nos iluminen el camino de la vida. Este es el objetivo principal de esta página. Si hubiera censura, traicionaría su idea originaria.

Otra de las sorpresas grandes que me he llevado con Libris Liberi ha sido el que me ha posibilitado entrar en contacto con libros y autores que, de otra manera, no hubiera conocido. Estoy pensando en Mercedes Nasarre, Joana Socías, Jorge Úbeda, Mari Patxi Ayerra... Solo por eso ha merecido la pena el esfuerzo.

Por otra parte, también ha sido sorprendente que CVX Galilea (de Madrid) incluyera un link de Libris Liberi en su página web (se ha notado en el tráfico de visitas), o que la revista Red Ignaciana hiciera una reseña de media página a este blog. No me lo podía creer.

Sin embargo, todavía queda una asignatura pendiente. Desde el principio, Libris Liberi ha pretendido ser un lugar de acogida para todas aquellas personas que quisieran compartir sus lecturas con los demás. Algunos han acudido a la llamada (¡gracias!), pero no el resto. En este sentido quiero insistir en que el blog está abierto a todos. ¡No seáis perezosos! 

En fin, 50.000 es un número redondo. Por eso lo quiero compartir con vosotros. Al principio, reconozco que me preocupaba el número de personas que visitaban el blog, quería batir el récord cada mes. Ahora ya no. Pero sí que me gustaría que, dentro de poco, llegáramos a las 100.000, y luego a las... donde Dios quiera.

Me despido. De nuevo gracias a todos por estar ahí, por vuestra fidelidad y por el ánimo que recibo constantemente. Muchos me habéis dicho que os ayuda. Ese es el objetivo. Y yo, además, me lo paso en grande. ¡Gloria al Señor! A.M.D.G.

Seguimos en contacto. Un superabrazo a todos. ¡Y no se os olvide mandarme vuestras reseñas!



lunes, 16 de septiembre de 2013

Joaquín Romero Salord: El invitado imprevisto. Por Javier Sánchez Villegas

Romero Salord, Joaquín: El invitado imprevisto. Escua, Barcelona, 2010. 123 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

«Este es un pequeño libro que narra una aventura grande: cómo se puede ser feliz en el dolor, cómo se puede ayudar a otros desde la propia necesidad, cómo una silla de ruedas puede ser movida por la robótica de una sonrisa.»


Hace dos años, en el verano de 2011, se celebró en Madrid la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud). El centro educativo en el que yo trabajo se ofreció para acoger peregrinos que llegarían a Madrid. El azar quiso que vinieran 250 jóvenes del Opus Dei de Barcelona. Como consecuencia de esta acogida, me hice amigo del responsable del grupo, Quic Bertrán, que es en la actualidad uno de los directores de la Obra en Cataluña. Desde la JMJ, siempre que viene por Madrid, me llama por teléfono y hacemos el esfuerzo por quedar a tomar algo. La última vez fue hace dos semanas. En mitad de la conversación, pasados los momentos de alegría iniciales, veo que echa mano de su cartera y que saca un libro. Al entregármelo me cuenta brevemente la historia de ese libro y de su autor, lo cual me deja muy impresionado. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén. Por Javier Sánchez Villegas

Arendt, Hannah: Eichmann en Jerusalén. Debolsillo, Barcelona, 2013 (edición original de 1963 y 1964). Colección Historia 101. 440 páginas. Traducción de Carlos Ribalta. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

He estado tentado de abrir una sección nueva: cine. Hace unos días fui a ver una película extraordinaria que me ha impactado sobremanera: Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta. ¿De qué va esta película? En la sinopsis de la hoja que dedica a esta película los cines Princesa, de Madrid, se dice que el largometraje retrata a la pensadora judía alemana Hannah Arendt (encarnado por la magistral actriz Barbara Sukowa) durante cuatro años: de 1961 a 1964. En ese tiempo, esta pensadora cubrió para el periódico The New Yorker el juicio del criminal de guerra nazi, Adolf Eichmann (teniente coronel de las SS que se encargaba de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías, así como de la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas). La cámara sigue a la filósofa hasta Israel, donde Arendt, asombrada, descubrió que Eichmann no era el monstruo que todos esperaban, sino un tipo absolutamente mediocre que había estado obedeciendo órdenes. A su vuelta a Nueva York escribió acerca de este nuevo concepto del mal, la banalización del mal, y también reveló cómo los jefes judíos de varias secciones se mostraron colaboradores con los nazis. Con la excepción de su marido, su asistente, su mejor amiga y la mayor parte de sus alumnos, el resto se puso en su contra y la acosó y la presionó duramente. La película muestra un momento crucial en la vida de una de las pensadoras más importantes del siglo pasado.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Laurent Gaudé: El sol de los Scorta. Por Javier Sánchez Villegas

Gaudé, Laurent: El sol de los Scorta. Salamandra, Barcelona, 2006 (edición original de 2004). 237 páginas. Traducción de José Antonio Soriano Marco. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"El calor del sol parecía hender la tierra. Ni un soplo de brisa estremecía los olivos. Todo estaba inmóvil. El aroma de las colinas se había desvanecido y la piedra gemía de calor. El mes de agosto pesaba sobre el macizo del Gargano con la seguridad de un señor. Parecía imposible que bajo aquel cielo seco alguna vida animal o vegetal hubiera encontrado algo para sustentarse. Eran las dos de la tarde, y la tierra estaba condenada a arder.
Un asno avanzaba despacio por un sendero polvoriento. Seguía las curvas del camino con resignación. Nada podía con su tozudez. Ni el aire que le abrasaba los pulmones ni las puntiagudas piedras que le destrozaban los cascos. Avanzaba. Y su jinete semejaba una sombra condenada a un antiguo castigo. Aturdido por el calor, no se movía. Dejaba a su montura la tarea de conducir a ambos al final de aquel viaje. El animal cumplía su cometido con una voluntad sorda que desafiaba al sol. Lentamente, metro a metro, sin fuerzas ya para avivar el paso, devoraba los kilómetros. Y su amo murmuraba entre dientes palabras que se evaporaban en el calor:
-Nada me detendrá... El sol ya puede matar todos los lagartos de las colinas, pero yo resistiré. Llevo demasiado tiempo esperando... La tierra puede crepitar y mi pelo arder, pero me he puesto en camino y llegaré hasta el final".

Así comienza la novela que hoy os quiero presentar. Ya desde el principio, algo dentro de ti se mueve porque ya te ha enganchado. No puedes parar de leer y quieres saber quién es el que camina con el asno, adónde va y, sobre todo, qué es lo que le mueve a desafiar ese verano tórrido típico del sur de Italia (parecido al que hace en mi querido Cáceres).

lunes, 26 de agosto de 2013

Julie Otsuka: Buda en el ático. Por Carmen Grande

Otsuka, Julie: Buda en el ático. Duomo Ediciones, Barcelona, 2012 (edición original de 2011). Colección Nefelibata. 150 páginas. Traducción de Carme Font. Comentario realizado por Carmen Grande.

Carmen Grande y yo nos conocimos en la comunidad Asís hace ya más de diez años. Durante este tiempo hemos tenido muchas ocasiones de comentar una pasión que compartimos: la lectura. Persona inteligente y culta, y con una gran sensibilidad social, hoy quiere hacernos partícipes de este extraordinario comentario a una obra que, seguro, nos encantará a todos. Desde aquí mi admiración y agradecimiento. (Nota del administrador.)


«La mayoría de las que viajábamos en el barco teníamos talento y estábamos seguras de que seríamos buenas esposas. Sabíamos cocinar y coser. Sabíamos servir el té y juntar un ramo de flores, y sentarnos en silencio sobre nuestros pies anchos y planos durante horas, sin decir nada mínimamente interesante... Sabíamos cómo sacar las malas hierbas, trocear la leña y cargar el agua (...) En el barco no podíamos saber que cuando viéramos a nuestros maridos por primera vez no tendríamos ni idea de quiénes eran. Que el grupo de hombres con gorras de ganchillo y abrigos negros harapientos no se parecían en nada a los jóvenes apuestos de las fotografías. Que las fotografías que nos habían enviado eran de hacía veinte años. Que las cartas habían sido escritas por personas distintas a nuestros maridos, profesionales con una caligrafía hermosa cuyo trabajo consistía en decir mentiras y ganarse corazones. Que cuando oímos pronunciar nuestros nombres por vez primera desde el otro lado del puerto, una de nosotras se taparía los ojos y se daría media vuelta -quiero volver a casa-, pero el resto de nosotras agachamos la cabeza, nos alisamos el kimono, descendimos por la rampa y nos encaramos a un día templado. “Esto es América -nos decíamos-, no hay por qué preocuparse”. Y estábamos equivocadas» (pp. 12, 26).

lunes, 19 de agosto de 2013

David Safier: Maldito karma. Por Javier Sánchez Villegas

Safier, David: Maldito karma. Seix Barral, Barcelona, 2009 (edición original de 2007). Biblioteca Formentor. 315 páginas. Traducción de Lidia Álvarez Grifoll. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fue allá por febrero cuando comentamos la novela de David Safier, Jesús me quiere (ver aquí). Esa era su segunda novela. La primera que este autor alemán ha escrito es esta que ahora presentamos Maldito karma. Sí, ya sé que debería haber tenido en cuenta el orden cronológico, pero así son las cosas. En ocasiones uno accede a un autor a partir de una obra que te recomiendan o que te llama la atención en una librería, lo cual te lleva luego a leer las demás, ahora sí, en orden cronológico. Digo esto porque Safier tiene publicadas otras dos obras más en esta misma editorial, Seix Barral, tituladas Yo, mí, me... contigo (2011) y Una familia feliz (2012), y muy probablemente también las leeré, pero todo a su debido tiempo. De momento, centrémonos en esta que tenemos entre manos.

Maldito karma es una novela verdaderamente hilarante. Es cierto que yo esperaba muchísimo más de ella, porque todo el mundo me había dicho que era muy divertida y que me partiría de la risa con ella. El hecho es que cuando tienes unas expectativas muy altas, la novela no da la talla. Con esto no quiero decir que no esté bien. Es más, me atrevería a decir que es una novela muy buena. Pero, para mí, no llega a la altura de Jesús me quiere.

domingo, 11 de agosto de 2013

Susanna Tamaro: Todo ángel es terrible. Por Javier Sánchez Villegas

Tamaro, Susanna: Todo ángel es terrible. Seix Barral, Barcelona, 2013 (edición original de 2013). Biblioteca Formentor. 267 páginas. Traducción de Guadalupe Ramírez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Ya estamos aquí otra vez. Después de unos días de vacaciones compartidas en Puente la Reina (Navarra), ya vuelvo a la carga con la recomendación de libros divinos y humanos que nos pueden ayudar en el camino de la vida. No me cansaré de repetir que este blog está abierto a todos. Su objetivo es que cualquiera pueda publicar una reseña de algún libro que haya leído con el fin de que todos nos podamos enriquecer con ellas. Así que... no seáis perezosos. Escribid.

El libro que hoy os quiero presentar lo he leído en julio, en mi periplo por Italia. Esta lectura la escogí por varios motivos. El primero, obviamente, por su autora. Susanna Tamaro me encanta y no he leído nada de ella que no me resulte maravilloso. En segundo lugar, parecía que lo más adecuado para visitar Italia era leer algo de una autora italiana. Objetivo cumplido. Como os comentaré más adelante, Tamaro describe lugares, ciudades, etc. que se hacen más cercanas si han sido visitadas. Todo ello en conjunto le ha dado un valor añadido a la novela, lo cual la ha hecho más maravillosa si cabe.

De Susanna Tamaro no voy a decir nada. En el comentario que hicimos a otra de sus obras, Para siempre (ver aquí), ya presentábamos tanto a la autora como a su obra. Así pues, os remito a él.

martes, 30 de julio de 2013

Luis García Jambrina: En tierra de lobos. Por Javier Sánchez Villegas

García Jambrina, Luis: En tierra de lobos. Ediciones B, Barcelona, 2013. 206 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues eso, que la vida te da sorpresas. Y, en ocasiones, de las buenas. En literatura, yo suelo ser bastante fiel a los autores que me gustan. Procuro seguir todas las obras que publican, y así me encuentro a mí mismo husmeando en librerías a la caza y captura de algún título nuevo de alguno de mis autores preferidos. Sigo y sigo, hasta que alguna de sus obras me decepciona (suelo conceder hasta un máximo de dos) y busco por otra parte a otro autor. Reconozco que esto me ha sucedido, por ejemplo, con Luis Sepúlveda. Su obra Un viejo que leía novelas de amor me cautivó. Seguí leyendo sus novelas hasta que se hizo demasiado comercial y sus temas me empezaron a sonar a libro sobre pedido. Lo dejé. Algo parecido me ha pasado con Guillaume Musso o con Marc Lévy. Ahora incluso me cuesta contar el argumento de algunas de sus obras, pues tiendo a mezclarlas de parecidas que son. Siguen el mismo esquema siempre. No obstante, hay varios autores que todavía se merecen todos mis respetos. Me refiero al siempre genial (sé que esto es discutible) Arturo Pérez-Reverte. No me canso de leer sus novelas. Me entusiasman. Y otro tanto de lo mismo me sucede con Luis García Jambrina, el autor de la novela que os quiero presentar hoy. Sé que lo lógico sería que os hablara de su primera novela, o incluso de su segunda (que se merecen un comentario aparte), pero voy a presentaros a este autor a partir de su tercera

martes, 16 de julio de 2013

José Luis Navajo: El Cincel de Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Navajo, José Luis: El Cincel de Dios. Cuando las heridas provocan sanidad y la noche es una inundación de luz. DSM Ediciones, Tarragona, 2006. 124 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que este libro me ha cautivado. Me ha desarmado por momentos. Está escrito con una sencillez abrumadora, pero con una claridad y transparencia que deja entrever el carácter de su autor hasta las profundidades de su alma. A José Luis Navajo no lo conozco. En la solapa del libro se dice que cursó estudios en el Seminario Evangélico Español, la Asociación de Formación Teológica Evangélica y la Escuela Bíblica Salem en Madrid. Se dice también que es pastor en la Iglesia Evangélica Salem en Madrid. Casado y con dos hijas, también da conferencias y es columnista y comentarista de diversos medios de comunicación. En Internet tiene una página web en la que podrás descubrir toda su obra, conferencias... y proyectos nuevos que está desarrollando (http://www.joseluisnavajo.com/).

Este libro es el testimonio escrito de José Luis Navajo de uno de los momentos más complicados que le ha tocado vivir hasta ese momento: la enfermedad. Una hernia discal le ha postrado en la cama y le ha llevado a experimentar un intenso dolor físico. Pero lo peor vino cuando, unido a una total dependencia (incluso, como dice él, hasta en los momentos más íntimos de higiene personal), se vio entrando en barrena en una depresión que le tuvo esclavo de sus fluctuaciones y vaivenes. En este marasmo existencial, José Luis tuvo un sueño que le cambió la vida. De hecho, al principio de la obra, el propio autor pide al lector que abra su mente y que le conceda el beneficio de la duda. Realmente es asombroso todo lo que cuenta. Y edificante.

martes, 9 de julio de 2013

Christopher Morley: La librería encantada. Por Javier Sánchez Villegas

Morley, Christopher: La librería encantada. Periférica, Cáceres, 2013 (original de 1919). Colección "Largo recorrido" 43. 312 páginas. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"No soy un negociante, sino un especialista en ajustar cada libro a una necesidad humana. Un libro que para mí es bueno a usted podría parecerle una porquería. Mi gran placer es prescribir libros para todos los pacientes que vengan hasta aquí deseosos de contarme sus síntomas. Algunas personas han permitido que sus facultades lectoras hayan decaído tanto que lo único que puedo hacer es colgarles un letrero que diga Post Mortem. Aun así, muchos tienen todavía la posibilidad de recibir tratamiento. No hay nadie más agradecido que un hombre a quien le has recomendado el libro que su alma necesitaba sin saberlo" (pág. 19).

Así es la vida. Y ocurre en todos los órdenes. Por eso os quiero recomendar hoy este libro. Porque me parece bueno y, además, porque puede tener efectos secundarios realmente interesantes en las personas que se animen a leerlo.

Christopher Morley, tras el éxito que tuvo con La librería ambulante (ver reseña aquí), se animó dos años después a escribir una continuación sobre Helen y Roger en la que se les ve tan unidos como siempre, pero ya establecidos en Brooklyn (viendo así cumplido su sueño Roger). Habiendo dejado ya la época en la que recorrían Estados Unidos con su Parnaso, ambos regentan una librería llamada Parnaso en casa, dedicados a la compra venta de libros de segunda mano. En la entrada, un cartel dice lo siguiente:

lunes, 1 de julio de 2013

Michael Campbell-Johnston: Tiempo de cambiar. Por Javier Sánchez Villegas

Campbell-Johnston, Michael: Tiempo de cambiar. Ejercicios ignacianos en la vida diaria. Sal Terrae - Mensajero, Santander - Bilbao, 2011 (edición original de 2010). Colección "Principio y Fundamento" 5. 142 páginas. Traducción de Amaya Valcárcel Silvela. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Vacaciones. Tiempo de ocio. Tiempo para hacer aquellas cosas que nos gustan pero que dejamos de lado durante el curso. Mucha gente las entiende mal. Creen que las vacaciones es el tiempo para no hacer nada. No es así (o yo, por lo menos, no las entiendo así). Por eso, hoy que estrenamos mes, me atrevo a comentaros un libro perfecto para esta época del año, un libro que nos ayudará a entrar en nosotros mismos, allí donde somos habitados por la presencia del Absoluto.

Las páginas de este libro, nos dice el propio autor al comienzo de su obra, fueron originalmente redactadas para ser grabadas con un MP3 o un dispositivo móvil. Por eso se dirigen, especialmente al principio, a la persona que se supone las está escuchando. Pero si se imprimen en un libro o se cuelgan en la red, debe recordarse que constituyen un documento que no está pensado para ser leído, sino para "hacerse". Consisten en unas directrices o sugerencias para un retiro que solamente puede evaluarse una vez se haya terminado. Esto conlleva unas condiciones específicas, que están detalladas más adelante.

lunes, 24 de junio de 2013

Gustavo Zagrebelsky: Contra la ética de la verdad. Por Juan Carlos Velasco

Zagrebelsky, Gustavo: Contra la ética de la verdad. Trotta, Madrid, 2010. Colección "Estructuras y procesos. Derecho". 144 páginas. Traducción de Álvaro Núñez Vaquero. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Contra el dogmatismo ético de las religiones

“Éste es un tiempo triste para quienes no poseen la verdad y creen en el diálogo y en la libertad” (p. 43). Esta sentencia refleja con suficiente fidelidad el tono empleado por Gustavo Zagrebelsky a lo largo de los escritos reunidos bajo el título de Contra la ética de la verdad. No fueron redactados desde la fría distancia académica como si versaran sobre asuntos que al autor no le incumbiesen. Sin embargo, esta involucración personal no impide que en ellos se tracen elaborados argumentos con destacada precisión y contundencia. La citada frase, además de sugerir el contenido central del libro, nos ofrece un brillante diagnóstico de la época. Cuentan –Marguerite Yourcenar nos lo repitió en más de una ocasión– que hubo un momento en la historia, cuando los antiguos dioses habían muerto y los nuevos aún estaban por llegar, en el que, durante un corto lapso de tiempo, los hombres fueron libres. A ese mundo emancipado es al que nos traslada también la hermosa metáfora de Heinrich Heine, Los dioses en el exilio, que da título a una de sus obras más celebradas. Pues bien, en nuestros días parece que ni los dioses estén muertos ni que se encuentren exiliados o, al menos, y eso se torna evidente tras la lectura de este libro, ni una cosa ni la otra ha sucedido con quienes se consideran sus legítimos intérpretes en esta tierra, cuyo protagonismo no deja de crecer en unas sociedades que, como las occidentales, han sido ya etiquetadas como postseculares.

lunes, 17 de junio de 2013

Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti: El jesuita. Por Jesús Ángel Rodríguez

Rubin, Sergio y Ambrogetti, Francesca: El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, sj. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 2010. 192 páginas. Prólogo del Rabino Abraham Skorka. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

En este libro que vamos a presentar, nos encontramos en primer lugar al entonces cardenal Bergoglio hablando con franqueza de su visión de la problemática con que se enfrenta la Iglesia católica en el momento presente. Es un libro con bastantes referencias a Argentina, pero que también son extrapolables a un mundo cada vez más global.

La persona de Bergoglio se reveló fuera de Argentina cuando durante el sínodo de obispos, en septiembre de 2001, el arzobispo de Nueva York tuvo que abandonarlo para ocuparse del homenaje a las víctimas del 11-S y dejó como relator general de la asamblea a Bergoglio, a la sazón cardenal primado de Argentina, cuyo desempeño causó una excelente impresión. Ese fue el punto de partida. A continuación ocurrió que fue el más votado para integrar el consejo post sinodal en representación del continente americano. Desde entonces ha sido una persona importante en todos los foros de Iglesia en los que ha participado. Trascendió que tuvo 40 votos en el cónclave donde se elegía sucesor de Juan Pablo II y le pidió a sus partidarios que votaran a Ratzinger.

lunes, 10 de junio de 2013

Joana Socías: En el púlpito de la miseria. Por Joana Socías

Socías, Joana: En el púlpito de la miseria. Padre Christopher Hartley Sartorius. La Esfera de los Libros, Madrid, 2013. 354 páginas. Comentario realizado por Joana Socías.

El viernes pasado (07/06/13), dando una vuelta con Cristina por la Feria del Libro, casi nos damos de bruces con la caseta de Paulinas. Allí nos paramos a charlar con las hermanas sobre la Feria del Libro, si se vendía o no se vendía, si iba mucha gente o poca. Se nos unió una chica simpática que estaba al otro lado del mostrador. Yo, al principio, no caí en quién era y solo al final me di cuenta de que se trataba de una autora, Joana Socías, que estaba allí firmando su obra. La sorpresa fue mayúscula cuando vi que su libro era la biografía de Christopher Hartley, sacerdote hijo de una amiga mía de hace ya bastante tiempo. Al instante hubo química entre Joana y yo. Hablamos de Chrispy largo y tendido: su época en el Bronx (Nueva York), en la República Dominicana y su ubicación actual en Etiopía. Fruto de esa conversación fue mi invitación a Joana a que escribiera una reseña sobre su propio libro para Libris Liberi. Sorprendentemente, esta mañana ya la tenía en mi ordenador. La comparto con vosotros. ¡Gracias, Joana, por tu generosidad!


En una mano el machete y en la otra, el bastón. Francisco Mais camina a paso firme, raudo y veloz, sin pausa. Cuesta seguirle con un andar torpe sobre un mar de caña cortada. Francisco sabe que el día se acaba en unas horas y todavía tiene mucha caña que cortar. De espalda curvada, cuerpo menudo y piel ennegrecida por un sol que atosiga, este picador de caña de azúcar asegura que le queda poco para cumplir 100 años. Lleva 90 haciendo lo mismo.
Amanece de noche, con el sol todavía dormido, se calza las viejas botas de goma, quizás con algún que otro agujero, se pone una de las dos únicas camisas que tiene –tiesa por el sudor seco del día anterior- y parte hacia el cañaveral. A cortar caña. A sembrar caña. A recoger caña. Esa ha sido su vida siempre y esa sigue siendo, aún ahora cuando se vislumbra el ocaso de su vida. Y esta será su vida hasta que se muera.

Hace una década que el sacerdote español Christopher Hartley Sartorius gritó al mundo las brutalidades e injusticias que sufren los trabajadores de la industria azucarera en República Dominicana, la inmensa mayoría haitianos o de ascendencia haitiana. Hoy, la vida sigue siendo un pequeño infierno para muchos hombres, mujeres y niños que no conocen más mundo que el que rodean los muros de los cañaverales, tan espesos que crean una suerte de verja con el mundo exterior. Un desgraciado símbolo que demuestra que el cañaveral es un estado dentro del propio estado.

lunes, 3 de junio de 2013

Andrés Torres Queiruga: ¿Qué queremos decir cuando decimos "infierno"? Por Javier Sánchez Villegas

Torres Queiruga, Andrés: ¿Qué queremos decir cuando decimos "infierno"? Sal Terrae, Santander, 1995. Colección "Alcance" 48. 106 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No hay un solo curso en el que alguno de mis alumnos no me pregunte por el infierno. Veo que suscita interés y curiosidad. También algo de miedo. "¿Es verdad que si morimos en pecado nos vamos al infierno para siempre"? Bonita pregunta. Si esta cuestión se la planteáramos a una docena de católicos creyentes y "practicantes", nos quedaríamos sorprendidos por la variedad de sus respuestas. Nos encontraríamos con los que dirían que el infierno está aquí en la tierra y no en el más allá. Otros afirmarían que es posible que exista, pero que nadie tiene la certeza de que haya alguien allí. Por último, habría quienes dirían que, por supuesto, existe y está lleno de gente para toda la eternidad.
Otra pregunta curiosa sería la siguiente: "¿Cómo se imagina usted el infierno?". Aquí tendríamos respuestas para todos los gustos. Desde las calderas de Pepe Botero, con mucho olor a azufre, hasta una especie de fiestuqui a tope con todas las actrices, cantantes y mujeres de vida ligera y moral distraída, etc. De verdad, hay gente que se imagina el infierno más divertido que el cielo (al cielo van las beatas meapilas, todas serias y de negro, mientras que al infierno...). Al final, todos hechos un lío.
Para aclarar este tema, hoy os quiero presentar un libro corto (106 páginas) escrito hace ya algunos años por uno de los teólogos españoles más importantes e influyentes en la cultura religiosa de los últimos treinta años: Andrés Torres Queiruga. Pienso que es tan importante que no necesita presentación. Por si acaso, os hago una pequeña semblanza.

domingo, 26 de mayo de 2013

Mercedes Nasarre: Yo también estaré contigo cuando llores. Por Javier Sánchez Villegas

Nasarre Ramón, Mercedes: Yo también estaré contigo cuando llores. Pirineo, Huesca, 2013. 193 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El 27 de abril de 2012 publicaba un comentario en el blog sobre la primera novela de Mercedes Nasarre: Un psiquiatra se pone a rezar (ver aquí). En dicho comentario ya hacía una presentación de la autora; como consecuencia, os remito a lo dicho en él.
A raíz de esa reseña, una semana después (yo estaba de viaje en Taizé), me sorprendió encontrarme con un comentario en el post realizado por la propia autora  (podéis leerlo si pincháis en los "comentarios" de la reseña en cuestión). En él, la autora me agradecía el hecho de haber comentado su obra y, cosa que me sonrojó un poco, el haber captado el sentido profundo de su novela.
Un año después nos encontramos con su segunda novela: Yo también estaré contigo cuando llores. La propia editorial Pirineo, a instancias de Mercedes Nasarre, me mandaba un ejemplar a casa. No gano para sorpresas (¡gracias, Mercedes!). Pocos días después, aparecía en Eclesalia una entrevista que le hicieron a la autora. Me gustó tanto esa entrevista, que la publiqué tal cual en el blog (ver aquí). Te la recomiendo vivamente. En cualquier caso, y justo porque la autora ya ha presentado su novela en el comentario anterior, yo quiero referirme casi exclusivamente a lo que me ha aportado su lectura.

domingo, 19 de mayo de 2013

José Luis Sampedro: La sonrisa etrusca. Por Paco Alonso

Sampedro, José Luis: La sonrisa etrusca. Alfaguara, Barcelona, 2009 (edición original de 1985). 360 páginas. Comentario realizado por Paco Alonso.

Al conocer la noticia de la muerte de José Luis Sampedro, he vuelto a releer La sonrisa etrusca y he descubierto, ahora con ojos de abuelo, otra lectura que quiero compartir y ofrecer.

Salvatore, un campesino calabrés, tiene que abandonar su pueblo, Rocassera, en el sur de Italia, para ir al médico a Milán, al norte. Allí vive su hijo que se ha casado con Andrea, y tienen un hijo, Brunettino, de trece meses. Un cáncer, al que llama la bicha y Rusca (nombre de un hurón hembra que le regaló su amigo Ambrosio) le va destruyendo. Pero a él no le importa y entabla una extraña amistad con Rusca.

Salvatore, cascarrabias, arisco, gruñón, el viejo partisano enfrentado con su enemigo Cantattone y que se queja de todo, especialmente de su nuera Andrea, poco a poco cambia su corazón y derrama ternura gracias a su nieto Brunettino.

El abuelo sabe que está llegando al final de su vida y no pretende dar pena de su situación. La enfermedad le hace abrirse a un mundo nuevo con el corazón. Su nieto es quien cambia los sentimientos, el que le inspira una ternura hasta entonces desconocida para él y que le va a llevar a replantearse su retrógrada virilidad. Se pone a gatas con él, le pone a horcajadas sobre sus hombros, le acompaña en sus primeros pasos, pasa las noches al lado de su cuna ocultándose de sus padres, le cuenta en sus monólogos las historias de su pueblo, sus amores, sus hazañas. El abuelo querría volver a su pueblo, a vivir su vida, pero necesita del nieto: “me quedo en Milán porque te necesito, sin ti me derrumbaría”.

Nunca pensó que un rudo campesino, partisano, fuera capaz de emocionarse y llorar por algo que sólo comprendería una abuela.

domingo, 12 de mayo de 2013

Philip Kerr: Una investigación filosófica. Por Javier Sánchez Villegas

Kerr, Philip: Una investigación filosófica. Anagrama,  Barcelona, 2011 (edición original de 1992). Colección "Compactos" 231. 383 páginas. Traducción de Mauricio Bach. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace ya bastante tiempo, allá por junio de 1996, entrando en un VIPS, me di de bruces con esta novela. No hace falta que explique demasiado qué me llamó la atención de ella. Efectivamente, la foto de Ludwig Wittgenstein manchada de sangre. De lejos, parecía como si se hubiera manchado el libro; pero, de cerca, cuando lo cogí en mis manos, me di cuenta de que simplemente era un truco de marketing para llamar la atención. Debo confesar que conmigo funcionó ese truco. Al principio pensé que se trataba de algún ensayo sobre el filósofo austriaco, pero algo no me encajaba. Anagrama es una editorial de primerísimo orden, pero en esta colección solamente publica novelas. Ergo esto tiene que ser una novela. Cuando leí la contraportada se me disiparon todas las dudas. Con estas, la compré y me fui corriendo a leerla. Debo confesar que yo por aquel entonces era profesor de filosofía, y que siempre estaba al tanto de todo lo que salía por si les podía venir bien a mis alumnos de cara al curso de COU (actual 2º de Bachillerato) y a la Selectividad. Y tengo que reconocer que, a partir de ese momento, he recomendado mucho esta novela, tanto a alumnos como a amigos. Más tarde entenderéis por qué, cuando os cuente su argumento.

viernes, 3 de mayo de 2013

Entrevista a Mercedes Nasarre: Yo también estaré contigo cuando llores

Mercedes Nasarre, autora del libro Un psiquiatra se pone a rezar, que ya comentamos en su día en nuestro blog (ver aquí), escribe estas palabras en Eclesalia (02/05/13). En ellas nos presenta su nueva novela Yo también estaré contigo cuando llores.


"Escribo para mostrar el misterio de amor que es el ser humano en este Universo. Y lo hago porque creo que todo lo que no se dice, se sufre.
Este es mi segundo libro. Continúo con la idea de dar Esperanza que inicié en el anterior Un psiquiatra se pone a rezar. Los referentes son los mismos, el Hermano Albert y el Dr. Lisieux.
Diariamente escucho depresiones, soledades, miedos, humillaciones, derrotas… Y siempre, pase lo que pase, es posible la transformación. Porque la vida tiene sentido más allá de cualquier dificultad, de cualquier dolor.
Cada época comete un grave error y el de nuestro tiempo ha sido la codicia. El ansia de poseer aparta al ser humano de su lugar con el resto de LA VIDA. De ahí provienen la desesperanza y el miedo.
¿Por qué ha aumentado la depresión en los jóvenes? ¿Por qué el suicidio es la segunda causa de muerte en esa edad?
De eso trata esta novela, de una chica joven que se ha deprimido. Los más débiles o los más sensibles son los que pagan las crisis.
Dificultad para encontrar un sitio en la vida, conflictos parentales, altas expectativas, falta de interioridad, sexualidad primaria y no relacional, pérdidas, soledad… La desesperación siempre tiene que ver con la soledad y el sinsentido a un tiempo.
El mundo interior es muy complejo. De la misma forma que invocamos la bondad y el amor, podemos invocar el mal y el odio. Su presencia en el mundo y en nosotros es innegable. Toda persona tendría que aprender a convivir con sus demonios hasta domarlos, hasta pacificarlos. De nada sirve decir que los malos son los otros.
De todo esto también va el libro. Sin cultivo consciente del amor (porque en eso consiste el camino espiritual) no hay humanidad.
Nos hacemos en las relaciones con otros, somos en las relaciones con otros y nos curamos a través de la energía amorosa que nos dan los vínculos. Es cierto que la depresión es una enfermedad del amor que sufre el cuerpo y que tiene un aspecto químico y a veces incluso hospitalario. Pero los fármacos nunca darán respuesta a la pérdida del sentido de vivir. Porque la vida es dura y a veces es difícil, pero todo se hace más ligero si no muere el amor en nuestro corazón.
Y por último, en el libro también aparece la muerte, su misterio y su capacidad liberadora. Hasta dejar bien claro que el amor está más allá de ella. Porque, creamos o no, somos parte de algo que está por encima de nuestra capacidad de comprender".
(Los derechos de autor de este libro Yo también estaré contigo cuando llores son para la Asociación Estrella de la Mañana, institución laica no gubernamental, sin ánimo de lucro e integrada por voluntarios, que trabaja para el desarrollo de la infancia excluida en la India -Orfanato de niños ciegos-).



martes, 30 de abril de 2013

Chris Bachelder: A propósito de Abbott. Por Javier Sánchez Villegas

Bachelder, Chris: A propósito de Abbott. Libros del Asteroide, Barcelona, 2012 (original de 2011). 277 páginas. Traducción de Ismael Attrache. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues eso, que entre col y col lechuga. No todo van a ser libros superserios de teología y espiritualidad. De vez en cuando le viene bien al intelecto algo de literatura plana, que relaje neuronas y te haga pasar un rato agradable. Esto es lo que me ha sucedido con este libro. Lo compré después de Navidad con el objeto de que, cuando estuviera agotado intelectualmente, me hiciera compañía y me dejara a punto para afrontar otros horizontes. De hecho, reconozco que lo que me llamó la atención de él fue el dibujo de la cubierta: un tipo que lleva un cesto de la ropa sucia repleto, mientras en la mano derecha (en la muñeca) sostiene un sonajero, con el brazo izquierdo lleva el capacho con un bebé durmiendo, y está a punto de pisar el típico patito de goma amarillo de los niños. Increíble. Parece un funambulista que lleva todo en un equilibrio inestable que, en cuestión de segundos, va a desaparecer, organizando una buena. Enseguida me sentí reconocido, no por mi situación actual (mis hijos ya son mayores), sino por la que viví hace años, sobre todo cuando nació mi segundo hijo, que se lleva poco tiempo con la mayor. Anécdotas tengo un puñado, pero este no es el momento de contarlas. En cualquier caso, sí que recuerdo que lo mejor del día era cuando se hacía el silencio en casa y disponías de escasos momentos para ti y para la madre de las criaturas. En fin, recuerdos...

martes, 23 de abril de 2013

Jean-Louis Ska: Introducción al Antiguo Testamento. Por Javier Sánchez Villegas

Ska, Jean-Louis: Introducción al Antiguo Testamento. Sal Terrae, Santander, 2012 (original de 2011). Colección "Presencia Teológica" 185. 167 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace unos días, un alumno me contaba atónito (y a mí me dejaba perplejo) algo que había visto en televisión. En algún programa de entrevistas directas al público, el periodista hacía a la gente preguntas del tipo: "¿Quién mató a Abel?", ¿qué personaje de la Biblia mató a Goliat con una honda?", "¿quién negó a Jesús tres veces?", etc. Yo entiendo que, a estas alturas de la película, la gente se pueda poner nerviosa por el micrófono, la cámara de televisión, el momento inesperado... Pero hay cosas que me superan. ¿Os imagináis las respuestas? Cuidado los corazones sensibles. Según nuestros vecinos paseantes, San Pablo negó a Jesús tres veces (?), Moisés mató a Goliat (??) y Jesús mató a Abel (???). Sin palabras. Efectivamente, la ignorancia es total y absoluta, y creo que está un poquitín aderezada de estulticia. ¡¡¡Basta!!! Yo entiendo que estamos en un país laico, que la Religión en la escuela debe ser optativa y esas cosas, pero aquí estamos rozando el más absoluto de los sinsentidos. ¿Os imagináis a alguien que dijera que la pareja de Romeo fuera la reina de Saba? ¿O que Don Quijote se puso a recorrer La Mancha junto al Cid Campeador? Señores, ¿a eso se le llama cultura? Seguro que alguno pensará que exagero un poco, pero yo no lo creo. Por este motivo, y por otros que saldrán más adelante, hoy quiero compartir con vosotros este libro que bien puede servir de introducción a la Biblia y, más en concreto, al Antiguo Testamento.

lunes, 15 de abril de 2013

Gabino Uríbarri (ed.): El corazón de la fe. Por Javier Sánchez Villegas

Uríbarri, Gabino; Rodríguez Panizo, Pedro; Cordovilla Pérez, Ángel y Martínez-Gayol, Nurya: El corazón de la fe. Breve explicación del Credo. Sal Terrae, Santander, 2013.  Colección "Presencia Teológica" 196. 125 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Me imagino que, a estas alturas de curso, todos sabemos que estamos viviendo en la Iglesia el año de la fe. El Papa emérito Benedicto XVI abría así un tiempo de reflexión sobre una de las virtudes cardinales que es central en la vida de un cristiano. ¿Está justificado este año de la fe? Evidentemente sí. Sobre todo cuando la Iglesia se fundamenta de una manera especial en esta virtud, y cuando los cristianos no siempre son capaces de dar "razón de su fe" (como propone San Pedro en su primera carta).
Desde los inicios de la Iglesia ha habido mucho interés en poder encerrar el núcleo de la fe cristiana en una pequeña oración: el credo. En él se refleja el corazón de la fe cristiana, lo más sustantivo y preciado de nuestra fe. El credo es el resumen más solemne y autorizado de los contenidos de la fe de la Iglesia, que se recita de pie en los momentos solemnes de la liturgia, como son el bautismo y la celebración de la eucaristía. El credo, por otra parte, a lo largo de la historia ha dado identidad a los seguidores de Jesús, seguridad y sentido de pertenencia a una institución. En todo momento ha sido una referencia fundamental clara.
Sin embargo, es una pena no conocer el credo y no saberlo explicar. Por este motivo, el Papa emérito Benedicto XVI nos invita de modo explícito a conocerlo mejor y a comprender y asimilar su contenido, para enriquecimiento personal y para poder presentarlo y explicarlo a otras personas.

domingo, 7 de abril de 2013

Juan Carlos Velasco: Habermas. Por Javier Sánchez Villegas

Velasco Arroyo, Juan Carlos: Habermas. El uso público de la razón. Alianza Editorial, Madrid, 2013. 317 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues eso, que me he llevado una sorpresa mayúscula. Al día siguiente de volver de Semana Santa, recibo un paquete con un libro dentro. Abro el paquete y me encuentro este libro sobre Habermas, escrito por Juan Carlos Velasco, uno de mis mejores amigos desde la infancia. Inmediatamente abro el ordenador y le mando un correo electrónico para felicitarle. ¡Ya he recibido tu obra! Reconozco que he sentido la misma alegría que si lo hubiera publicado yo. Y es que Juan Carlos es casi como un hermano. Uno de esos amigos, como diría el cantante Víctor Manuel, que "nunca piden nada y siempre dan".
Juan Carlos Velasco es conocido por los asiduos de este blog por ser el comentarista de una obra de Judith Shklar: Los rostros de la injusticia (ver aquí). En dicho comentario lo presentábamos como investigador científico del Instituto de Filosofía del CSIC (Consejor Superior de Investigaciones Científicas) de Madrid. La filosofía política constituye su ámbito específico de trabajo y dedica especial atención a cuestiones como las políticas migratorias (es editor de un blog titulado "Migraciones. Reflexiones cívicas"), el multiculturalismo, la democracia deliberativa o las concepciones de la justicia global, temas sobre los que versan sus últimos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Entre sus muchos libros publicados, quisiera destacar aquellos que tienen una relación más directa con Habermas (el pensador objeto de estudio en el presente libro que estamos presentando), y son los siguientes: La teoría discursiva del Derecho. Sistema jurídico y democracia en Habermas (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000) y Para leer a Habermas (Alianza, Madrid, 2003). Igualmente quiero hacer mención a algunas traducciones que Juan Carlos Velasco ha elaborado de las obras de Habermas, que van acompañadas de estudios introductorios: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica (Trotta, Madrid, 1999) y La inclusión del otro. Estudios de teoría política (Paidós, Barcelona, 2010).

viernes, 29 de marzo de 2013

Antonio Gargallo Gil: El psicólogo de Nazaret. Por Javier Sánchez Villegas

Gargallo Gil, Antonio: El psicólogo de Nazaret. Sepha, Málaga, 2012. Colección «Anécdota» 9. 236 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


No sé si existen las casualidades. A veces las cosas suceden sin un motivo claro. El hecho es que, después de conocer la existencia de este libro a través de la red, y de que algunas personas me habían hablado de él, me fui a El Corte Inglés con la esperanza de encontrarlo. Primera sorpresa, me dijeron que estaba en la sección de literatura infantil y juvenil. Segunda sorpresa, después de un rato sin encontrarlo, alguien lo había colocado donde corresponde, en la sección de psicología y autoayuda. Así pues, lo compré y me fui a casa con la intención de empezar a leerlo. Por la noche, me metí en facebook para ver el estado de la cuestión y, ¡tercera sorpresa!, alguien me pedía amistad desde una página que se llama "El psicólogo de Nazaret". Increíble. Por supuesto, le di a "aceptar", aunque la verdad es que a Antonio Gargallo, el autor de este libro, un maestro turolense que trabaja en Castellón, no lo conozco de nada. En la solapa del libro se dice que ha escrito varias obras: las novelas Moviola de tres vidas truncadas (2010) y La Ciudad Milagrosa (2011), y las novelas infantiles El poder de Joel (2011), Pelopincho y la puerta mágica (2011) y Daniel, un príncipe especial (2012). No obstante, y para que mi lectura y mi comentario fueran lo más imparciales posible, no he leído nada de lo que aparece en dicha página de facebook.

jueves, 21 de marzo de 2013

Rosa Montero: Lágrimas en la lluvia. Por Jesús Oteo

Montero, Rosa: Lágrimas en la lluvia. Seix Barral, Barcelona, 2011. Colección Biblioteca Furtiva. 480 páginas. Comentario realizado por Jesús Oteo.

Debe hacer ya más de diez años, un domingo cualquiera ojeando el dominical de El País encontré un artículo que me impactó. La autora se recreaba en cómo el paso del tiempo modula la forma de sentir, en cómo las emociones pueden volverse más intensas y desgarradoras con el paso de los años. Para ello recurría a la escena final de Blade Runner, película clave en la historia del cine de ciencia ficción. En ella, un duro y despiadado replicante, pseudohumano sintético producto de la biotecnología con un límite vital preestablecido, sentía acercarse dicho límite bajo un impresionante diluvio, y con ello tomaba conciencia de cómo todas sus extraordinarias vivencias “…se perderían en el tiempo como las lágrimas en la lluvia”. Rosa Montero, autora de este artículo, recordaba aquella sensación cercana a la hilaridad que le abordó la primera vez que vio dicha escena allá en su juventud, y cómo, casi inexplicablemente, esa sensación había mutado convirtiéndose en una profunda tristeza en las sucesivas veces que la había vuelto a ver.
Mi identificación con esta sucinta y concisa reflexión, que posiblemente pasara desapercibida para la mayoría de los lectores, fue inmediata. Por aquella época atravesaba un momento vital en el cual mi perspectiva de las cosas había cambiado de manera radical, en el cual esa falsa sensación de omnipotencia que da la

jueves, 14 de marzo de 2013

Juan María Laboa: Jesús en Roma. Por Javier Sánchez Villegas

Laboa, Juan María: Jesús en Roma. Khaf, Madrid, 2013. 182 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Un sueño. Todo ha sido un sueño. Esto nos puede desilusionar, desesperanzar... o ponernos en movimiento. Los sueños configuran nuestras vidas y nos estimulan a seguir adelante, sabiendo que lo más seguro es que nunca los podamos alcanzar, pero nos marcan el norte, el camino y no los podemos obviar. Si viviéramos de los sueños y no saliéramos de ellos, nos convertiríamos en lunáticos, en personas utópicas (con permiso de Tomás Moro) cuya existencia estaría alejada de la realidad. Por el contrario, si no tuviéramos ningún sueño, nuestra vida se acabaría, seríamos como zombies, muertos en vida. Por tanto, los sueños son fundamentales. Dime cuáles son tus sueños y te diré quién eres.

La lectura de esta novela de José María Laboa (del cual ya hemos hablado en el comentario de otra obra suya -ver aquí-) me ha hecho pensar bastante. En primer lugar, porque me ha trasladado a un mundo y a unos personajes que me han encantado. ¿Qué pasaría si Cristo se presentara de repente en Roma? En segundo lugar, porque me he sentido invitado a poner nombre y apellidos a mis propios sueños. ¿Cuáles son mis sueños con respecto al mundo, a mi familia, a la Iglesia...? En definitiva, porque de alguna manera me he visto impelido a valorar cuánto de mi vida debe cambiar para que mis sueños se cumplan. En este sentido, quiero dar la enhorabuena a Laboa, pues ha sido capaz de poner palabras a algo que realmente es complicado: cuáles son sus sueños con respecto a la Iglesia. Para ello, se ha introducido en la piel del mismo papa Benedicto XVI y ha dado rienda suelta a sus sueños con respecto a la Iglesia. No pretende en ningún momento (así lo he percibido yo) criticar la institución, sino simplemente tratar de reflejar si la Iglesia lo está haciendo bien. En este sentido, voy a dejar al propio Laboa que se explique.

martes, 5 de marzo de 2013

Mari Patxi Ayerra: Querido Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Ayerra, Mari Patxi: Querido Dios. Cartas de Esperanza. Sal Terrae, Santander, 2004. Colección «Humanizar la salud» 9. 143 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este es uno de esos libros que deberían ser de obligada lectura para todas aquellas personas que son profesionales de la salud (médicos, enfermeros, auxiliares, etc.), para el personal no sanitario pero que tratan con enfermos (celadores, personal de limpieza, etc.) y para todas aquellas personas que, de una u otra forma, acompañan a enfermos. Está escrito con verdadera maestría, con gracia, con talento, con humor, con sencillez..., con todo aquello que hace falta para que la vida de un "paciente" sea un poquitín más humana. Señores, cuando vamos a un hospital, ya sea a urgencias o a ver a un especialista, no vamos de turismo, ni vamos porque no tenemos otra cosa que hacer. Vamos porque nos sentimos mal, porque queremos recobrar la salud, porque queremos volver a ser nosotros mismos. Una amiga mía enfermera, María, me recuerda muchas veces que cuando hay partidos importantes de fútbol las urgencias están más vacías. Vale. A lo mejor hay gente que considera que algo no es tan urgente como para que no pueda esperar a que termine un partido. De acuerdo. Pero yo os juro que cuando he ido a un hospital es porque era estrictamente necesario. No me gustan los hospitales. El ambiente es horrible. Además, me deprimen un montón. En cualquier caso, nos gusta que nos traten bien, que nos escuchen, que nos consideren personas... aunque la curación tarde un poquitín más. No obstante lo dicho, tengo que reconocer que el sistema sanitario español es de los mejores del mundo (hasta donde yo conozco), y que el personal sanitario y no sanitario es excelente. Pero ¡cuidadito con la comunicación no verbal! A veces la gente sufre innecesariamente los problemas y los malos rollos de los profesionales. Si supiéramos escuchar un poco más...

lunes, 25 de febrero de 2013

Leonardo Boff: El águila y la gallina. Por Javier Sánchez Villegas

Boff, Leonardo: El águila y la gallina. Una metáfora de la condición humana. Trotta, Madrid, 1998. Colección Estructuras y Procesos. Serie Religión. 118 páginas. Traducción de José Luis Castañeda, revisada por María José Gavito Milano. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En una de las múltiples visitas que suelo hacer de vez en cuando a la librería Pasajes, en la calle Génova de Madrid, librería internacional que pertenece a la editorial Trotta, me encontré hace tiempo un libro que hoy quiero comentar: El águila y la gallina, de Leonardo Boff. El título me llamó poderosamente la atención y, por supuesto, el autor. La metáfora del águila y la gallina ya la conocía desde hacía mucho tiempo, desde la publicación del libro de Anthony de Mello: El canto del pájaro. Este libro de Mello se lo regalaron a Cristina allá por el año 1984, cuando se confirmó en el colegio, y poco tiempo después me lo recomendaba ella a mí. Así pues, me sorprendía que Leonardo Boff, baluarte de la teología de la liberación, utilizara esta metáfora para exponer sus puntos de vista sobre la realidad latinoamericana. ¿Por qué? Pues porque la historia del águila y la gallina en Anthony de Mello terminaba muy mal. Os la transcribo.

"Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina de corral. El aguilucho fue incubado y creció con la nidada de pollos.
Durante toda su vida, el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía las alas y volaba unos metros por el aire, al igual que los pollos. Después de todo, ¿no es así como vuelan los pollos?
Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó muy por encima de ella, en el límpido cielo, una magnífica ave que flotaba elegante y majestuosamente por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas.
La vieja águila miraba asombrada hacia arriba. 
-¿Qué es eso?, preguntó a una gallina que estaba junto a ella.
-Es el águila, el rey de las aves, respondió la gallina. Pero no pienses en ello. Tú y yo somos diferentes a ella.
De manera que el águila no volvió a pensar en ello. Y murió creyendo que era una gallina de corral". (El canto del pájaro, págs. 129-130.)